Seminario en Santiago Oeste revela urgencias territoriales y propone hoja de ruta para la resiliencia

SANTIAGO. Autoridades locales, expertos en gestión de riesgos y lideres comunitarios expusieron sobre la gestión de riesgos de desastres al participar en el seminario Territorio Resiliente y riesgos compartidos: soluciones colectivas para la gestión integral de riesgos en Santiago Oeste.

El seminario tuvo como objetivo promover el análisis participativo y la construcción de propuestas concretas para la gestión integral de riesgos en Santiago Oeste, fortaleciendo la articulación entre actores técnicos, institucionales y comunitarios.

Como conferencista participaron el ing. Ervin Vargas, especialista en planeación urbana y gestión de riesgos; Francisco Arias, director regional de la Defensa Civil; Juan Carlos Vargas, Cuerpo de Bomberos de Santiago; y Percy Álvarez, director de la Corporación Santiago Solidario.

En el evento participaron representantes de las instituciones que conforman el Comité de Prevención, Mitigación y Respuestas ante Desastres, entre ellas el ayuntamiento de Santiago Oeste, Defensa Civil, Cruz Roja, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos y organizaciones de sociedad civil. Una amplia representación de la junta distrital Santiago Oeste, encabezada por el director Eddy Báez, tuvo participación en la actividad.

Los principales factores de riesgos identificados en el territorio del Distrito Municipal Santiago Oeste y su entorno figuran terremotos, huracanes, tormentas, inundaciones, deslizamiento de tierra, incendios, baja existencia de área verde por habitante, el Canal de Riego Ulises Francisco Espaillat y presencia atmosférica del Polvo del Sahara.

En la ponencia La Gestión de Riesgos en el contexto territorial de Santiago Oeste y su entorno el ingeniero Ervin Vargas indicó que, aunque los terremotos son impredecibles, Santiago de los Caballeros es una ciudad de alta exposición sísmica y que “atendiendo que el periodo de recurrencia de ocurrir un gran terremoto en Santiago se sitúa entre 50 y 75 años,  el último gran terremoto ocurrió en el año 1946, ya han transcurrido 79 años”, por lo que ya estamos en el ciclo de probabilidades de ocurrir una catástrofe sísmica.

Respecto a los riesgos de inundaciones y deslizamientos, expusieron que durante la temporada ciclónica se producen huracanes y tormentas tropicales que impactan al territorio produciendo inundaciones urbanas en sectores como La Gloria y Av. Tamboril.

Al respecto, Percy Álvarez expuso que, las comunidades más vulnerables al cambio climático son Santa Lucía, La Gloria, Pinar del Río, Barrio Duarte, Macario Sánchez, Barrio San Miguel, Villa Hermosa y Los Rieles, las cuales sufren permanentes inundaciones y deslizamientos debido a su ubicación en las riberas del Río Jacagua.

En el tramo del Rio Jacagua 52 viviendas están en riesgo algo, 217 en riesgo medio y 266 riesgo bajo afectando a 563 familias. El 50% de las familias que están en riesgo medio están ubicadas en el rango de los 10 metros de inundación, conforme a un estudio realizado en el año 2022.

Un tema que generó preocupaciones fue el de la ocurrencia frecuente de incendios que afectan vidas y propiedades. En muchos de los casos las unidades del cuerpo de bomberos no pueden llegar a tiempo a los lugares donde ocurren incendios debido a que hay sectores que no cuentan con calles que permitan el acceso de los equipos de rescate.

Recomendaciones

Los expertos recomiendan confeccionar un Mapa de Riesgos en todo el territorio del Distrito Municipal de Santiago Oeste. También elaborar un Plan de Manejo Integral de Gestión de Riegos que contenga las estrategias y procedimientos para identificar, evaluar, tratar, revisar y priorizar los riesgos que podrían impactar negativamente el accionar y calidad de vida de los habitantes del territorio.

