En el Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias demandan mayor inversión gubernamental en comunidades de Santiago Oeste

SANTIAGO. Organizaciones del Distrito Municipal Santiago Oeste celebraron el Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias con un acto en el que compartieron experiencias y demandaron una inversión municipal y del gobierno central que transforme las condiciones de vida de los residentes en las comunidades.

El acto fue realizado en el Club del Comunitario de Los Llanos del Ingenio contando con la organización de la Coordinadora de Juntas de Vecinos de Santiago Oeste, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Fundación Solidaridad y Fundación Balms para la Infancia como parte de las actividades del proyecto Incidencia y Juventud.

Entre las demandas planteadas se encuentran la construcción de los puentes del Nuevo Milenio y de la Calle 50 del barrio Santa Lucía, construcción de un mercado municipal, asfaltado de las calles del Macario Sánchez, Los Rieles, Barrio Duarte, La Torre del Ingenio, Los Llanos II, La Gloria Abajo, Ensanche Mirador Sur, Villa Rosa I, Los Rieles, entre otros.

También construcción de la planta de tratamiento Ingenio Debajo, saneamiento de las cañadas de los barrios La Gloria, Duarte y Santa Lucía, aprobación de una política municipal de juventud que tome en cuenta las necesidades diferenciadas de los y las jóvenes, creación de al menos tres (3) nuevos centros de atención en salud (CPN) y construcción de un puente peatonal frente al cementerio.

Otras demandas planteadas en el evento fueron la construcción del alcantarillado sanitario en Vista del Valle y La Torre del Mella I, ampliación de la capacidad de almacenamiento del acueducto de Cienfuegos, construcción de un sistema de impulsión de las aguas residuales en el Ensanche La Fe y la creación de áreas para ejercicios, la recreación y prácticas deportivas.

El 31 de marzo fue declarado Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, mediante la Ley No. 60-18, promulgada por el Poder Ejecutivo el 11 de diciembre de 2018.

La Ley 60-18 define a las juntas de vecinos “como organizaciones comunitarias con personalidad propia, de carácter territorial, representativa de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo y defender los intereses de la comunidad, velar por el derecho de los vecinos y colaborar con las autoridades del gobierno central y de las municipalidades”.

Las juntas de vecinos desempeñan un papel clave en la solución de problemas locales, desde la gestión de servicios básicos, como el suministro de agua potable y electricidad, mejoramiento de las vías, creación de espacios para la recreación y el sano esparcimiento, hasta la vigilancia y seguridad comunitaria, representando una voz unificada para exponer necesidades y proponer soluciones.

Son, además, espacios de integración social y formación ciudadana, donde los miembros aprenden sobre derechos, deberes y prácticas democráticas, fomentando el diálogo y la colaboración, al tiempo que consolidan la identidad comunitaria y fortalecen los lazos entre los habitantes, promoviendo un entorno más inclusivo y solidario.

Al acto concurrieron directivos de la Coordinadora de Juntas de Vecinos de Santiago Oeste, Federación de Juntas de Vecinos del Ensanche Mirador Sur, Consejo para el Desarrollo del Barrio Santa Lucía, Junta de Vecinos del barrio La Fe, Alianza Nacional de Mujeres, Fundación de Adultos Mayores por unos Años Felices, Federación Nacional de Motoconchista (FENAMOTO), y de las juntas de vecinos de las comunidades Los Rieles, La Gloria, Villa Hermosa, Unidos para Vencer, La Perla, El Progreso I, la Torre del Ingenio, Las Torres del Mella I y Ensanche Vista del Valle. 

El CIDEL imparte Curso sobre Ecología Básica

Participantes recibiendo sus certificados.

La iniciativa procura fomentar una mayor comprensión de los ciclos naturales y su importancia

Baitoa, Santiago. Con el objetivo de involucrar a los estudiantes en proyectos prácticos que refuercen su aprendizaje y compromiso con el cuidado del medio ambiente, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) impartió el Curso Ecología Básica.

En el curso participaron 30 estudiantes de 6to. Grado de los centros educativos Bartolo Tavárez, Castillo Arriba y Huáscar Rodríguez correspondiente al Distrito Educativo 08-03 y localizados en comunidades del municipio Baitoa.

Estuvo estructurado en 10 sesiones teóricas y práctica con una duración de dos (2) horas cada una. El contenido del curso abordó, entre otros temas: Ecología y ecosistemas, los recursos naturales y relación del sol con el planeta tierra, el rio como ecosistema y el suelo y su conservación, los humedales y gestión de residuos sólidos, impactos ambientales, contaminación ambiental y cambio climático.

El ciclo formativo se desarrolló en el marco de las actividades que implementa el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) destinada a la preservación de la microcuenca Baitoa contando con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Fondo Agua Yaque del Norte y la Fundación Propagas.

El proyecto tiene como objetivo contribuir con el desarrollo sostenible del Municipio Baitoa mediante acciones orientadas a la preservación y concienciación sobre los recursos naturales, fomentando la participación activa de la comunidad educativa y organizaciones sociales.

Como parte de su implementación se realizan actividades de educación y sensibilización ambiental en coordinación con los centros educativos y organizaciones comunitarias.

También acciones de difusión y comunicación a través de podcast, producción de plantas endémicas y nativas que son utilizadas en jornadas sucesivas de siembra en arroyos, cañadas y en la rivera del Río Yaque del Norte a su paso por el municipio de Baitoa, así como jornadas de recolección de residuos sólidos y el establecimiento de puntos limpios en centros educativos del municipio, entre otras.

