Estiman pertinente iniciar un proceso de diálogo y análisis sobre la Reforma Fiscal

SANTIAGO. El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), la Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y Fundación Solidaridad realizaron en esta ciudad el seminario Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal: Un Diálogo Necesario, evento que contó con la participación de expertos en el tema, estudiantes, académicos, profesionales de distintas ramas del saber e integrantes de organizaciones sociales y comunitaria.

 

El economista Apolinar Veloz dictó la conferencia Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal. ¿Qué tipo de reforma necesitamos?, en tanto que un panel integrado por Nelson Hahn y Agustín González, moderado por Paula Rodríguez, abordó el tema Justicia Fiscal y Derechos: Hacia una Reforma Inclusiva.

 

El Seminario sobre la reforma fiscal se realizó en el marco del proyecto “Más Derechos”, que busca potenciar las capacidades de participación e incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la agenda pública y los diálogos políticos, a fin de avanzar en materia de justicia de género, trabajo decente y transformación socio-ecológica, contando con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

 

Desde litorales gubernamentales se ha informado de la posibilidad de que próximamente el Presidente de la República presente al país una propuesta de Reforma Fiscal en el marco de un paquete de reformas que estiman necesarias.

 

En la Estrategia Nacional de Desarrollo END 2030 (Ley No. 1-12) “Se consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar, la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante el apoyo sostenido a un proceso de reestructuración fiscal integral y el marco de una ley de responsabilidad fiscal que establezca normas y penalidades para garantizar su cumplimiento.

 

La END plantea, además, que el pacto fiscal implicaría el inicio de un proceso orientado a reducir la evasión fiscal, elevar la calidad, eficiencia y transparencia del gasto público, elevar la eficiencia, transparencia y equidad de la estructura tributaria, consolidar en el Código Tributario los regímenes de incentivos, y racionalizar los esquemas tarifarios en la provisión de servicios públicos, entre otros.

 

En ese sentido las instituciones que implementan el proyecto Fortalecimiento de las OSC y su capacidad de interlocución con decisores/as a nivel legislativo y municipal en torno a una agenda de derechos humanos, estiman pertinente iniciar un proceso de diálogo y análisis sobre la Reforma Fiscal y de cómo esta podría impactar en sectores marginales y que, por demás, son excluidos de los espacios de toma de decisiones.

 

 En la apertura del evento el profesor Alfredo Matías, Director Ejecutivo del CIDEL expresó que la Estrategia Nacional de Desarrollo concibe un pacto fiscal con una amplia participación de los diversos sectores sociales, políticos y económicos, por lo que en el proceso de una eventual reforma fiscal se debe posibilitar la participación activa de la ciudadanía para que exprese sus pareceres sobre el tipo de reforma que debe aprobarse.

 

El Seminario “Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal: Un Diálogo Necesario”, se inscribe en el conjunto de actividades definidas para la elaboración de Una Agenda de derechos consensuada, elaborada y liderada por las OSC y discutida a nivel, programático, técnico y metodológico, con actores políticos/a comprometidos con los derechos humanos, igualdad y justicia social, identificando en conjunto ventanas de oportunidad y estrategias para su implementación.

Plantean alternativas para sostenibilidad de la Microcuenca Baitoa

Panelista
Panelista

El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) realizó el Conversatorio Recuperar la Cuenca, Aportes de la Microcuenca Baitoa a la Producción de Agua, en ocasión de celebrarse el 25 de julio el Día del Río Yaque del Norte.

La actividad realizada conjuntamente con el Club Cultural y Deportivo Amor y Progreso, Inc. de Los Ciruelos, contó con la facilitación del ingeniero Eduardo Rodríguez, ambientalista y presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI).

En su intervención el ingeniero Rodríguez expuso sobre los principales factores que impactan negativamente en la Cuenca Yaque del Norte y formuló recomendaciones para la sostenibilidad de la microcuenca Baitoa.

El Rio Yaque del Norte está sometido a un constante estrés a consecuencia de la deforestación en zonas de recarga hídrica, la ganadería, la agricultura, el desarrollo urbanístico, los incendios forestales, descarga de aguas residuales y de residuos sólidos, entre otros factores que provocan disminución de los caudales e inundaciones en épocas de lluvia.

El Decreto No. 172-95 declara el 25 de julio de cada año, fecha dedicada a la devoción de Santiago Apóstol, como el Día del Río Yaque del Norte, estableciendo en su primer considerando que el “Rio Yaque del Norte es fuente de vida para la gran mayoría de las comunidades del Cibao Central y de la Línea Noroeste y constituye uno de los recursos naturales más valiosos para el sostenimiento y desarrollo de la economía de dichas regiones y del país.

El Rio el Yaque del Norte, es el más largo de la República Dominicana, con un recorrido de 296 kilómetros desde su nacimiento en Rusilla, Jarabacoa, en la cordillera Central, hasta su desembocadura en Montecristi.

La Cuenca Yaque del Norte es la cuenca hidrográfica más importante de la República Dominicana, con una extensión de 7,053 kilómetros cuadrados, equivalentes al 14.6% del territorio nacional. Incide en 40 municipios dentro de seis provincias en la región Cibao Central y Cibao Noroeste, con una población de cerca de 1.8 millones de habitantes.

La Microcuenca Baitoa

Está localizada en la parte media de la Cuenca Hidrográfica Yaque del Norte teniendo una dimensión de 5 kilómetros de largo y 2.3 km de ancho. Está delimitada por la Carretera de La Lima, el Distrito Municipal de Tavera, la Carretera de Guardarraya y el Km. 5 de la Carretera de Baitoa.