Sobre el seminario

El seminario Territorio Resiliente y riesgos compartidos: soluciones colectivas para la gestión integral de riesgos en Santiago Oeste, fue realizado por el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Fundación Solidaridad y Fundación Balms para la Infancia, instituciones que implementan el proyecto “Mejora de las capacidades de titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones del distrito municipal de Santiago Oeste, con especial incidencia en la juventud y las mujeres, para ejercer sus derechos fundamentales a través de una estrategia de participación social e incidencia política con un enfoque integral de género”. Cuenta con el cofinanciamiento de la Xunta de Galicia.

El distrito municipal Santiago Oeste, con una población estimada de 105,000 habitantes en apenas 16 km², enfrenta una serie de desafíos críticos en materia de gestión de riesgos. Su crecimiento urbano desordenado, producto de asentamientos informales, ha generado una alta exposición a fenómenos como inundaciones, incendios, derrumbes de viviendas y una marcada vulnerabilidad sísmica.

Estos riesgos no solo amenazan la seguridad física de sus habitantes, sino que también comprometen el desarrollo sostenible del territorio. La ausencia de planificación territorial, la limitada capacidad institucional y la escasa articulación comunitaria agravan la situación.

Santiago de los Caballeros

30 de agosto 2025

El CIDEL destaca el papel de las alianzas estratégicas y las ONGs en el desarrollo local inclusivo en la VII Cumbre de Género y XV Congreso UIM

Zapopan, Guadalajara, México – 28 de mayo de 2025.El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) participó activamente en el Foro “Alianzas Estratégicas para un Desarrollo Local Inclusivo: El Papel de las ONGs y los Territorios en las Políticas de Igualdad”, realizado en el salón del Consejo de la Cámara de Comercio de Zapopan, como parte de la VII Cumbre de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).

Ana Vásquez, Coordinadora de Relaciones Internacionales de CIDEL y presidenta de la Red de Gobiernos Territoriales de la UIM, tuvo a su cargo la coordinación y exposición central del foro, el cual fue moderado por Edna Guidi, Coordinadora de los Territorios UIM.

El evento contó con la participación de destacados representantes de organizaciones territoriales y de la sociedad civil de América Latina y Europa: William De Jesús Ospina Naranjo (FUNIDEL, Colombia), Gabriel López Castañeda (IDEAS, México), Soraya Pérez Munguía (Nación Incluyente, México), Esteban Agustín Payes (Argentina), Beatriz Brosa (GARAPEN – FIAPRODET, España) y Daniela Bocanegra (Gobierno del Estado de Jalisco, México).

El foro tuvo como objetivo central explorar el papel crucial que desempeñan las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGDs) y los territorios en la promoción de un desarrollo más inclusivo y equitativo. A través de un enfoque participativo y colaborativo, los panelistas analizaron cómo las alianzas estratégicas entre actores diversos pueden generar un impacto positivo en los municipios, especialmente en temas clave como igualdad, cohesión social y acceso a servicios.

Durante su intervención, Ana Vásquez destacó que uno de los ejes fundamentales del CIDEL es la equidad de género, y en ese sentido se desarrollan diversas iniciativas tanto en República Dominicana como a través de la oficina de CIDEL-GALICA, en Galicia, España.

Subrayó el impacto de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) en la mejora de la calidad de vida de las comunidades, llegando a territorios donde el gobierno no siempre alcanza. Estas organizaciones contribuyen significativamente a indicadores de salud, educación, medio ambiente, equidad de género, promoción de derechos, fortalecimiento de la cohesión social y apoyo a contextos locales.

Asimismo, resaltó la importancia de las ASFL en las políticas territoriales, y explicó cómo CIDEL mantiene acuerdos de cooperación con entidades del asociativismo municipal, como la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Unión de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM). A nivel gubernamental, CIDEL trabaja en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y los Distritos Educativos, fortaleciendo así su accionar en los ejes estratégicos de trabajo institucional.

En el plano local tiene acuerdos interinstitucionales con organizaciones que desarrollan acciones en materia de participación ciudadana, desarrollo sostenible y planificación como es el caso de Fundación Solidaridad, Fundación BGI para la Infancia, Ciudad Alternativa, Centro de Investigación para la Acción Femenina y Fundación Friedrich Ebert, entre otras.

