EN XXXV Encuentro de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO definen estrategias para el alcance de los ODS

Teniendo como lema “Lo que compartimos es nuestro mayor valor” fue celebrado en Aguilar de Campoo, España, el XXXV Encuentro de las Escuelas Asociadas de la UNESCO, reuniendo a más de un centenar de docentes de España, Angola y República Dominicana.

El acto inaugural estuvo encabezado por Jesús Ángel Aparicio, director del Colegio San Gregorio; María José Ortega Gómez, alcaldesa de Aguilar de Campoo; Luisa Márquez Rodríguez, coordinadora estatal de la RED PEA; y José María Pérez (Peridis), arquitecto, dibujante, divulgador del patrimonio cultural y escritor. 

En el encuentro, que tuvo como anfitrión al Colegio San Gregorio, de Aguilar de Campoo, los y las docentes reflexionaron sobre tres ámbitos de prioridades: la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial. Durante los días de trabajo se definieron estrategias y proyectos que deberán asumir las escuelas asociadas en el próximo año escolar en estos ámbitos de actuación.

El evento fue organizado por la Red PEA de España contando con el apoyo de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO.

La ceremonia de clausura estuvo presidida por Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de Castilla y León; Santiago Sierra González del Castillo, Secretario General de la Comisión Nacional de la UNESCO en España; Cristina Calderón López, Coordinadora Regional de Castilla y León; María José Ortega Gómez, Alcaldesa de Aguilar de Campoo; Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Estatal de la Red PEA de España; y por Jesús Ángel Aparicio, director del Colegio San Gregorio.

La participación dominicana

La delegación dominicana estuvo integrada por Rafael Liriano y Ysmailin Collado, del Distrito Educativo 08-04; Así como Alfredo Matías del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), quien presentó la experiencia emblemática “El Arte como Herramienta para la Transformación Social: Experiencia de la Escuela de Arte y Tiempo Libre Mauro Lorenzo del barrio Santa Lucía”.

La participación de la delegación dominicana tuvo su germen en la vinculación del CIDEL con el Instituto IES Luís Seoane, escuela asociada a la UNESCO, a través de las actividades e iniciativas desarrolladas en el marco del programada de cooperación internacional que implementan conjuntamente el CIDEL, Fundación Solidaridad y la Fundación Balms para la Infancia en el Distrito Municipal Santiago Oeste.

La delegación asumió el compromiso de implementar proyectos durante el año escolar 2024-2025, en los centros educativos y las comunidades, en el ámbito Educación para el Desarrollo Sostenible. 

Sobre Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO

La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RED PEA) vincula a 12.000 escuelas de 182 países que trabajan en torno al objetivo común de erigir los baluartes de la paz en la mente de los niños y los jóvenes.

Mediante acciones concretas, las escuelas asociadas a esta red promueven los ideales de la UNESCO que valorizan los derechos fundamentales y la dignidad humana, la igualdad de género, el progreso social, la libertad, la justicia y la democracia, el respeto por la diversidad y la solidaridad internacional.

La Red opera a nivel internacional y nacional con tres ámbitos de prioridades bien definidos, la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial.

 

 

Presentan proyecto “Más Derechos” para impulsar la agenda de derechos humanos en la República Dominicana


La Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación Para la Acción Femenina (CIPAF) y el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), con el apoyo de la Unión Europea, lanzaron este jueves el proyecto “Más Derechos”, que busca potenciar las capacidades de participación e incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en la agenda pública y los diálogos políticos, a fin de avanzar en materia de justicia de género, trabajo decente y transformación socio-ecológica.

El proyecto reconoce el rol protagónico de las organizaciones de la sociedad civil en la demanda de cambios estructurales progresivos apuntando a la garantía de derechos y al bienestar de la ciudadanía. 

El acto de lanzamiento fue encabezado por Melvin Assin, jefe de cooperaciones de la UE en la República Dominicana; Gilbert Kluth, representante de la Fundación Friedrich Ebert; Jose Jacquez, presidente de CIDEL; Ana Vásquez, directora ejecutiva de CIDEL; Syra Taveras, directora ejecutiva de CIPAF; Ricardo González, director ejecutivo de Ciudad Alternativa y Paula Rodríguez, coordinadora de proyectos de la Fundación Ebert.

Más Derechos pretende establecer un espacio de articulación permanente entre dichas organizaciones y los actores políticos/as comprometidos/as con una agenda de derechos.

“Desde este espacio, se impulsarán propuestas de reformas legislativas y de políticas orientadas a avanzar en la transformación social y ecológica, donde las mujeres y los jóvenes sean actores claves”, expresó Gilbert Kluth, representante de la Fundación Friedrich Ebert.

Por su parte, el jefe de cooperación de la UE en el país, Melvin Assin, presentó los compromisos claves de la Unión Europea para avanzar en la garantía de derechos humanos en el país.

Durante el evento se desarrolló un panel que abordó las brechas para la garantía de derechos humanos en República Dominicana.

En este sentido, la investigadora Lety Melguen, destacó el imaginario colectivo dominicano sobre derechos humanos, explorando su relación con las estadísticas actuales y la calidad de la democracia. Además, comentó sobre la posibilidad de transformar ese imaginario y cómo las OSC pueden contribuir en ese sentido.

Asimismo, Guadalupe Valdez, secretaria ejecutiva de Foro Ciudadano, resaltó la necesidad de aprovechar las capacidades instaladas de las organizaciones de la sociedad civil dominicana para profundizar en una agenda donde los derechos humanos, la justicia de género, el trabajo decente y la sostenibilidad estén en el centro.

