Concluye Programa de Incidencia Política en Derechos Humanos

SANTIAGO. Con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil de Santiago y Puerto Plata concluyó el programa de formación Fortalecimiento de Capacidades para la Incidencia Política en Derechos Humanos, una iniciativa orientada a fortalecer la promoción y garantía de derechos humanos en el país.

El programa formativo tuvo como objetivo desarrollar conocimientos, habilidades y estrategias para la incidencia política en la garantía y promoción de los derechos humanos en República Dominicana, fortaleciendo el trabajo de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y de activistas.

La capacitación se desarrolló en seis módulos temáticos que abarcaron desde fundamentos de derechos e incidencia política hasta estrategias de comunicación, construcción de alianzas y sostenibilidad de iniciativas. Se desarrollaron mediante sesiones teóricas, estudios de caso, simulaciones prácticas y espacios de articulación interinstitucional.

Participaron lideres y lideresas de organizaciones de la sociedad civil de las provincias Santiago y Puerto Plata que desarrollan acciones en sus territorios encaminadas a la promoción y defensa de los derechos de las personas.

El programa apunta a consolidar el tejido organizacional y fomentar la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas más inclusivas y justas.

Sobre Más Derechos

El proyecto “Más Derechos: fortalecimiento de las OSC y su capacidad de interlocución con decisores/as a nivel legislativo y municipal en torno a una agenda de derechos humanos tiene como objetivo principal promover una sociedad civil inclusiva, propositiva, articulada y empoderada con reconocimiento social-político y participación efectiva en la promoción, defensa y garantía de derechos humanos en República Dominicana.

 

Es una iniciativa que ejecutan el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Ciudad Alternativa, Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), y la Fundación Friedrich Ebert (FES), cofinanciado por la Unión Europea.

AFPs bajo la lupa: Garantía de derechos Vs. Rentabilidad privada

Santiago. En medio del debate nacional y legislativo sobre la reforma a la Ley de Seguridad Social, fue presentada la publicación “¿Quién es quién en el negocio de la seguridad social en República Dominicana? Un análisis exploratorio para el debate de políticas”. El estudio revela cómo el sistema de pensiones, lejos de garantizar derechos, ha sido estructurado para favorecer a grandes grupos financieros del país.

La investigación expone que el modelo de capitalización individual, gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), ha consolidado un esquema de acumulación que concentra poder económico y político. Las AFP, vinculadas a conglomerados con intereses en banca, seguros, inversiones y construcción, operan con altas tasas de rentabilidad para sus accionistas, mientras las personas trabajadoras enfrentan pensiones bajas e insuficientes para una vejez digna.

Las AFP presentan altos niveles de rentabilidad financiera para sus accionistas, pero no garantizan tasas de reemplazo suficientes ni pensiones que cubran las necesidades básicas de las personas afiliadas, señalan los autores.

Entre 2004 y 2023, las AFP acumularon más de RD$101,000 millones en gastos operativos, una cifra que —según el estudio— no se justifica con la complejidad de sus operaciones ni se traduce en beneficios proporcionales para los trabajadores. Por el contrario, representa una extracción significativa de recursos del sistema.

El documento también advierte sobre la existencia de un oligopolio: cinco AFP concentran el 96.7% de los ingresos del sistema, gestionando más de un billón de pesos, equivalentes al 15.6% del PIB nacional. A través de estructuras verticales y prácticas de reinversión dentro de sus propios grupos, las AFP logran multiplicar su rentabilidad, incluso en tiempos de crisis económica, sin que esto represente mejoras para las y los afiliados.

La presentación estuvo a cargo de Matías Bosch Carcuro, en tanto que los comentarios estuvieron a cargo de Ramón Céspedes. La publicación busca aportar al debate público sobre el futuro del sistema de pensiones en República Dominicana, en un momento clave para decidir si se profundiza la lógica mercantil o se recupera el carácter público y solidario de la seguridad social.

La investigación fue presentada por las organizaciones que integran el consorcio Más Derechos, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, implementado por la Fundación Friedrich-Ebert (FES), Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Ciudad Alternativa y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). La actividad se desarrolló conjuntamente con la Fundación Solidaridad en el marco del Diálogo sobre Políticas Públicas.

CIDEL promueve conciencia ecológica con rally educativo en Santiago

El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) llevó a cabo un exitoso rally ecológico con la participación de 45 estudiantes de nivel secundario de los centros educativos Gabriel Franco, Liceo La Jagua y TV Centro de San José Adentro. Acompañados por sus docentes, los jóvenes vivieron una jornada de aprendizaje en plena naturaleza.