La participación de CIDEL en este importante espacio reafirma su compromiso con la promoción de territorios inclusivos, sostenibles y con enfoque de derechos, apostando por el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales y la cooperación internacional como pilares para el desarrollo local.

Realizan seminario sobre el “Enfoque de los Derechos de la Mujer en la Gestión Municipal”

En el cónclave tratan sobre la equidad de género y la participación de la mujer en la gestión local

Santiago. – El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), conjuntamente con el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), realizaron este jueves el seminario “Enfoque de los Derechos de la Mujer en la Gestión Municipal”, en el marco del proyecto Jóvenes por la Igualdad, liderazgo comunitario juvenil para generar espacios de incidencia social.

La actividad contó con ponencias y reflexiones guiada por Susi Pola, experta en género y desarrollo; Mariana Moreno, vicealdesa de Santiago; Mildred Mata, trabajadora social y feminista; y la municipalista Ana Vásquez. Participaron vicealcaldesas, regidoras y técnicos municipales de ayuntamientos pertenecientes a municipios de la provincia de Santiago. También académicos, lideres y lideresas de organizaciones sociales de la provincia. 

Las palabras de apertura fueron pronunciadas por el presidente del CIDEL, José Jáquez, mientras el contexto y objetivos del seminario fue dado a conocer por la directora del Núcleo de Apoyo a la Mujer, Manuela Vargas.

La experta en género y desarrollo, Susi Pola, tuvo a su cargo la conferencia “El Rol de los ayuntamientos en la Promoción de Derechos y la Equidad de Género”. En su intervención expuso que “en el plano municipal, la presencia, participación y experiencia de las mujeres en las instituciones de gobierno local y el ejercicio del poder público local, no aparecen entre los temas que captan mayormente el interés y la atención de los estudios y proyectos de investigación, comparados con el interés y atención que capta, por ejemplo, la participación política de las mujeres en los parlamentos y partidos políticos”.

Indicó, además, que los análisis y trabajos de investigación sobre las políticas públicas con enfoque de género, rara vez descienden al ámbito local y se introducen en los espacios de la institucionalidad municipal; el gobierno central sigue siendo el principal foco de atención.

 Sin embargo, “en la región y en las últimas cuatro a cinco décadas, las mujeres nos hemos movido y articulado, consiguiendo avances significativos legislados, mostrándonos que, el imaginario jurídico legal, como todo el imaginario social, no se cambia de un día para otro cuando las estructuras establecidas tienen raíces socio culturales profundas, en este caso, en la cultura patriarcal”, expuso.

En el panel “Perspectiva de Género en la Gestión Municipal: Un Compromiso con los Derechos la doctora Mariana Moreno, vicealcaldesa del municipio de Santiago, abordó el tema “Servicios Municipales desde la Perspectiva del Enfoque de Derechos”, mientras que Mildred Mata, se enfocó en las Políticas Públicas en la Gestión Municipal. El panel fue moderado por Ana Vásquez, coordinadora del proyecto “Liderazgo comunitario juvenil para generar espacios de incidencia social y política para la mejora de la igualdad de género.

El proyecto es implementado por el CIDEL y el Núcleo de Apoyo a la Mujer con el cofinanciamiento de la Xunta de Galicia. Tiene como objetivo reducir la desigualdad y las violencias machistas a partir de un enfoque de participación comunitaria, en especial con la movilización de mujeres y jóvenes a favor de una sociedad igualitaria libre de violencia.

Plantean alternativas para sostenibilidad de la Microcuenca Baitoa

Panelista
Panelista

El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) realizó el Conversatorio Recuperar la Cuenca, Aportes de la Microcuenca Baitoa a la Producción de Agua, en ocasión de celebrarse el 25 de julio el Día del Río Yaque del Norte.

La actividad realizada conjuntamente con el Club Cultural y Deportivo Amor y Progreso, Inc. de Los Ciruelos, contó con la facilitación del ingeniero Eduardo Rodríguez, ambientalista y presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI).

