AFPs bajo la lupa: Garantía de derechos Vs. Rentabilidad privada

Santiago. En medio del debate nacional y legislativo sobre la reforma a la Ley de Seguridad Social, fue presentada la publicación “¿Quién es quién en el negocio de la seguridad social en República Dominicana? Un análisis exploratorio para el debate de políticas”. El estudio revela cómo el sistema de pensiones, lejos de garantizar derechos, ha sido estructurado para favorecer a grandes grupos financieros del país.

La investigación expone que el modelo de capitalización individual, gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), ha consolidado un esquema de acumulación que concentra poder económico y político. Las AFP, vinculadas a conglomerados con intereses en banca, seguros, inversiones y construcción, operan con altas tasas de rentabilidad para sus accionistas, mientras las personas trabajadoras enfrentan pensiones bajas e insuficientes para una vejez digna.

Las AFP presentan altos niveles de rentabilidad financiera para sus accionistas, pero no garantizan tasas de reemplazo suficientes ni pensiones que cubran las necesidades básicas de las personas afiliadas, señalan los autores.

Entre 2004 y 2023, las AFP acumularon más de RD$101,000 millones en gastos operativos, una cifra que —según el estudio— no se justifica con la complejidad de sus operaciones ni se traduce en beneficios proporcionales para los trabajadores. Por el contrario, representa una extracción significativa de recursos del sistema.

El documento también advierte sobre la existencia de un oligopolio: cinco AFP concentran el 96.7% de los ingresos del sistema, gestionando más de un billón de pesos, equivalentes al 15.6% del PIB nacional. A través de estructuras verticales y prácticas de reinversión dentro de sus propios grupos, las AFP logran multiplicar su rentabilidad, incluso en tiempos de crisis económica, sin que esto represente mejoras para las y los afiliados.

La presentación estuvo a cargo de Matías Bosch Carcuro, en tanto que los comentarios estuvieron a cargo de Ramón Céspedes. La publicación busca aportar al debate público sobre el futuro del sistema de pensiones en República Dominicana, en un momento clave para decidir si se profundiza la lógica mercantil o se recupera el carácter público y solidario de la seguridad social.

La investigación fue presentada por las organizaciones que integran el consorcio Más Derechos, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, implementado por la Fundación Friedrich-Ebert (FES), Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Ciudad Alternativa y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). La actividad se desarrolló conjuntamente con la Fundación Solidaridad en el marco del Diálogo sobre Políticas Públicas.

El CIDEL destaca el papel de las alianzas estratégicas y las ONGs en el desarrollo local inclusivo en la VII Cumbre de Género y XV Congreso UIM

Zapopan, Guadalajara, México – 28 de mayo de 2025.El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) participó activamente en el Foro “Alianzas Estratégicas para un Desarrollo Local Inclusivo: El Papel de las ONGs y los Territorios en las Políticas de Igualdad”, realizado en el salón del Consejo de la Cámara de Comercio de Zapopan, como parte de la VII Cumbre de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).

Ana Vásquez, Coordinadora de Relaciones Internacionales de CIDEL y presidenta de la Red de Gobiernos Territoriales de la UIM, tuvo a su cargo la coordinación y exposición central del foro, el cual fue moderado por Edna Guidi, Coordinadora de los Territorios UIM.

El evento contó con la participación de destacados representantes de organizaciones territoriales y de la sociedad civil de América Latina y Europa: William De Jesús Ospina Naranjo (FUNIDEL, Colombia), Gabriel López Castañeda (IDEAS, México), Soraya Pérez Munguía (Nación Incluyente, México), Esteban Agustín Payes (Argentina), Beatriz Brosa (GARAPEN – FIAPRODET, España) y Daniela Bocanegra (Gobierno del Estado de Jalisco, México).

El foro tuvo como objetivo central explorar el papel crucial que desempeñan las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGDs) y los territorios en la promoción de un desarrollo más inclusivo y equitativo. A través de un enfoque participativo y colaborativo, los panelistas analizaron cómo las alianzas estratégicas entre actores diversos pueden generar un impacto positivo en los municipios, especialmente en temas clave como igualdad, cohesión social y acceso a servicios.

