Seminario en Santiago Oeste revela urgencias territoriales y propone hoja de ruta para la resiliencia

SANTIAGO. Autoridades locales, expertos en gestión de riesgos y lideres comunitarios expusieron sobre la gestión de riesgos de desastres al participar en el seminario Territorio Resiliente y riesgos compartidos: soluciones colectivas para la gestión integral de riesgos en Santiago Oeste.

El seminario tuvo como objetivo promover el análisis participativo y la construcción de propuestas concretas para la gestión integral de riesgos en Santiago Oeste, fortaleciendo la articulación entre actores técnicos, institucionales y comunitarios.

Como conferencista participaron el ing. Ervin Vargas, especialista en planeación urbana y gestión de riesgos; Francisco Arias, director regional de la Defensa Civil; Juan Carlos Vargas, Cuerpo de Bomberos de Santiago; y Percy Álvarez, director de la Corporación Santiago Solidario.

En el evento participaron representantes de las instituciones que conforman el Comité de Prevención, Mitigación y Respuestas ante Desastres, entre ellas el ayuntamiento de Santiago Oeste, Defensa Civil, Cruz Roja, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos y organizaciones de sociedad civil. Una amplia representación de la junta distrital Santiago Oeste, encabezada por el director Eddy Báez, tuvo participación en la actividad.

Los principales factores de riesgos identificados en el territorio del Distrito Municipal Santiago Oeste y su entorno figuran terremotos, huracanes, tormentas, inundaciones, deslizamiento de tierra, incendios, baja existencia de área verde por habitante, el Canal de Riego Ulises Francisco Espaillat y presencia atmosférica del Polvo del Sahara.

En la ponencia La Gestión de Riesgos en el contexto territorial de Santiago Oeste y su entorno el ingeniero Ervin Vargas indicó que, aunque los terremotos son impredecibles, Santiago de los Caballeros es una ciudad de alta exposición sísmica y que “atendiendo que el periodo de recurrencia de ocurrir un gran terremoto en Santiago se sitúa entre 50 y 75 años,  el último gran terremoto ocurrió en el año 1946, ya han transcurrido 79 años”, por lo que ya estamos en el ciclo de probabilidades de ocurrir una catástrofe sísmica.

Respecto a los riesgos de inundaciones y deslizamientos, expusieron que durante la temporada ciclónica se producen huracanes y tormentas tropicales que impactan al territorio produciendo inundaciones urbanas en sectores como La Gloria y Av. Tamboril.

Al respecto, Percy Álvarez expuso que, las comunidades más vulnerables al cambio climático son Santa Lucía, La Gloria, Pinar del Río, Barrio Duarte, Macario Sánchez, Barrio San Miguel, Villa Hermosa y Los Rieles, las cuales sufren permanentes inundaciones y deslizamientos debido a su ubicación en las riberas del Río Jacagua.

En el tramo del Rio Jacagua 52 viviendas están en riesgo algo, 217 en riesgo medio y 266 riesgo bajo afectando a 563 familias. El 50% de las familias que están en riesgo medio están ubicadas en el rango de los 10 metros de inundación, conforme a un estudio realizado en el año 2022.

Un tema que generó preocupaciones fue el de la ocurrencia frecuente de incendios que afectan vidas y propiedades. En muchos de los casos las unidades del cuerpo de bomberos no pueden llegar a tiempo a los lugares donde ocurren incendios debido a que hay sectores que no cuentan con calles que permitan el acceso de los equipos de rescate.

Recomendaciones

Los expertos recomiendan confeccionar un Mapa de Riesgos en todo el territorio del Distrito Municipal de Santiago Oeste. También elaborar un Plan de Manejo Integral de Gestión de Riegos que contenga las estrategias y procedimientos para identificar, evaluar, tratar, revisar y priorizar los riesgos que podrían impactar negativamente el accionar y calidad de vida de los habitantes del territorio.