En su intervención el ingeniero Rodríguez expuso sobre los principales factores que impactan negativamente en la Cuenca Yaque del Norte y formuló recomendaciones para la sostenibilidad de la microcuenca Baitoa.

El Rio Yaque del Norte está sometido a un constante estrés a consecuencia de la deforestación en zonas de recarga hídrica, la ganadería, la agricultura, el desarrollo urbanístico, los incendios forestales, descarga de aguas residuales y de residuos sólidos, entre otros factores que provocan disminución de los caudales e inundaciones en épocas de lluvia.

El Decreto No. 172-95 declara el 25 de julio de cada año, fecha dedicada a la devoción de Santiago Apóstol, como el Día del Río Yaque del Norte, estableciendo en su primer considerando que el “Rio Yaque del Norte es fuente de vida para la gran mayoría de las comunidades del Cibao Central y de la Línea Noroeste y constituye uno de los recursos naturales más valiosos para el sostenimiento y desarrollo de la economía de dichas regiones y del país.

El Rio el Yaque del Norte, es el más largo de la República Dominicana, con un recorrido de 296 kilómetros desde su nacimiento en Rusilla, Jarabacoa, en la cordillera Central, hasta su desembocadura en Montecristi.

La Cuenca Yaque del Norte es la cuenca hidrográfica más importante de la República Dominicana, con una extensión de 7,053 kilómetros cuadrados, equivalentes al 14.6% del territorio nacional. Incide en 40 municipios dentro de seis provincias en la región Cibao Central y Cibao Noroeste, con una población de cerca de 1.8 millones de habitantes.

La Microcuenca Baitoa

Está localizada en la parte media de la Cuenca Hidrográfica Yaque del Norte teniendo una dimensión de 5 kilómetros de largo y 2.3 km de ancho. Está delimitada por la Carretera de La Lima, el Distrito Municipal de Tavera, la Carretera de Guardarraya y el Km. 5 de la Carretera de Baitoa.

La Microcuenca Baitoa cuenta con cerca de 8 sistemas fluviales y más de 60 sistemas pluviales. En ella se encuentran los arroyos Baitoa, el Naranjo, La Lima, Amapola, Los Camarones, Los Cedros y López, que conjuntamente con varias cañadas, drenan sus aguas al Rio Yaque del Norte. Sus principales elevaciones son la Loma Juana Núñez (505 msnm) y la Loma Guardarraya (495 m s. n. m.).

La microcuenca Baitoa está afectada por actividades humanas como la deforestación, ganadería, la extracción minera, la contaminación y el cambio climático, lo que afecta la calidad del agua y pone en peligro la conservación de estos recursos naturales.

Para la sostenibilidad de la microcuenca, Eduardo Rodríguez, recomienda la implementación de un programa de rehabilitación de nacimientos, norias, afloramientos, humedales; Rehabilitar franjas ribereñas de las cañadas y arroyos.  Producción sostenible (agroforestería, cultivos permanentes: café, cacao, aguacate, macadamia), y establecimiento de recuperación de suelos.

También intervenir la ganadería mediante un programa de sostenibilidad ambiental de los sistemas ganaderos: barrera arbórea en los linderos, protección ribereña, barreras vivas y franjas forrajeras, arborización forrajera dispersa, sistemas silvopastoriles en hondonadas, sistemas de producción forestal para aprovechamiento en altas pendientes.

Además, creación de un parque ecológico y corredor ribereño, así como declarar zona protegida la Loma de Juana Núñez; construcción de infraestructuras ecoturísticas, acompañados de un plan de saneamiento, colectores condominales, tina de decantación y planta de tratamiento.

Todas estas acciones deben estar antecedidas por un de Plan de Ordenamiento Territorial.

 

El Conversatorio Recuperar la Cuenca, Aportes de la Microcuenca Baitoa a la Producción de Agua se efectuó como parte de las actividades que realiza el CIDEL encaminadas a la recuperación y conservación ambiental en comunidades del municipio Baitoa con el apoyo del Ministerio de Ambiente y el Fondo Agua Yaque del Norte.