Durante su intervención, Ana Vásquez destacó que uno de los ejes fundamentales del CIDEL es la equidad de género, y en ese sentido se desarrollan diversas iniciativas tanto en República Dominicana como a través de la oficina de CIDEL-GALICA, en Galicia, España.

Subrayó el impacto de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) en la mejora de la calidad de vida de las comunidades, llegando a territorios donde el gobierno no siempre alcanza. Estas organizaciones contribuyen significativamente a indicadores de salud, educación, medio ambiente, equidad de género, promoción de derechos, fortalecimiento de la cohesión social y apoyo a contextos locales.

Asimismo, resaltó la importancia de las ASFL en las políticas territoriales, y explicó cómo CIDEL mantiene acuerdos de cooperación con entidades del asociativismo municipal, como la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Unión de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM). A nivel gubernamental, CIDEL trabaja en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y los Distritos Educativos, fortaleciendo así su accionar en los ejes estratégicos de trabajo institucional.

En el plano local tiene acuerdos interinstitucionales con organizaciones que desarrollan acciones en materia de participación ciudadana, desarrollo sostenible y planificación como es el caso de Fundación Solidaridad, Fundación BGI para la Infancia, Ciudad Alternativa, Centro de Investigación para la Acción Femenina y Fundación Friedrich Ebert, entre otras.

La participación de CIDEL en este importante espacio reafirma su compromiso con la promoción de territorios inclusivos, sostenibles y con enfoque de derechos, apostando por el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales y la cooperación internacional como pilares para el desarrollo local.

Diputados de la provincia Santiago realizan descenso a cañada del barrio Santa Lucía en Santiago Oeste

Constataron el grado de contaminación de la cañada y los riesgos a los que se exponen decenas de familias que habitan en su entorno

SANTIAGO. Diputados de esta provincia realizaron hoy un descenso, junto a comunitarios, para conocer de cerca el estado de contaminación de la cañada del barrio Santa Lucia en el Distrito Municipal Santiago Oeste.

Los diputados José David Báez, Mateo Espaillat, Mayobanex Martínez y Braulio Espinal escucharon las preocupaciones de los residentes y observaron el impacto ambiental en la zona. Se comprometieron a llevar este tema ante las autoridades correspondientes y explorar posibles soluciones.

Previo al recorrido por el área de la cañada, en un encuentro realizado en el centro comunitario, Rosa Silverio, coordinadora del Consejo para el Desarrollo del Barrio Santa Lucía, expuso que las viviendas cercanas a la cañada enfrentan riesgos por la contaminación y

acumulación de desechos sólidos y aguas residuales, lo que afecta la salud y la seguridad de las familias.

Manifestó que tres viviendas ya han colapsado y que alrededor de 60 se encuentran expuestas a derrumbes e inundaciones. Mostró su complacencia con la presencia de los diputados y los invitó a que tomen acciones que conduzcan a la solución de la problemática.

Por su parte el diputado José David Báez, quien coordinó la visita de los diputados a la comunidad, en su intervención expresó que los residentes en Santa Lucía tienen derecho a vivir con dignidad y que el estado tiene la obligación de garantizarlo. Indicó, además, que los diputados presentes asumen el compromiso de canalizar ante las instituciones de gobierno que tienen la competencia la solución de la problemática.

En iguales términos se pronunciaron los diputados Mateo Espaillat y Mayobanex Martínez. Los legisladores indicaron que en los próximos días someterán una resolución en el hemiciclo en la que solicitarán que se realicen los estudios correspondientes y se destinen recursos para el saneamiento de la cañada del barrio Santa Lucía.

Durante el recorrido por la cañada los diputados fueron acompañados por la lideresa comunitaria Rosa Silverio; José Jáquez, Alfredo Matías, Melvin Rivas y Arturo Reyes del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y Fundación Solidaridad, así como decenas de habitantes de la comunidad.