Sobre el seminario

El seminario Territorio Resiliente y riesgos compartidos: soluciones colectivas para la gestión integral de riesgos en Santiago Oeste, fue realizado por el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Fundación Solidaridad y Fundación Balms para la Infancia, instituciones que implementan el proyecto “Mejora de las capacidades de titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones del distrito municipal de Santiago Oeste, con especial incidencia en la juventud y las mujeres, para ejercer sus derechos fundamentales a través de una estrategia de participación social e incidencia política con un enfoque integral de género”. Cuenta con el cofinanciamiento de la Xunta de Galicia.

El distrito municipal Santiago Oeste, con una población estimada de 105,000 habitantes en apenas 16 km², enfrenta una serie de desafíos críticos en materia de gestión de riesgos. Su crecimiento urbano desordenado, producto de asentamientos informales, ha generado una alta exposición a fenómenos como inundaciones, incendios, derrumbes de viviendas y una marcada vulnerabilidad sísmica.

Estos riesgos no solo amenazan la seguridad física de sus habitantes, sino que también comprometen el desarrollo sostenible del territorio. La ausencia de planificación territorial, la limitada capacidad institucional y la escasa articulación comunitaria agravan la situación.

Santiago de los Caballeros

30 de agosto 2025

Congresistas de Santiago y sociedad civil reflexionan sobre leyes aprobadas, fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho

La actividad fue organizada por el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL)

 

Santiago. – Congresistas de esta provincia de Santiago participaron en un encuentro con representantes de organizaciones de la sociedad civil en el que compartieron experiencias sobre las iniciativas de ley aprobadas en la primera legislatura y sus expectativas sobre el proceso legislativo que recién inicia.
 
En el encuentro, integrantes de organizaciones de la sociedad civil de Santiago expusieron sobre iniciativas que cursan en el Congreso que son de su especial interés, tales   como las propuestas de reforma a la Ley de Seguridad Social y los proyectos de Ley de Agua y Código de Trabajo.
 
Además, el encuentro tuvo como objetivos reflexionar sobre temas que son de relevancia para el fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho en la República Dominicana, potenciar la agenda de derechos en el congreso y crear espacios de diálogo entre la ciudadanía y tomadores de decisiones.
 
La actividad fue organizada por el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), en el marco del proyecto “Más derechos: fortalecimiento de las OSC y su capacidad de interlocución con decisores/as a nivel legislativo y municipal en torno a una agenda de derechos humanos”, que busca promover una sociedad civil inclusiva, articulada y empoderada, en consonancia con los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
 
Participaron las diputadas Dharuelly Leany D’aza, Llaniris Espinal, Dilenia Santos y el diputado José David Báez, quienes intercambiaron impresiones con líderes comunitarios y representantes de organizaciones sociales sobre la necesidad de potenciar la agenda de derechos en el Congreso Nacional y fortalecer los canales de diálogo entre ciudadanía y tomadores de decisiones.
 
El diputado Báez habló acerca de un proyecto de ley que regule las juntas de vecinos, entendiendo que ese espacio de participación ciudadana debe ser fortalecido para que pueda mejorar su accionar frente a las autoridades públicas.
La congresista Dilenia Santos dijo que, como parte de una resolución de su autoría aprobada por la Cámara de Diputados, el MINERD implementará a partir del Nuevo Año Escolar la entrega de kits de higiene menstrual a las estudiantes en las escuelas públicas.
 
Mientras que la legisladora Llaniris Espinal se refirió a la importancia de una ley sobre el ecocidio con lo que se propone tipificar los daños graves a la ecología y presentarlos en corte penal.
 
Por su parte la diputada Dharuelly Leany D’aza calificó el encuentro como un espacio de rendición de cuentas donde representantes y representados valoran el accionar del congreso y reflexionan sobre las iniciativas legislativas que afianzan el estado de derechos.
 
Al dejar iniciado el encuentro, Alfredo Matías, director ejecutivo del CIDEL, afirmó que el diálogo entre funcionarios electos y electores fortalece la representación, permitiendo que los primeros conozcan directamente las necesidades, preocupaciones y aspiraciones de sus representados evitando que la toma de decisiones se base únicamente en intereses partidistas o sectoriales.
 
