Diputados de la provincia Santiago realizan descenso a cañada del barrio Santa Lucía en Santiago Oeste

Constataron el grado de contaminación de la cañada y los riesgos a los que se exponen decenas de familias que habitan en su entorno

SANTIAGO. Diputados de esta provincia realizaron hoy un descenso, junto a comunitarios, para conocer de cerca el estado de contaminación de la cañada del barrio Santa Lucia en el Distrito Municipal Santiago Oeste.

Los diputados José David Báez, Mateo Espaillat, Mayobanex Martínez y Braulio Espinal escucharon las preocupaciones de los residentes y observaron el impacto ambiental en la zona. Se comprometieron a llevar este tema ante las autoridades correspondientes y explorar posibles soluciones.

Previo al recorrido por el área de la cañada, en un encuentro realizado en el centro comunitario, Rosa Silverio, coordinadora del Consejo para el Desarrollo del Barrio Santa Lucía, expuso que las viviendas cercanas a la cañada enfrentan riesgos por la contaminación y

acumulación de desechos sólidos y aguas residuales, lo que afecta la salud y la seguridad de las familias.

Manifestó que tres viviendas ya han colapsado y que alrededor de 60 se encuentran expuestas a derrumbes e inundaciones. Mostró su complacencia con la presencia de los diputados y los invitó a que tomen acciones que conduzcan a la solución de la problemática.

Por su parte el diputado José David Báez, quien coordinó la visita de los diputados a la comunidad, en su intervención expresó que los residentes en Santa Lucía tienen derecho a vivir con dignidad y que el estado tiene la obligación de garantizarlo. Indicó, además, que los diputados presentes asumen el compromiso de canalizar ante las instituciones de gobierno que tienen la competencia la solución de la problemática.

En iguales términos se pronunciaron los diputados Mateo Espaillat y Mayobanex Martínez. Los legisladores indicaron que en los próximos días someterán una resolución en el hemiciclo en la que solicitarán que se realicen los estudios correspondientes y se destinen recursos para el saneamiento de la cañada del barrio Santa Lucía.

Durante el recorrido por la cañada los diputados fueron acompañados por la lideresa comunitaria Rosa Silverio; José Jáquez, Alfredo Matías, Melvin Rivas y Arturo Reyes del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y Fundación Solidaridad, así como decenas de habitantes de la comunidad.

El Barrio Santa Lucía (antiguamente conocido como La Mosca) pertenece al Distrito Municipal Santiago Oeste, Municipio Santiago de los Caballeros, y está situado en el extremo noroeste de la mancha urbanizada de este. Se trata de uno de los barrios más vulnerables de Santiago, ya que se sitúa muy cerca del vertedero municipal de Rafey.

Presentan documental “Santa Lucía Sana”

Destacan vulnerabilidad de la comunidad frente a la cañada y la necesidad de un plan de recuperación integral

 

Santiago de los Caballeros. – La sala de cine del Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA fue el escenario de la presentación del documental “Santa Lucía Sana”, una producción que expone la alarmante realidad de la cañada del barrio Santa Lucía y su relación con el vertedero de Rafey. La obra destaca la crisis ambiental y social que enfrenta esta comunidad, agravada por la contaminación y la falta de soluciones inmediatas.

 

La actividad, que reunió a representantes de instituciones locales, líderes comunitarios y ciudadanos interesados, inició con las palabras de Alfredo Matías, director ejecutivo del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL). Durante su intervención, Matías destacó la importancia de iniciativas para visibilizar las problemáticas de las comunidades más vulnerables, señalando que el audiovisual “es un esfuerzo colectivo por mostrar la crítica situación que atraviesa Santa Lucía y movilizar los esfuerzos necesarios para enfrentarla”, expresó.

 

“Santa Lucía Sana”, producido por Juanjo Marte, presenta en 20 minutos el impacto de la contaminación de la cañada y el cambio climático en la comunidad. El documental evidencia cómo la cañada constituye una grave amenaza para la salud de los pobladores, exponiéndolos a enfermedades derivadas de las condiciones insalubres del entorno. Además, pone en peligro decenas de viviendas habitadas por familias en condiciones de extrema pobreza, quienes carecen de alternativas seguras para protegerse de sus efectos.

 

Tras la proyección, un panel integrado por Eduardo Rodríguez, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI); Dr. Kelvin Peralta Jáquez, médico que presta servicios en el Centro de Primer Nivel del barrio Santa Lucía; y Rosa Silverio, coordinadora del Consejo para el Desarrollo, reflexionaron sobre las medidas urgentes que deben tomarse para atender esta crisis. Coincidieron en que es imprescindible una intervención coordinada que involucre a las autoridades locales, nacionales y a la sociedad civil. El público también participó activamente durante la actividad, realizando preguntas e intervenciones que enriquecieron el debate.

 

Rosa Silverio, describió la situación como “desesperante”. Dijo que la contaminación en la cañada es “inhumana”, afectando a más de 60 casas que están en peligro inminente. De estas, tres han colapsado completamente, mientras que otras cinco han sufrido daños estructurales significativos y están al borde del colapso.

 

“Es una situación que afecta principalmente a las personas de escasos recursos que no tienen dónde trasladarse, y su vida corre peligro. Hemos visitado diferentes instancias, pero no hemos recibido respuesta. Esperamos que antes de que ocurra una desgracia, vayan en nuestro auxilio”, expresó con preocupación Silverio. Subrayó, además, el impacto emocional que esta situación genera en los residentes: “Mientras en otros lugares una taza de agua es vida y salud, para nosotros es un motivo de nervios, sin saber si algo terrible nos va a pasar”.