El Barrio Santa Lucía (antiguamente conocido como La Mosca) pertenece al Distrito Municipal Santiago Oeste, Municipio Santiago de los Caballeros, y está situado en el extremo noroeste de la mancha urbanizada de este. Se trata de uno de los barrios más vulnerables de Santiago, ya que se sitúa muy cerca del vertedero municipal de Rafey.

Presentan documental “Santa Lucía Sana”

Destacan vulnerabilidad de la comunidad frente a la cañada y la necesidad de un plan de recuperación integral

 

Santiago de los Caballeros. – La sala de cine del Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA fue el escenario de la presentación del documental “Santa Lucía Sana”, una producción que expone la alarmante realidad de la cañada del barrio Santa Lucía y su relación con el vertedero de Rafey. La obra destaca la crisis ambiental y social que enfrenta esta comunidad, agravada por la contaminación y la falta de soluciones inmediatas.

 

La actividad, que reunió a representantes de instituciones locales, líderes comunitarios y ciudadanos interesados, inició con las palabras de Alfredo Matías, director ejecutivo del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL). Durante su intervención, Matías destacó la importancia de iniciativas para visibilizar las problemáticas de las comunidades más vulnerables, señalando que el audiovisual “es un esfuerzo colectivo por mostrar la crítica situación que atraviesa Santa Lucía y movilizar los esfuerzos necesarios para enfrentarla”, expresó.

 

“Santa Lucía Sana”, producido por Juanjo Marte, presenta en 20 minutos el impacto de la contaminación de la cañada y el cambio climático en la comunidad. El documental evidencia cómo la cañada constituye una grave amenaza para la salud de los pobladores, exponiéndolos a enfermedades derivadas de las condiciones insalubres del entorno. Además, pone en peligro decenas de viviendas habitadas por familias en condiciones de extrema pobreza, quienes carecen de alternativas seguras para protegerse de sus efectos.

 

Tras la proyección, un panel integrado por Eduardo Rodríguez, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI); Dr. Kelvin Peralta Jáquez, médico que presta servicios en el Centro de Primer Nivel del barrio Santa Lucía; y Rosa Silverio, coordinadora del Consejo para el Desarrollo, reflexionaron sobre las medidas urgentes que deben tomarse para atender esta crisis. Coincidieron en que es imprescindible una intervención coordinada que involucre a las autoridades locales, nacionales y a la sociedad civil. El público también participó activamente durante la actividad, realizando preguntas e intervenciones que enriquecieron el debate.

 

Rosa Silverio, describió la situación como “desesperante”. Dijo que la contaminación en la cañada es “inhumana”, afectando a más de 60 casas que están en peligro inminente. De estas, tres han colapsado completamente, mientras que otras cinco han sufrido daños estructurales significativos y están al borde del colapso.

 

“Es una situación que afecta principalmente a las personas de escasos recursos que no tienen dónde trasladarse, y su vida corre peligro. Hemos visitado diferentes instancias, pero no hemos recibido respuesta. Esperamos que antes de que ocurra una desgracia, vayan en nuestro auxilio”, expresó con preocupación Silverio. Subrayó, además, el impacto emocional que esta situación genera en los residentes: “Mientras en otros lugares una taza de agua es vida y salud, para nosotros es un motivo de nervios, sin saber si algo terrible nos va a pasar”.

 

La actividad concluyó con un llamado contundente a las autoridades y a la sociedad civil para actuar de manera inmediata y coordinada. Se subrayó la necesidad de implementar un plan de recuperación integral que priorice la rehabilitación de la cañada, garantice viviendas dignas y entornos saludables para las familias afectadas, y ofrezca soluciones sostenibles a largo plazo. Este esfuerzo no solo busca atender la emergencia actual, sino transformar las condiciones de vida de una comunidad que durante años ha enfrentado una vulnerabilidad extrema.

 

La presentación del documental se enmarca dentro del proyecto de cooperación al desarrollo “Mejora de las condiciones de vida para la ampliación de las capacidades y las libertades de las personas mediante un proceso de participación ciudadana y comunitaria con enfoque de género en el Distrito Municipal Santiago Oeste¨, implementado por Fundación Balms para la Infancia, Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y Fundación Solidaridad; cofinanciado por la Xunta de Galicia.