El proyecto Más Derechos es implementado por un consorcio integrado por el CIDEL, Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), con el propósito de consolidar el rol de la sociedad civil como actor independiente en la promoción, defensa y garantía de los derechos humanos. Cuenta con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

AFPs bajo la lupa: Garantía de derechos Vs. Rentabilidad privada

Santiago. En medio del debate nacional y legislativo sobre la reforma a la Ley de Seguridad Social, fue presentada la publicación “¿Quién es quién en el negocio de la seguridad social en República Dominicana? Un análisis exploratorio para el debate de políticas”. El estudio revela cómo el sistema de pensiones, lejos de garantizar derechos, ha sido estructurado para favorecer a grandes grupos financieros del país.

La investigación expone que el modelo de capitalización individual, gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), ha consolidado un esquema de acumulación que concentra poder económico y político. Las AFP, vinculadas a conglomerados con intereses en banca, seguros, inversiones y construcción, operan con altas tasas de rentabilidad para sus accionistas, mientras las personas trabajadoras enfrentan pensiones bajas e insuficientes para una vejez digna.

Las AFP presentan altos niveles de rentabilidad financiera para sus accionistas, pero no garantizan tasas de reemplazo suficientes ni pensiones que cubran las necesidades básicas de las personas afiliadas, señalan los autores.

Entre 2004 y 2023, las AFP acumularon más de RD$101,000 millones en gastos operativos, una cifra que —según el estudio— no se justifica con la complejidad de sus operaciones ni se traduce en beneficios proporcionales para los trabajadores. Por el contrario, representa una extracción significativa de recursos del sistema.

El documento también advierte sobre la existencia de un oligopolio: cinco AFP concentran el 96.7% de los ingresos del sistema, gestionando más de un billón de pesos, equivalentes al 15.6% del PIB nacional. A través de estructuras verticales y prácticas de reinversión dentro de sus propios grupos, las AFP logran multiplicar su rentabilidad, incluso en tiempos de crisis económica, sin que esto represente mejoras para las y los afiliados.

La presentación estuvo a cargo de Matías Bosch Carcuro, en tanto que los comentarios estuvieron a cargo de Ramón Céspedes. La publicación busca aportar al debate público sobre el futuro del sistema de pensiones en República Dominicana, en un momento clave para decidir si se profundiza la lógica mercantil o se recupera el carácter público y solidario de la seguridad social.

La investigación fue presentada por las organizaciones que integran el consorcio Más Derechos, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, implementado por la Fundación Friedrich-Ebert (FES), Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Ciudad Alternativa y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). La actividad se desarrolló conjuntamente con la Fundación Solidaridad en el marco del Diálogo sobre Políticas Públicas.

CIDEL promueve conciencia ecológica con rally educativo en Santiago

El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) llevó a cabo un exitoso rally ecológico con la participación de 45 estudiantes de nivel secundario de los centros educativos Gabriel Franco, Liceo La Jagua y TV Centro de San José Adentro. Acompañados por sus docentes, los jóvenes vivieron una jornada de aprendizaje en plena naturaleza.

El evento tuvo como objetivo crear un espacio de convivencia donde los estudiantes profundizaran sus conocimientos sobre el cambio climático, la protección de cuencas hidrográficas, la interconexión de los ecosistemas y la importancia de reducir, reusar y reciclar. Para enriquecer la experiencia, el ambientalista Olmedo León ofreció una charla introductoria sobre estos temas antes de dar inicio al rally.

La actividad se desarrolló en el Jardín Botánico Profesor José de Jesús Marcano de Santiago, donde los participantes respondieron preguntas y superaron obstáculos en siete estaciones habilitadas, supervisadas por personal capacitado. Esta iniciativa no solo fortaleció el aprendizaje, sino que también fomentó el compromiso de los jóvenes con la preservación del medio ambiente.

Con este tipo de acciones, CIDEL continúa promoviendo la educación ecológica y el desarrollo sostenible, preparando a nuevas generaciones para asumir el reto de cuidar nuestro planeta.

La actividad se inscribe en el marco de las acciones que desarrolla el CIDEL en procura de la recuperación y conservación de la microcuenca Baitoa en la Cuenca Hidrográfica Yaque del Norte en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Fondo Agua Yaque del Norte, Fundación Propagas y el Distrito Educativo 08-03.