Plantean alternativas para sostenibilidad de la Microcuenca Baitoa

Panelista
Panelista

El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) realizó el Conversatorio Recuperar la Cuenca, Aportes de la Microcuenca Baitoa a la Producción de Agua, en ocasión de celebrarse el 25 de julio el Día del Río Yaque del Norte.

La actividad realizada conjuntamente con el Club Cultural y Deportivo Amor y Progreso, Inc. de Los Ciruelos, contó con la facilitación del ingeniero Eduardo Rodríguez, ambientalista y presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI).

En su intervención el ingeniero Rodríguez expuso sobre los principales factores que impactan negativamente en la Cuenca Yaque del Norte y formuló recomendaciones para la sostenibilidad de la microcuenca Baitoa.

El Rio Yaque del Norte está sometido a un constante estrés a consecuencia de la deforestación en zonas de recarga hídrica, la ganadería, la agricultura, el desarrollo urbanístico, los incendios forestales, descarga de aguas residuales y de residuos sólidos, entre otros factores que provocan disminución de los caudales e inundaciones en épocas de lluvia.

El Decreto No. 172-95 declara el 25 de julio de cada año, fecha dedicada a la devoción de Santiago Apóstol, como el Día del Río Yaque del Norte, estableciendo en su primer considerando que el “Rio Yaque del Norte es fuente de vida para la gran mayoría de las comunidades del Cibao Central y de la Línea Noroeste y constituye uno de los recursos naturales más valiosos para el sostenimiento y desarrollo de la economía de dichas regiones y del país.

El Rio el Yaque del Norte, es el más largo de la República Dominicana, con un recorrido de 296 kilómetros desde su nacimiento en Rusilla, Jarabacoa, en la cordillera Central, hasta su desembocadura en Montecristi.

La Cuenca Yaque del Norte es la cuenca hidrográfica más importante de la República Dominicana, con una extensión de 7,053 kilómetros cuadrados, equivalentes al 14.6% del territorio nacional. Incide en 40 municipios dentro de seis provincias en la región Cibao Central y Cibao Noroeste, con una población de cerca de 1.8 millones de habitantes.

La Microcuenca Baitoa

Está localizada en la parte media de la Cuenca Hidrográfica Yaque del Norte teniendo una dimensión de 5 kilómetros de largo y 2.3 km de ancho. Está delimitada por la Carretera de La Lima, el Distrito Municipal de Tavera, la Carretera de Guardarraya y el Km. 5 de la Carretera de Baitoa.

La Microcuenca Baitoa cuenta con cerca de 8 sistemas fluviales y más de 60 sistemas pluviales. En ella se encuentran los arroyos Baitoa, el Naranjo, La Lima, Amapola, Los Camarones, Los Cedros y López, que conjuntamente con varias cañadas, drenan sus aguas al Rio Yaque del Norte. Sus principales elevaciones son la Loma Juana Núñez (505 msnm) y la Loma Guardarraya (495 m s. n. m.).

La microcuenca Baitoa está afectada por actividades humanas como la deforestación, ganadería, la extracción minera, la contaminación y el cambio climático, lo que afecta la calidad del agua y pone en peligro la conservación de estos recursos naturales.

Para la sostenibilidad de la microcuenca, Eduardo Rodríguez, recomienda la implementación de un programa de rehabilitación de nacimientos, norias, afloramientos, humedales; Rehabilitar franjas ribereñas de las cañadas y arroyos.  Producción sostenible (agroforestería, cultivos permanentes: café, cacao, aguacate, macadamia), y establecimiento de recuperación de suelos.

También intervenir la ganadería mediante un programa de sostenibilidad ambiental de los sistemas ganaderos: barrera arbórea en los linderos, protección ribereña, barreras vivas y franjas forrajeras, arborización forrajera dispersa, sistemas silvopastoriles en hondonadas, sistemas de producción forestal para aprovechamiento en altas pendientes.

Además, creación de un parque ecológico y corredor ribereño, así como declarar zona protegida la Loma de Juana Núñez; construcción de infraestructuras ecoturísticas, acompañados de un plan de saneamiento, colectores condominales, tina de decantación y planta de tratamiento.

Todas estas acciones deben estar antecedidas por un de Plan de Ordenamiento Territorial.

