En el Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias demandan mayor inversión gubernamental en comunidades de Santiago Oeste

SANTIAGO. Organizaciones del Distrito Municipal Santiago Oeste celebraron el Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias con un acto en el que compartieron experiencias y demandaron una inversión municipal y del gobierno central que transforme las condiciones de vida de los residentes en las comunidades.

El acto fue realizado en el Club del Comunitario de Los Llanos del Ingenio contando con la organización de la Coordinadora de Juntas de Vecinos de Santiago Oeste, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Fundación Solidaridad y Fundación Balms para la Infancia como parte de las actividades del proyecto Incidencia y Juventud.

Entre las demandas planteadas se encuentran la construcción de los puentes del Nuevo Milenio y de la Calle 50 del barrio Santa Lucía, construcción de un mercado municipal, asfaltado de las calles del Macario Sánchez, Los Rieles, Barrio Duarte, La Torre del Ingenio, Los Llanos II, La Gloria Abajo, Ensanche Mirador Sur, Villa Rosa I, Los Rieles, entre otros.

También construcción de la planta de tratamiento Ingenio Debajo, saneamiento de las cañadas de los barrios La Gloria, Duarte y Santa Lucía, aprobación de una política municipal de juventud que tome en cuenta las necesidades diferenciadas de los y las jóvenes, creación de al menos tres (3) nuevos centros de atención en salud (CPN) y construcción de un puente peatonal frente al cementerio.

Otras demandas planteadas en el evento fueron la construcción del alcantarillado sanitario en Vista del Valle y La Torre del Mella I, ampliación de la capacidad de almacenamiento del acueducto de Cienfuegos, construcción de un sistema de impulsión de las aguas residuales en el Ensanche La Fe y la creación de áreas para ejercicios, la recreación y prácticas deportivas.

El 31 de marzo fue declarado Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, mediante la Ley No. 60-18, promulgada por el Poder Ejecutivo el 11 de diciembre de 2018.

La Ley 60-18 define a las juntas de vecinos “como organizaciones comunitarias con personalidad propia, de carácter territorial, representativa de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo y defender los intereses de la comunidad, velar por el derecho de los vecinos y colaborar con las autoridades del gobierno central y de las municipalidades”.

Las juntas de vecinos desempeñan un papel clave en la solución de problemas locales, desde la gestión de servicios básicos, como el suministro de agua potable y electricidad, mejoramiento de las vías, creación de espacios para la recreación y el sano esparcimiento, hasta la vigilancia y seguridad comunitaria, representando una voz unificada para exponer necesidades y proponer soluciones.

Son, además, espacios de integración social y formación ciudadana, donde los miembros aprenden sobre derechos, deberes y prácticas democráticas, fomentando el diálogo y la colaboración, al tiempo que consolidan la identidad comunitaria y fortalecen los lazos entre los habitantes, promoviendo un entorno más inclusivo y solidario.

Al acto concurrieron directivos de la Coordinadora de Juntas de Vecinos de Santiago Oeste, Federación de Juntas de Vecinos del Ensanche Mirador Sur, Consejo para el Desarrollo del Barrio Santa Lucía, Junta de Vecinos del barrio La Fe, Alianza Nacional de Mujeres, Fundación de Adultos Mayores por unos Años Felices, Federación Nacional de Motoconchista (FENAMOTO), y de las juntas de vecinos de las comunidades Los Rieles, La Gloria, Villa Hermosa, Unidos para Vencer, La Perla, El Progreso I, la Torre del Ingenio, Las Torres del Mella I y Ensanche Vista del Valle. 

Diputados de la provincia Santiago realizan descenso a cañada del barrio Santa Lucía en Santiago Oeste

Constataron el grado de contaminación de la cañada y los riesgos a los que se exponen decenas de familias que habitan en su entorno

SANTIAGO. Diputados de esta provincia realizaron hoy un descenso, junto a comunitarios, para conocer de cerca el estado de contaminación de la cañada del barrio Santa Lucia en el Distrito Municipal Santiago Oeste.