Acto de cierre

El acto de cierre y entrega de certificados estuvo encabezado por Alfredo Matías y Walkiria Estévez, directores del CIDEL y el Fondo Agua Yaque del Norte, respectivamente; así como por Eduardo Rodríguez quien fungió como facilitador de la acción formativa.

 

Durante el acto los estudiantes Karla Cristal Vásquez Torres y Yadier López Díaz, estudiantes de la Escuela Bartolo Tavárez; Wilfry Manuel González Santana, estudiante de la Escuela Huáscar Rodríguez; y Dylan Roniel Fabián Cabrera, estudiante de Escuela Castillo Arriba compartieron sus aprendizajes con docentes y líderes de organizaciones presentes.

Participantes recibiendo sus certificados.
Participantes recibiendo contenido del curso.
Final del curso

Realizan seminario sobre el “Enfoque de los Derechos de la Mujer en la Gestión Municipal”

En el cónclave tratan sobre la equidad de género y la participación de la mujer en la gestión local

Santiago. – El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), conjuntamente con el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), realizaron este jueves el seminario “Enfoque de los Derechos de la Mujer en la Gestión Municipal”, en el marco del proyecto Jóvenes por la Igualdad, liderazgo comunitario juvenil para generar espacios de incidencia social.

La actividad contó con ponencias y reflexiones guiada por Susi Pola, experta en género y desarrollo; Mariana Moreno, vicealdesa de Santiago; Mildred Mata, trabajadora social y feminista; y la municipalista Ana Vásquez. Participaron vicealcaldesas, regidoras y técnicos municipales de ayuntamientos pertenecientes a municipios de la provincia de Santiago. También académicos, lideres y lideresas de organizaciones sociales de la provincia. 

Las palabras de apertura fueron pronunciadas por el presidente del CIDEL, José Jáquez, mientras el contexto y objetivos del seminario fue dado a conocer por la directora del Núcleo de Apoyo a la Mujer, Manuela Vargas.

La experta en género y desarrollo, Susi Pola, tuvo a su cargo la conferencia “El Rol de los ayuntamientos en la Promoción de Derechos y la Equidad de Género”. En su intervención expuso que “en el plano municipal, la presencia, participación y experiencia de las mujeres en las instituciones de gobierno local y el ejercicio del poder público local, no aparecen entre los temas que captan mayormente el interés y la atención de los estudios y proyectos de investigación, comparados con el interés y atención que capta, por ejemplo, la participación política de las mujeres en los parlamentos y partidos políticos”.

Indicó, además, que los análisis y trabajos de investigación sobre las políticas públicas con enfoque de género, rara vez descienden al ámbito local y se introducen en los espacios de la institucionalidad municipal; el gobierno central sigue siendo el principal foco de atención.

 Sin embargo, “en la región y en las últimas cuatro a cinco décadas, las mujeres nos hemos movido y articulado, consiguiendo avances significativos legislados, mostrándonos que, el imaginario jurídico legal, como todo el imaginario social, no se cambia de un día para otro cuando las estructuras establecidas tienen raíces socio culturales profundas, en este caso, en la cultura patriarcal”, expuso.

En el panel “Perspectiva de Género en la Gestión Municipal: Un Compromiso con los Derechos la doctora Mariana Moreno, vicealcaldesa del municipio de Santiago, abordó el tema “Servicios Municipales desde la Perspectiva del Enfoque de Derechos”, mientras que Mildred Mata, se enfocó en las Políticas Públicas en la Gestión Municipal. El panel fue moderado por Ana Vásquez, coordinadora del proyecto “Liderazgo comunitario juvenil para generar espacios de incidencia social y política para la mejora de la igualdad de género.

El proyecto es implementado por el CIDEL y el Núcleo de Apoyo a la Mujer con el cofinanciamiento de la Xunta de Galicia. Tiene como objetivo reducir la desigualdad y las violencias machistas a partir de un enfoque de participación comunitaria, en especial con la movilización de mujeres y jóvenes a favor de una sociedad igualitaria libre de violencia.

Suscriben acuerdo para implementación de iniciativas que favorezcan el desarrollo integral de la comunidad educativa

El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y la Fundación Solidaridad firmaron un convenio de colaboración con el Distrito Educativo 08-04 con el objeto de coordinar esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas que faciliten la implementación de programas y proyectos educativos que favorezcan el desarrollo integral de la comunidad educativa.

En representación de las instituciones firmaron José de Jesús Jáquez Peña, presidente del CIDEL; Juan Castillo, director ejecutivo de Fundación Solidaridad; y Rafael Liriano Peralta, director del Distrito Educativo 08-04.

Desde el año 2019 estas instituciones desarrollan acciones conjuntas encaminadas a la coordinación de esfuerzos y ejecutar acciones conjuntas que facilitan la implementación de programas y proyectos educativos en los sectores donde están ubicados los centros educativos pertenecientes al Distrito Educativo 08-04.

Por medio del convenio suscrito las entidades se comprometen a la realización de actividades conjuntas como talleres, seminarios, debates estudiantiles y coloquios con la participación de personal docentes, directivos, estudiantes y sociedades de padres y amigos de los centros educativos; así como al desarrollo de campañas para la prevención de embarazos en las adolescentes, educación ambiental, desarrollo sostenible y otras que sean de interés para las partes.

En sus considerandos el convenio suscrito indica “que el artículo 63 de la Constitución dominicana establece que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. Estableciendo también que “El Estado velará por la gratuidad y la calidad de la educación general, el cumplimiento de sus fines y la formación moral, intelectual y física del educando”.

Establece, también, que uno de los objetivos específicos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) Ley 1-12 es “Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad, que capacite para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadanía responsable, en el marco de valores morales y principios éticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de género”.