 

El Conversatorio Recuperar la Cuenca, Aportes de la Microcuenca Baitoa a la Producción de Agua se efectuó como parte de las actividades que realiza el CIDEL encaminadas a la recuperación y conservación ambiental en comunidades del municipio Baitoa con el apoyo del Ministerio de Ambiente y el Fondo Agua Yaque del Norte.

Organizaciones de la sociedad civil repudian mutilación de derechos fundamentales en el Código Penal

Santiago de los Caballeros. – Martes 16 de julio 2024.-Organizaciones de la sociedad civil repudiaron en Santiago la aprobación de un Código Penal que, entre otros asuntos, establece penas diferenciadas en casos de agresión y violación sexual dependiendo de quién sea el agresor, así como la penalización absoluta del aborto, obviando las tres causales.

Representantes del Núcleo de Apoyo a la Mujer, Movimiento Feminista Hermanas Mirabal, Coordinadora de Mujeres del Cibao, Alianza Cristiana Dominicana, Católicas por el Derecho a Decidir y el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), se quejaron de que en caso de violación la pena sea reducida a la mitad si el autor es el cónyuge de la víctima. 

Advirtieron el gran retroceso en derechos fundamentales de aprobarse un nuevo Código Penal plagado de errores y que no ha sido estudiado con el detenimiento que merece.  Además, lamentaron que desde el Congreso Nacional se proyecte una conductora abiertamente machista y violenta contra las mujeres dominicanas. 

En concentración realizada frente a La Gobernación de Santiago, Manuela Vargas, directora del Núcleo de Apoyo a la Mujer, aseguró que la exclusión de las tres causales es permitir que más mujeres sigan muriendo por la penalización absoluta del aborto, sin contemplar el contexto del embarazo, la salud de la mujer y los casos de incesto que proliferan en el país. 

De igual manera, la feminista Raquel Rivera dijo que las disposiciones aprobadas en el proyecto del Código Penal representan serias debilidades y retrocesos en temas de suma importancia para la sociedad dominicana, pues, entre otros acápites, constituye una regresión del marco jurídico protector de derechos de mujeres y niños, niñas y adolescentes.

Desde hace tiempo, organizaciones de la sociedad civil han reclamado a los diputados rechazar el Código Penal que no incluye la interrupción del embarazo en tres condiciones excepcionales, cuando el embarazo represente un riesgo para la vida de la mujer, si el embarazo es fruto de violación o incesto o cuando existan malformaciones fetales incompatibles con la vida.

EN XXXV Encuentro de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO definen estrategias para el alcance de los ODS

Teniendo como lema “Lo que compartimos es nuestro mayor valor” fue celebrado en Aguilar de Campoo, España, el XXXV Encuentro de las Escuelas Asociadas de la UNESCO, reuniendo a más de un centenar de docentes de España, Angola y República Dominicana.

El acto inaugural estuvo encabezado por Jesús Ángel Aparicio, director del Colegio San Gregorio; María José Ortega Gómez, alcaldesa de Aguilar de Campoo; Luisa Márquez Rodríguez, coordinadora estatal de la RED PEA; y José María Pérez (Peridis), arquitecto, dibujante, divulgador del patrimonio cultural y escritor. 

En el encuentro, que tuvo como anfitrión al Colegio San Gregorio, de Aguilar de Campoo, los y las docentes reflexionaron sobre tres ámbitos de prioridades: la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial. Durante los días de trabajo se definieron estrategias y proyectos que deberán asumir las escuelas asociadas en el próximo año escolar en estos ámbitos de actuación.

El evento fue organizado por la Red PEA de España contando con el apoyo de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO.

La ceremonia de clausura estuvo presidida por Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de Castilla y León; Santiago Sierra González del Castillo, Secretario General de la Comisión Nacional de la UNESCO en España; Cristina Calderón López, Coordinadora Regional de Castilla y León; María José Ortega Gómez, Alcaldesa de Aguilar de Campoo; Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Estatal de la Red PEA de España; y por Jesús Ángel Aparicio, director del Colegio San Gregorio.

La participación dominicana

La delegación dominicana estuvo integrada por Rafael Liriano y Ysmailin Collado, del Distrito Educativo 08-04; Así como Alfredo Matías del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), quien presentó la experiencia emblemática “El Arte como Herramienta para la Transformación Social: Experiencia de la Escuela de Arte y Tiempo Libre Mauro Lorenzo del barrio Santa Lucía”.