En el marco del evento, se presentó además la tercera edición de Poletika, una herramienta que monitorea, analiza e incide en los discursos electorales y programas de candidatas/os presidenciales, evaluando su compromiso con la garantía de derechos.

La actividad culminó con una presentación artística a cargo de la agrupación Teatro Alternativo, destacando la importancia del arte como medio para expresar y promover los derechos humanos. Luego, se abrió un espacio para el intercambio directo con la prensa, permitiendo preguntas y comentarios adicionales.

El lanzamiento de “Más Derechos” marca el inicio de una etapa importante para el impulso de la agenda de derechos humanos en la República Dominicana, reafirmando el compromiso de todas las partes involucradas en este proyecto.

Participación social en el sistema educativo del Barrio Santa Lucía

El proyecto “Participación social en el sistema educativo del Barrio Santa Lucía” tiene como propósito generar capacidades en los titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones  para una educación inclusiva y de calidad, así como contribuir a la mejora de la calidad educativa para la generación de desarrollo humano sostenible, a través de un conjunto de actividades que involucran al estudiantado, a maestros y maestras, directores de centros, al Ministerio de Educación a través del Distrito Educativo 08-04, a las Asociaciones de Padres y Madres de la Escuela   y a las organizaciones  comunitarias.

Resultados esperados

  1. Mejorado el nivel educativo del Barrio Santa Lucía mediante el desarrollo integral de las capacidades de las personas, con especial incidencia en las mujeres, niñas y jóvenes.
  2. Incrementados los mecanismos de participación social en el sistema educativo del Barrio Santa Lucía mediante el desarrollo integral de las capacidades de las personas, con especial incidencia en las mujeres, niñas y jóvenes
  3. Cobertura de necesidades básicas incrementada para el desarrollo de las capacidades de las personas, con especial incidencia en las mujeres y jóvenes del Barrio Santa Lucía.

Principales actividades

  • Programa de alfabetización.
  • Fortalecimiento del programa Quisqueya Empieza Contigo a través de una Ludoteca.
  • Talleres extraescolares en Escuela de Arte y Tiempo.
  • Campaña de incidencia para incluir una estrategia de participación social en la educación.
  • Talleres en mecanismo y participación democrática del personal educativo.
  • Talleres para docentes sobre acciones de participación familiar y social en la escuela.
  • Talleres de fortalecimiento institucional y sensibilización ambiental a las Organizaciones Sociales.
  • Estudio socioeconómico y de habitabilidad del Barrio Santa Lucía. del Barrio.
  • Capacitaciones técnicas con una formación integral para el desarrollo de habilidades sociales.
  • Talleres sobre habilidades sociales y resolución de conflictos para personal docente.
  • Jornada informativa sobre procesos de inscripción y oferta educativa en la educación inicial y media.
  • Campaña de concientización y prevención sobre embarazo en adolescentes.

Financiamiento

El Proyecto Participación social en el sistema educativo del Barrio Santa Lucía, Cienfuegos, Municipio de Santiago, República Dominicana es financiado por la Xunta de Galicia.

Duración

Julio 2018-Septiembre 2019

 

Proyecto: "Participando para una gestión publica transparente y de calidad"

El Centro Integral para el Desarrollo Local como entidad colaboradora de la
Fundación Solidaridad en el Proyecto Participando para una Gestión Pública
Transparente y de Calidad es beneficiario del Fondo en Cascada, teniendo
como territorio de actuación los municipios de Puñal, Licey al Medio y
Tamboril. El proyecto forma parte del Programa para la Reforma de la
Administración Pública (PARAP) cofinanciado por la Unión Europea y la
Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM), cuya contraparte
gubernamental es el Ministerio de Administración Pública (MAP).
Como parte del proyecto el CIDEL desarrolla actividades de capacitación a
autoridades locales y a integrantes de las organizaciones sociales de los
referidos municipios, al tiempo que realiza control social a través de la Red de
Observadores Municipales con el interés de lograr cambios en lo que se refiere
a la transparencia en el manejo de las entidades gubernamentales y a la
calidad de los servicios brindados a la ciudadanía.

Objetivos del Proyecto
Mejorar los niveles de conocimiento de organizaciones de la sociedad civil de la
Provincia de Santiago sobre la administración pública y fortalecer su capacidad
de incidencia en mejorar la transparencia y la calidad de los servicios públicos.

Resultados esperados en la ejecución del Fondo en Cascada
1. Articulada la Red de observadores municipales en los Municipios de
Puñal, Licey y Tamboril, asegurando el cumplimiento de los ejercicios de
control ciudadanos a las administraciones Públicas.
2. Desarrollada la campaña de sensibilización en los Municipios de Puñal,
Licey al Medio y Tamboril.
3. Creada capacidades en las administraciones públicas de los Municipios
de Puñal, Licey al Medio y Tamboril encaminadas a promover y aplicar
acciones de trasparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía.

Principales actividades
• Presentación del proyecto a autoridades locales y directivos de las
organizaciones de la sociedad civil.
• Creación de la Red de Observadores Municipales.
• Capacitación a los observadores municipales en temas de control social
y planes de incidencia.
• Capacitación a autoridades locales sobre los mecanismos de
participación ciudadana en la Ley 176-07 del Distrito Nacional.
• Capacitación a autoridades locales sobre el procedimiento de compras y
contrataciones de obras, bienes y servicios establecido en la Ley 340-06.
• Foros municipales para debatir el resultado de los informes de
observación.
• Difusión de las actividades y de los resultados de los informes.

Duración
Marzo 2012-Abril 2013.

Fondos en Cascada