El evento tuvo como objetivo crear un espacio de convivencia donde los estudiantes profundizaran sus conocimientos sobre el cambio climático, la protección de cuencas hidrográficas, la interconexión de los ecosistemas y la importancia de reducir, reusar y reciclar. Para enriquecer la experiencia, el ambientalista Olmedo León ofreció una charla introductoria sobre estos temas antes de dar inicio al rally.

La actividad se desarrolló en el Jardín Botánico Profesor José de Jesús Marcano de Santiago, donde los participantes respondieron preguntas y superaron obstáculos en siete estaciones habilitadas, supervisadas por personal capacitado. Esta iniciativa no solo fortaleció el aprendizaje, sino que también fomentó el compromiso de los jóvenes con la preservación del medio ambiente.

Con este tipo de acciones, CIDEL continúa promoviendo la educación ecológica y el desarrollo sostenible, preparando a nuevas generaciones para asumir el reto de cuidar nuestro planeta.

La actividad se inscribe en el marco de las acciones que desarrolla el CIDEL en procura de la recuperación y conservación de la microcuenca Baitoa en la Cuenca Hidrográfica Yaque del Norte en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Fondo Agua Yaque del Norte, Fundación Propagas y el Distrito Educativo 08-03.

El CIDEL destaca el papel de las alianzas estratégicas y las ONGs en el desarrollo local inclusivo en la VII Cumbre de Género y XV Congreso UIM

Zapopan, Guadalajara, México – 28 de mayo de 2025.El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) participó activamente en el Foro “Alianzas Estratégicas para un Desarrollo Local Inclusivo: El Papel de las ONGs y los Territorios en las Políticas de Igualdad”, realizado en el salón del Consejo de la Cámara de Comercio de Zapopan, como parte de la VII Cumbre de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).

Ana Vásquez, Coordinadora de Relaciones Internacionales de CIDEL y presidenta de la Red de Gobiernos Territoriales de la UIM, tuvo a su cargo la coordinación y exposición central del foro, el cual fue moderado por Edna Guidi, Coordinadora de los Territorios UIM.

El evento contó con la participación de destacados representantes de organizaciones territoriales y de la sociedad civil de América Latina y Europa: William De Jesús Ospina Naranjo (FUNIDEL, Colombia), Gabriel López Castañeda (IDEAS, México), Soraya Pérez Munguía (Nación Incluyente, México), Esteban Agustín Payes (Argentina), Beatriz Brosa (GARAPEN – FIAPRODET, España) y Daniela Bocanegra (Gobierno del Estado de Jalisco, México).

El foro tuvo como objetivo central explorar el papel crucial que desempeñan las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGDs) y los territorios en la promoción de un desarrollo más inclusivo y equitativo. A través de un enfoque participativo y colaborativo, los panelistas analizaron cómo las alianzas estratégicas entre actores diversos pueden generar un impacto positivo en los municipios, especialmente en temas clave como igualdad, cohesión social y acceso a servicios.

Durante su intervención, Ana Vásquez destacó que uno de los ejes fundamentales del CIDEL es la equidad de género, y en ese sentido se desarrollan diversas iniciativas tanto en República Dominicana como a través de la oficina de CIDEL-GALICA, en Galicia, España.

Subrayó el impacto de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) en la mejora de la calidad de vida de las comunidades, llegando a territorios donde el gobierno no siempre alcanza. Estas organizaciones contribuyen significativamente a indicadores de salud, educación, medio ambiente, equidad de género, promoción de derechos, fortalecimiento de la cohesión social y apoyo a contextos locales.

Asimismo, resaltó la importancia de las ASFL en las políticas territoriales, y explicó cómo CIDEL mantiene acuerdos de cooperación con entidades del asociativismo municipal, como la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Unión de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM). A nivel gubernamental, CIDEL trabaja en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y los Distritos Educativos, fortaleciendo así su accionar en los ejes estratégicos de trabajo institucional.

En el plano local tiene acuerdos interinstitucionales con organizaciones que desarrollan acciones en materia de participación ciudadana, desarrollo sostenible y planificación como es el caso de Fundación Solidaridad, Fundación BGI para la Infancia, Ciudad Alternativa, Centro de Investigación para la Acción Femenina y Fundación Friedrich Ebert, entre otras.

La participación de CIDEL en este importante espacio reafirma su compromiso con la promoción de territorios inclusivos, sostenibles y con enfoque de derechos, apostando por el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales y la cooperación internacional como pilares para el desarrollo local.