Los diputados José David Báez, Mateo Espaillat, Mayobanex Martínez y Braulio Espinal escucharon las preocupaciones de los residentes y observaron el impacto ambiental en la zona. Se comprometieron a llevar este tema ante las autoridades correspondientes y explorar posibles soluciones.

Previo al recorrido por el área de la cañada, en un encuentro realizado en el centro comunitario, Rosa Silverio, coordinadora del Consejo para el Desarrollo del Barrio Santa Lucía, expuso que las viviendas cercanas a la cañada enfrentan riesgos por la contaminación y

acumulación de desechos sólidos y aguas residuales, lo que afecta la salud y la seguridad de las familias.

Manifestó que tres viviendas ya han colapsado y que alrededor de 60 se encuentran expuestas a derrumbes e inundaciones. Mostró su complacencia con la presencia de los diputados y los invitó a que tomen acciones que conduzcan a la solución de la problemática.

Por su parte el diputado José David Báez, quien coordinó la visita de los diputados a la comunidad, en su intervención expresó que los residentes en Santa Lucía tienen derecho a vivir con dignidad y que el estado tiene la obligación de garantizarlo. Indicó, además, que los diputados presentes asumen el compromiso de canalizar ante las instituciones de gobierno que tienen la competencia la solución de la problemática.

En iguales términos se pronunciaron los diputados Mateo Espaillat y Mayobanex Martínez. Los legisladores indicaron que en los próximos días someterán una resolución en el hemiciclo en la que solicitarán que se realicen los estudios correspondientes y se destinen recursos para el saneamiento de la cañada del barrio Santa Lucía.

Durante el recorrido por la cañada los diputados fueron acompañados por la lideresa comunitaria Rosa Silverio; José Jáquez, Alfredo Matías, Melvin Rivas y Arturo Reyes del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y Fundación Solidaridad, así como decenas de habitantes de la comunidad.

El Barrio Santa Lucía (antiguamente conocido como La Mosca) pertenece al Distrito Municipal Santiago Oeste, Municipio Santiago de los Caballeros, y está situado en el extremo noroeste de la mancha urbanizada de este. Se trata de uno de los barrios más vulnerables de Santiago, ya que se sitúa muy cerca del vertedero municipal de Rafey.

MOVIDA reconoce el liderazgo social de once mujeres 

Previo al Día internacional de la Mujer citan los desafíos que impone el sistema cultural y económico dominicano 

Santiago, 7 de marzo de 2025. Al conmemorarse este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, el conjunto de organizaciones alrededor del Movimiento Vida Sin Violencia (MOVIDA), realizaron una manifestación social, con la finalidad de reconocer los derechos de las mujeres y los desafíos que enfrenten en el país y en el mundo. 

 

Lissette Genao Durán, en representación de MOVIDA, recordó que uno de los retos se centra en los feminicidios y la condena a morir por la negación absoluta de los derechos sexuales y reproductivos, sin excepciones en el Código Penal. Propuso que, a fin de priorizar la vida y la salud de las mujeres, urge educación integral y que el aborto sea legal cuando un embarazo las ponga en peligro.  

 

La actividad por el Día internacional de la Mujer, en el Parque Duarte de Santiago, contempló un reconocimiento, a través de paneles expositivos de gran tamaño, a la trayectoria social, de justicia y de promoción de derechos de mujeres inspiradoras de la provincia: Ana Rosa Betances, Dilenia García, Doris Domínguez, Yoselin Pichardo, Mariana Moreno, María Jesús PolaZapico, Susi Pola, Mariana Santos, Mildred Dolores Mata, Raquel Rivera, Raydiris Cruz y Zobeyda Cepeda.

 

Participación política

 

Las representantes del Movimiento Vida sin Violencia, entienden que se necesita más participación social y política, y que se establezca la paridad en el Estado, el gobierno y las empresas. Además, superar la idea de que los hombres son superiores a las mujeres, lo que desencadena ira, odio y violencia contra ellas.

