Proponen poner límites al financiamiento de los partidos políticos

Foto 1 Dialogo Politicas Publicas

Para mejorar la calidad de la democracia dominicana se requiere de la aprobación conjunta de la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, de la Ley de Régimen Electoral y de un cambio en la cultura política del país.

Así lo afirmaron el senador Julio César Valentín Jiminián y la politóloga Olaya Dotel al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas que se desarrolla en la ciudad de Santiago con la organización de la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y que en esta ocasión abordó el tema ¿Puede una Ley de partidos políticos contribuir a mejorar la calidad de la democracia en República Dominicana?.

Una democracia de calidad es posible, pero se requiere poner límites al financiamiento de los partidos políticos, a las campañas políticas a destiempo y superar las prácticas asistenciales y clientelares, afirmó el Senador Valentín.

Indicó también, que una ley de partidos políticos debe contribuir a mejorar la democracia interna de los partidos, la transparencia y la rendición de cuentas. Favoreció la intervención de la Junta Central Electoral en los procesos internos de los partidos a fin de garantizar la participación política con criterio de equidad.

En opinión del senador Julio Cesar Valentín la tardanza en la aprobación de la Ley de Partidos está fundamentada en que los partidos políticos con representación en el congreso han obrado en función de lo que le conviene en cada momento y no en el interés general.

Por su parte la politóloga Olaya Dotel expuso que la pobreza, la cooptación de los órganos responsables de la regular la vida político electoral del país y la impunidad, son elementos que deterioran la democracia y dificultan la aplicación de leyes que vaya en pos del fortalecimiento de ésta.

No obstante, dijo, que la situación que viven los partidos y organizaciones políticas, en este contexto histórico, demanda de una respuesta que contribuya a dar mayor nivel de garantías democráticas a quienes hacen vida partidaria, lo que a su vez debe repercutir en una mayor democratización de la sociedad política dominicana.

La formulación y aprobación de una Ley de Partidos debe proveer respuestas que trasciendan las necesidades coyunturales y los intereses partidarios, manifestando además, que la misma debe contribuir a eliminar los principales males que afectan a dichas organizaciones, entre lo que está la lógica patrimonial que se ha apoderado de la vida partidaria en el país.

Esa lógica patrimonial, expuso Olaya Dotel, ha propiciado que las organizaciones políticas sean manejadas como un bien privado, en la que predomina la voluntad de quienes en encuentran en los puestos de dirección, en detrimento de la institucionalidad de dichas organizaciones partidarias, así como de los derechos políticos de sus miembros y miembras.

Olaya Dotel cuestionó el Proyecto de Ley  de Partidos Políticos presentado ante el congreso por el Partido de la Liberación Dominicana, en tanto éste, según dijo, restringe el surgimiento de nuevas formaciones políticas partidarias y no establece límites para la recepción de donaciones prevenientes de personas privadas, lo que profundiza la inequidad entre las organizaciones políticas.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de discusión permanente sobre temas relevantes de la vida del país que congrega a expertos, académicos y munícipes para en un ambiente armónico y de respeto reflexionar y buscar solución a la problemática planteada.

Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo del Dr. Genaro Rodríguez, Director del Recinto Santiago de la UASD y de Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad. Rodríguez ratificó el compromiso que tiene la más vieja de casa de estudios del continente en seguir promoviendo el debate académico y plural que contribuye al mejoramiento de la democracia dominicana. En tanto que Castillo manifestó que la Fundación Solidaridad durante 25 años a encauzado iniciativas y alianzas dirigidas a fortalecer la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, la gestión municipal participativa, promoción de la transparencia y capacitación en temas de desarrollo local.

Santiago de los Caballeros

20 de febrero del 2015.

La República Dominicana cuenta con condiciones favorables para avanzar en el proceso de descentralización del Estado.

CIDEL

El proceso de descentralización en América Latina fue objeto de debate por expertos en el tema municipal en un encuentro que tuvo como expositor principal a Federico Castillo Blanco, Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).

La descentralización no es sólo una ley, es un proceso que implica una reforma del Estado en su conjunto, expuso Castillo Blanco, al tiempo de afirmar que la misma genera riqueza en los territorios y contribuye a reducir la pobreza

La Conferencia Debate la “Descentralización en América Latina: Enfoques y Perspectivas”, se desarrolló en el Salón del Consejo de la Liga Municipal Dominicana, teniendo como organizadores a la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE), Asociación Dominicana de Vocales (ADOVA),  Unión Nacional de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO), Foro Municipalistas y la Fundación Solidaridad.