La Microcuenca Baitoa cuenta con cerca de 8 sistemas fluviales y más de 60 sistemas pluviales. En ella se encuentran los arroyos Baitoa, el Naranjo, La Lima, Amapola, Los Camarones, Los Cedros y López, que conjuntamente con varias cañadas, drenan sus aguas al Rio Yaque del Norte. Sus principales elevaciones son la Loma Juana Núñez (505 msnm) y la Loma Guardarraya (495 m s. n. m.).

La microcuenca Baitoa está afectada por actividades humanas como la deforestación, ganadería, la extracción minera, la contaminación y el cambio climático, lo que afecta la calidad del agua y pone en peligro la conservación de estos recursos naturales.

Para la sostenibilidad de la microcuenca, Eduardo Rodríguez, recomienda la implementación de un programa de rehabilitación de nacimientos, norias, afloramientos, humedales; Rehabilitar franjas ribereñas de las cañadas y arroyos.  Producción sostenible (agroforestería, cultivos permanentes: café, cacao, aguacate, macadamia), y establecimiento de recuperación de suelos.

También intervenir la ganadería mediante un programa de sostenibilidad ambiental de los sistemas ganaderos: barrera arbórea en los linderos, protección ribereña, barreras vivas y franjas forrajeras, arborización forrajera dispersa, sistemas silvopastoriles en hondonadas, sistemas de producción forestal para aprovechamiento en altas pendientes.

Además, creación de un parque ecológico y corredor ribereño, así como declarar zona protegida la Loma de Juana Núñez; construcción de infraestructuras ecoturísticas, acompañados de un plan de saneamiento, colectores condominales, tina de decantación y planta de tratamiento.

Todas estas acciones deben estar antecedidas por un de Plan de Ordenamiento Territorial.

 

El Conversatorio Recuperar la Cuenca, Aportes de la Microcuenca Baitoa a la Producción de Agua se efectuó como parte de las actividades que realiza el CIDEL encaminadas a la recuperación y conservación ambiental en comunidades del municipio Baitoa con el apoyo del Ministerio de Ambiente y el Fondo Agua Yaque del Norte.

EN XXXV Encuentro de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO definen estrategias para el alcance de los ODS

Teniendo como lema “Lo que compartimos es nuestro mayor valor” fue celebrado en Aguilar de Campoo, España, el XXXV Encuentro de las Escuelas Asociadas de la UNESCO, reuniendo a más de un centenar de docentes de España, Angola y República Dominicana.

El acto inaugural estuvo encabezado por Jesús Ángel Aparicio, director del Colegio San Gregorio; María José Ortega Gómez, alcaldesa de Aguilar de Campoo; Luisa Márquez Rodríguez, coordinadora estatal de la RED PEA; y José María Pérez (Peridis), arquitecto, dibujante, divulgador del patrimonio cultural y escritor. 

En el encuentro, que tuvo como anfitrión al Colegio San Gregorio, de Aguilar de Campoo, los y las docentes reflexionaron sobre tres ámbitos de prioridades: la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial. Durante los días de trabajo se definieron estrategias y proyectos que deberán asumir las escuelas asociadas en el próximo año escolar en estos ámbitos de actuación.

El evento fue organizado por la Red PEA de España contando con el apoyo de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO.

La ceremonia de clausura estuvo presidida por Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de Castilla y León; Santiago Sierra González del Castillo, Secretario General de la Comisión Nacional de la UNESCO en España; Cristina Calderón López, Coordinadora Regional de Castilla y León; María José Ortega Gómez, Alcaldesa de Aguilar de Campoo; Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Estatal de la Red PEA de España; y por Jesús Ángel Aparicio, director del Colegio San Gregorio.

La participación dominicana

La delegación dominicana estuvo integrada por Rafael Liriano y Ysmailin Collado, del Distrito Educativo 08-04; Así como Alfredo Matías del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), quien presentó la experiencia emblemática “El Arte como Herramienta para la Transformación Social: Experiencia de la Escuela de Arte y Tiempo Libre Mauro Lorenzo del barrio Santa Lucía”.

La participación de la delegación dominicana tuvo su germen en la vinculación del CIDEL con el Instituto IES Luís Seoane, escuela asociada a la UNESCO, a través de las actividades e iniciativas desarrolladas en el marco del programada de cooperación internacional que implementan conjuntamente el CIDEL, Fundación Solidaridad y la Fundación Balms para la Infancia en el Distrito Municipal Santiago Oeste.

La delegación asumió el compromiso de implementar proyectos durante el año escolar 2024-2025, en los centros educativos y las comunidades, en el ámbito Educación para el Desarrollo Sostenible. 

Sobre Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO

La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RED PEA) vincula a 12.000 escuelas de 182 países que trabajan en torno al objetivo común de erigir los baluartes de la paz en la mente de los niños y los jóvenes.

Mediante acciones concretas, las escuelas asociadas a esta red promueven los ideales de la UNESCO que valorizan los derechos fundamentales y la dignidad humana, la igualdad de género, el progreso social, la libertad, la justicia y la democracia, el respeto por la diversidad y la solidaridad internacional.

La Red opera a nivel internacional y nacional con tres ámbitos de prioridades bien definidos, la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial.

 

 

Representaciones de la identidad dominicana, Ciudadanía, Políticas Sociales y Gestión de Riesgo en Estudiantes Universitarios

Como parte de los Diálogos sobre Políticas Públicas realizados en el marco del proyecto "Economía Resilientes con Justifica de Género: Intervenciones para la incidencia" se presentaron los resultados de la investigación ¨Representaciones de la identidad dominicana, Ciudadanía, Políticas Sociales y Gestión de Riesgo en Estudiantes Universitarios¨ de la autoría del investigador Marcos Romero Tejada y los comentarios de Mildred Mata.

Continue reading