 

Resaltaron que las mujeres rurales organizadas han logrado mayor visibilidad, pero con desigual acceso a tierra, créditos y tecnología. ¨Debemos erradicar la cultura que proyecta a la mujer como débil y objeto sexual. Y en cambio auspiciar que las féminas desarrollen proyectos de vida que les permitan autonomía y autoestima¨, expresóLisette Genao Duran. 

 

Durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, varias lideresas de las organizaciones que forman parte de MOVIDA, ofrecieron sus testimonios y reflexiones sobre la fecha. Luego, se realizaron interpretaciones musicales, danzas y declamaciones en honor al espíritu resiliente de las mujeres. 

 

Organizaciones que forman parte de MOVIDA: Casa Abierta, Núcleo de Apoyo a La Mujer, NAM, Movimiento Feminista Hermanas Mirabal, Centro integral para el desarrollo Local (CIDEL), Alianza Cristina, Católicas por el derecho a decidir, RD, Profamilia, Fundación mujeres Empoderadas Abriendo Caminos, Acción Callejera, Fundación Solidaridad, Organización para el desarrollo de la Mujer Dominicana, ODEMUD, Coordinadora de mujeres del Cibao, Red Esperanza, Amor y Paz, Movimiento por los derechos humanos la paz y la justicia Global, MONDHA, Fundación Vanessa y Fundación Mujer Iglesia.

El CIDEL imparte Curso sobre Ecología Básica

Participantes recibiendo sus certificados.

La iniciativa procura fomentar una mayor comprensión de los ciclos naturales y su importancia

Baitoa, Santiago. Con el objetivo de involucrar a los estudiantes en proyectos prácticos que refuercen su aprendizaje y compromiso con el cuidado del medio ambiente, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) impartió el Curso Ecología Básica.

En el curso participaron 30 estudiantes de 6to. Grado de los centros educativos Bartolo Tavárez, Castillo Arriba y Huáscar Rodríguez correspondiente al Distrito Educativo 08-03 y localizados en comunidades del municipio Baitoa.

Estuvo estructurado en 10 sesiones teóricas y práctica con una duración de dos (2) horas cada una. El contenido del curso abordó, entre otros temas: Ecología y ecosistemas, los recursos naturales y relación del sol con el planeta tierra, el rio como ecosistema y el suelo y su conservación, los humedales y gestión de residuos sólidos, impactos ambientales, contaminación ambiental y cambio climático.

El ciclo formativo se desarrolló en el marco de las actividades que implementa el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) destinada a la preservación de la microcuenca Baitoa contando con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Fondo Agua Yaque del Norte y la Fundación Propagas.

El proyecto tiene como objetivo contribuir con el desarrollo sostenible del Municipio Baitoa mediante acciones orientadas a la preservación y concienciación sobre los recursos naturales, fomentando la participación activa de la comunidad educativa y organizaciones sociales.

Como parte de su implementación se realizan actividades de educación y sensibilización ambiental en coordinación con los centros educativos y organizaciones comunitarias.

También acciones de difusión y comunicación a través de podcast, producción de plantas endémicas y nativas que son utilizadas en jornadas sucesivas de siembra en arroyos, cañadas y en la rivera del Río Yaque del Norte a su paso por el municipio de Baitoa, así como jornadas de recolección de residuos sólidos y el establecimiento de puntos limpios en centros educativos del municipio, entre otras.

Acto de cierre

El acto de cierre y entrega de certificados estuvo encabezado por Alfredo Matías y Walkiria Estévez, directores del CIDEL y el Fondo Agua Yaque del Norte, respectivamente; así como por Eduardo Rodríguez quien fungió como facilitador de la acción formativa.

 

Durante el acto los estudiantes Karla Cristal Vásquez Torres y Yadier López Díaz, estudiantes de la Escuela Bartolo Tavárez; Wilfry Manuel González Santana, estudiante de la Escuela Huáscar Rodríguez; y Dylan Roniel Fabián Cabrera, estudiante de Escuela Castillo Arriba compartieron sus aprendizajes con docentes y líderes de organizaciones presentes.

Participantes recibiendo sus certificados.
Participantes recibiendo contenido del curso.
Final del curso