Las palabras de apertura del evento fueron pronunciadas por Ana Vásquez en representación del CIDEL, el ingeniero Johnny Jones, Secretario de la LMD; y Juan de los Santos, Presidente de la FEDOMU y alcalde del Ayuntamiento de Santo Domingo Este.

Ana Vásquez al dejar inaugurado el evento expuso que el mismo se inscribe dentro de los trabajos que desarrolla el CIDEL,  institución en República Dominicana que forma parte de la Red Iberoamericana de Territorios UIM, destacando que las iniciativas que llevan con la UIM en relación al proceso de capacitación de la municipalidad dominicana incluyen acuerdos de trabajos con FEDOMU, ASODORE y UNMUNDO, la LMD y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Por su parte el Secretario General de la Liga Municipal Dominicana, ingeniero Johnny Jones, afirmó que la República Dominicana cuenta con los recursos humanos capaces para relanzar la municipalidad en beneficio de los municipios, enfatizando que el país dispone de los recursos humanos capaces para relanzar la municipalidad en beneficio de los municipios.

En tanto que Juan de los Santos expuso que el fortalecimiento de los gobiernos locales presenta importantes desafíos, pero que en vez de retroceder es necesario avanzar, significando que el evento es una oportunidad para conocer y aprender de las experiencias de otros países.

Los comentarios y reflexiones fueron realizados por un panel de expertos integrado por Guadalupe Valdez, Diputada Nacional;  Domingo Matías,  Foro de Municipalistas; Tácito Perdomo, Regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo Este; Pedro Richardson, Director Ejecutivo de FEDODIM y el municipalista Horacio Medrano. El panel fue moderado por Víctor D Aza, Director Ejecutivo de FEDOMU

Las palabras de cierre de la Conferencia Debate  “Descentralización en América Latina: Enfoques y Perspectivas” estuvieron a cargo de Julián Roa, Presidente de ASODORE y Aura Saldaña, presidente de UNMUNDO.

11 de febrero del 2014.

FEDOMU y UIM-CIDEL fomentarán gestión pública, desarrollo local y regional

Convenio FEDOMU, UIM-CIDEL

La Federación  Dominicana de Municipios (Fedomu), el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) suscribieron un acuerdo con el propósito de continuar con el fortalecimiento institucional, fomento económico y promoción de cultura y profundizar en la democracia, la gestión pública así como promover el desarrollo local y regional.

El convenio fue firmado por el presidente de Fedomu, Juan de los Santos; Federico Castillo Blanco, secretario general de la UIM, y Ana Josefina Vásquez, directora ejecutiva del CIDEL, en un acto realizado en las instalaciones de Fedomu. Se explicó que el CIDEL, bajo la firma de convenio, ha sido seleccionado por la UIM para ser parte de su red de cooperación territorial de las actividades que se desarrollen bajo las siglas UIM en territorio de la Republica Dominicana.

Fedomu y el CIDEL buscarán hacer realidad el principio de la autonomía local, promover la gobernabilidad y la mejora continua de la gestión pública municipal, y favorecer el intercambio de experiencias entre gobiernos locales en todo el mundo.

En la firma del convenio participaron Víctor D´Aza, director ejecutivo de Fedomu, así como directivos de la Asociación Dominicana de Regidores (Asodore), Unión Dominicana de Mujeres Municipalistas (Unmundo); Ignacio Ditrén, encargado de Asuntos Municipales del PLD, y varios alcaldes y alcaldesas.

La UIM y el CIDEL, junto a Fedomu, fortalecerán la democracia representativa apoyando de forma efectiva el desarrollo y el papel a jugar por los gobiernos locales, así como fomentar el intercambio y formación de los responsables electos y directivos de entidades locales.

Asimismo, profundizarán lazos de cooperación, en condiciones de igualdad y similitud, que permitan establecer intercambios científicos y relaciones de colaboración en los distintos campos que presenta el municipalismo y el incremento de relaciones intergubernamentales, considerando al municipio como un elemento básico para el desarrollo de dichas políticas.