La participación de la delegación dominicana tuvo su germen en la vinculación del CIDEL con el Instituto IES Luís Seoane, escuela asociada a la UNESCO, a través de las actividades e iniciativas desarrolladas en el marco del programada de cooperación internacional que implementan conjuntamente el CIDEL, Fundación Solidaridad y la Fundación Balms para la Infancia en el Distrito Municipal Santiago Oeste.

La delegación asumió el compromiso de implementar proyectos durante el año escolar 2024-2025, en los centros educativos y las comunidades, en el ámbito Educación para el Desarrollo Sostenible. 

Sobre Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO

La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RED PEA) vincula a 12.000 escuelas de 182 países que trabajan en torno al objetivo común de erigir los baluartes de la paz en la mente de los niños y los jóvenes.

Mediante acciones concretas, las escuelas asociadas a esta red promueven los ideales de la UNESCO que valorizan los derechos fundamentales y la dignidad humana, la igualdad de género, el progreso social, la libertad, la justicia y la democracia, el respeto por la diversidad y la solidaridad internacional.

La Red opera a nivel internacional y nacional con tres ámbitos de prioridades bien definidos, la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial.

 

 

Presentan proyecto “Más Derechos” para impulsar la agenda de derechos humanos en la República Dominicana


La Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación Para la Acción Femenina (CIPAF) y el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), con el apoyo de la Unión Europea, lanzaron este jueves el proyecto “Más Derechos”, que busca potenciar las capacidades de participación e incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en la agenda pública y los diálogos políticos, a fin de avanzar en materia de justicia de género, trabajo decente y transformación socio-ecológica.

El proyecto reconoce el rol protagónico de las organizaciones de la sociedad civil en la demanda de cambios estructurales progresivos apuntando a la garantía de derechos y al bienestar de la ciudadanía. 

El acto de lanzamiento fue encabezado por Melvin Assin, jefe de cooperaciones de la UE en la República Dominicana; Gilbert Kluth, representante de la Fundación Friedrich Ebert; Jose Jacquez, presidente de CIDEL; Ana Vásquez, directora ejecutiva de CIDEL; Syra Taveras, directora ejecutiva de CIPAF; Ricardo González, director ejecutivo de Ciudad Alternativa y Paula Rodríguez, coordinadora de proyectos de la Fundación Ebert.

Más Derechos pretende establecer un espacio de articulación permanente entre dichas organizaciones y los actores políticos/as comprometidos/as con una agenda de derechos.

“Desde este espacio, se impulsarán propuestas de reformas legislativas y de políticas orientadas a avanzar en la transformación social y ecológica, donde las mujeres y los jóvenes sean actores claves”, expresó Gilbert Kluth, representante de la Fundación Friedrich Ebert.

Por su parte, el jefe de cooperación de la UE en el país, Melvin Assin, presentó los compromisos claves de la Unión Europea para avanzar en la garantía de derechos humanos en el país.

Durante el evento se desarrolló un panel que abordó las brechas para la garantía de derechos humanos en República Dominicana.

En este sentido, la investigadora Lety Melguen, destacó el imaginario colectivo dominicano sobre derechos humanos, explorando su relación con las estadísticas actuales y la calidad de la democracia. Además, comentó sobre la posibilidad de transformar ese imaginario y cómo las OSC pueden contribuir en ese sentido.

Asimismo, Guadalupe Valdez, secretaria ejecutiva de Foro Ciudadano, resaltó la necesidad de aprovechar las capacidades instaladas de las organizaciones de la sociedad civil dominicana para profundizar en una agenda donde los derechos humanos, la justicia de género, el trabajo decente y la sostenibilidad estén en el centro.

En el marco del evento, se presentó además la tercera edición de Poletika, una herramienta que monitorea, analiza e incide en los discursos electorales y programas de candidatas/os presidenciales, evaluando su compromiso con la garantía de derechos.

La actividad culminó con una presentación artística a cargo de la agrupación Teatro Alternativo, destacando la importancia del arte como medio para expresar y promover los derechos humanos. Luego, se abrió un espacio para el intercambio directo con la prensa, permitiendo preguntas y comentarios adicionales.

El lanzamiento de “Más Derechos” marca el inicio de una etapa importante para el impulso de la agenda de derechos humanos en la República Dominicana, reafirmando el compromiso de todas las partes involucradas en este proyecto.