Como campo de especial importancia a los fines de estas instituciones, se establecerá un marco de acuerdo mutuo a fin de articular programas destinados al intercambio de experiencias municipalistas, realización de actividades formativas y de investigación conjuntas, asistencia técnica, cooperación en sus diversas modalidades, impulso y fomento de publicaciones sobre diversos temas.

Las entidades firmantes se comprometan organizar en República Dominicana y España, conjuntamente o en colaboración con otras instituciones, actividades de formación para responsables electos de los gobiernos locales, funcionarios, profesionales, universitarios, en el marco de los principios que inspiran a estas organizaciones, al objeto de promover el desarrollo económico y social del municipio y para lo que podrán contar con la colaboración y participación de agencias de cooperación internacionales suscribiéndose, a dichos efecto, protocolos específicos que detallen los compromisos de las partes.

Fuente: El nuevo diario

Debaten sobre el Acceso Ciudadano a la Justicia

DSC_0037

El acceso ciudadano a la justicia fue el tema que se debatió durante el desarrollo de la versión número 15 del Diálogo sobre Políticas Públicas realizado el miércoles 3 de diciembre.

Los facilitadores fueron, el magistrado Renzo Honoret  y la magistrada Santa Polanco V., coordinadora de la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar y de Genero de la Casa Comunitaria de Justicia de Cienfuegos.

“La justicia no debe ser un cuco para la población más humilde de nuestros sectores marginados”, la afirmación es del magistrado procurador fiscal Renzo Honoret, al presentar la experiencia de la Casa Comunitaria de Justicia de Cienfuegos, Santiago.

En su intervención el magistrado Honoret, dijo que Cienfuegos es uno de los sectores de Santiago y del país con más conflictos en sus diferentes formas y vertientes ya que, ésta comunidad está habitada por personas de todas las regiones del país y con culturas muy diferentes, lo que hace más problemática la situación, no obstante a esto, han logrado resolver cientos de casos sin tener que llegar a la Fiscalía de Santiago.

Con la implementación de las casas comunitarias de justicia lo que se buscaba era que la gente perdiera el temor a asistir a la justicia para dirimir sus conflictos y poder llegar a una conciliación amigable; además que sirvieran como un ente mediador entre las partes y de alguna manera descongestionar el palacio de justicia de tantos casos y lograr que la gente pudiera verle fin a sus casos de manera rápida, efectiva y gratuita.

Indicó que los casos que más atienden son por difamación e injurias, estafa, amenazas, deudas por cobros de pesos, entre otros.

Recalcó que muchos de estos casos han sido resueltos de manera satisfactoria y las relaciones interpersonales entre los litigantes han podido ser recuperadas en la mayoría de los casos.

Por su parte, la Licenciada Santa Polanco, también de la Casa Comunitaria de Justicia de Cienfuegos, habló sobre los casos que mayormente se atienden en dicha Casa Comunitaria de Justicia, indicó que hay muchos casos de violencia intrafamiliar, acoso sexual, embarazos en adolescentes y posterior abandono por parte de sus compañeros, en una escala bastante alta y también problemas con los inquilinos y propietarios de casa y pensiones del sector.

Ambos magistrados abogaron por que se destinen mayores recursos para poder satisfacer la demanda de la población.

Durante el desarrollo del Diálogo también tomaron la palabra la Licda. Adela Torres, el Profesor José Jáquez y Miguel Ángel Cid, quienes participaron en la primera Casa Comunitaria de Justicia que se inauguró en Cienfuegos y el País.

Estos dijeron que Cienfuegos fue el primero en tener Casa Comunitaria de Justicia pero que, ya existen varias ubicadas en: La Joya, Santiago; Las Caobas, Santo Domingo Oeste; Villa Rosa, La Vega y Pueblo Nuevo, San Francisco de Macorís.

Las Casas Comunitarias de Justicia son modelo de resolución alternativa de conflictos desarrollado por el movimiento cívico Participación Ciudadana con el concurso de la Procuraduría General de la Republica, la Suprema Corte de Justicia, ayuntamientos y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio mensual de discusión y debates sobre temas que inciden directamente en la población. Es organizado por la Fundación Solidaridad, el CIDEL y el Recinto Santiago de la UASD.