 

La actividad concluyó con un llamado contundente a las autoridades y a la sociedad civil para actuar de manera inmediata y coordinada. Se subrayó la necesidad de implementar un plan de recuperación integral que priorice la rehabilitación de la cañada, garantice viviendas dignas y entornos saludables para las familias afectadas, y ofrezca soluciones sostenibles a largo plazo. Este esfuerzo no solo busca atender la emergencia actual, sino transformar las condiciones de vida de una comunidad que durante años ha enfrentado una vulnerabilidad extrema.

 

La presentación del documental se enmarca dentro del proyecto de cooperación al desarrollo “Mejora de las condiciones de vida para la ampliación de las capacidades y las libertades de las personas mediante un proceso de participación ciudadana y comunitaria con enfoque de género en el Distrito Municipal Santiago Oeste¨, implementado por Fundación Balms para la Infancia, Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y Fundación Solidaridad; cofinanciado por la Xunta de Galicia.

Abogan por una Gobernanza Ambiental Sostenible y Justa en la que participen todos los sectores en la construcción de ciudades resilientes

El evento, organizado por el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), tuvo lugar en el Jardín Botánico Profesor Eugenio de Jesús Marcano, Santiago. 

SANTIAGO. Con el propósito de destacar cómo el cambio climático afecta los derechos fundamentales y el papel de las organizaciones no gubernamentales en la defensa de los derechos ambientales, fue realizado en esta ciudad el seminario “Derechos Ambientales y Climáticos: Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Gobernanza Ambiental.

La actividad formativa fue organizada por el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), cuyo director ejecutivo Alfredo Matías, ofreció las palabras de apertura del evento.

Dijo que el cónclave se realiza en el marco del proyecto Más Derechos implementado juntamente con la Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) con el financiamiento de la Unión Europea.

La jornada incluyó un panel integrado por María Isabel Serrano Dina, consultora en Proyectos, Cambio Climático, Sostenibilidad y Resiliencia Climática; Domingo Rodríguez, de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI); Walkiria Estévez, directora Ejecutiva del Fondo Agua Yaque del Norte.

En tanto que Enrique De León, miembro del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático abordó el tema “Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Gobernanza Ambiental”.

En sus intervenciones, los expositores abogaron por una gobernanza ambiental sostenible y justa en la que participen autoridades locales, gubernamentales y las organizaciones sociales del territorio en la construcción de ciudades resilientes.

Coincidieron al exponer sobre la necesidad de involucrar activamente a los ciudadanos y las organizaciones en la toma de decisiones sobre la gobernanza urbana y la acción climática, indicando que la intersección entre los derechos ambientales y el cambio climático representa uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.

A medida que las consecuencias del cambio climático se vuelven cada vez más evidentes, la necesidad de una gobernanza ambiental efectiva y participativa se hace indispensable. En este contexto, la sociedad civil emerge como un actor crucial en la promoción y protección de los derechos ambientales.

El seminario “Derechos Ambientales y Cambio Climático: Rol de la Sociedad Civil en la Gobernanza Ambiental” tiene como objetivo profundizar en el entendimiento de cómo la sociedad civil puede influir en las políticas y prácticas ambientales para asegurar una gobernanza inclusiva y efectiva. Además, busca destacar el papel de las organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y otros actores civiles en la lucha contra el cambio climático y la defensa de los derechos ambientales.

 

El evento, realizado en Jardín Botánico Profesor Eugenio de Jesús Marcano, Santiago, constituyó una plataforma para el intercambio de experiencias, conocimientos y estrategias entre expertos, activistas y miembros de la sociedad civil. En el mismo los y las participantes exploraron las vías para fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales, promover la justicia climática y construir resiliencia en las comunidades más afectadas.

Estiman pertinente iniciar un proceso de diálogo y análisis sobre la Reforma Fiscal

SANTIAGO. El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), la Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y Fundación Solidaridad realizaron en esta ciudad el seminario Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal: Un Diálogo Necesario, evento que contó con la participación de expertos en el tema, estudiantes, académicos, profesionales de distintas ramas del saber e integrantes de organizaciones sociales y comunitaria.

 

El economista Apolinar Veloz dictó la conferencia Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal. ¿Qué tipo de reforma necesitamos?, en tanto que un panel integrado por Nelson Hahn y Agustín González, moderado por Paula Rodríguez, abordó el tema Justicia Fiscal y Derechos: Hacia una Reforma Inclusiva.

 

El Seminario sobre la reforma fiscal se realizó en el marco del proyecto “Más Derechos”, que busca potenciar las capacidades de participación e incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la agenda pública y los diálogos políticos, a fin de avanzar en materia de justicia de género, trabajo decente y transformación socio-ecológica, contando con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

 

Desde litorales gubernamentales se ha informado de la posibilidad de que próximamente el Presidente de la República presente al país una propuesta de Reforma Fiscal en el marco de un paquete de reformas que estiman necesarias.

 

En la Estrategia Nacional de Desarrollo END 2030 (Ley No. 1-12) “Se consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar, la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante el apoyo sostenido a un proceso de reestructuración fiscal integral y el marco de una ley de responsabilidad fiscal que establezca normas y penalidades para garantizar su cumplimiento.

 

La END plantea, además, que el pacto fiscal implicaría el inicio de un proceso orientado a reducir la evasión fiscal, elevar la calidad, eficiencia y transparencia del gasto público, elevar la eficiencia, transparencia y equidad de la estructura tributaria, consolidar en el Código Tributario los regímenes de incentivos, y racionalizar los esquemas tarifarios en la provisión de servicios públicos, entre otros.

 

En ese sentido las instituciones que implementan el proyecto Fortalecimiento de las OSC y su capacidad de interlocución con decisores/as a nivel legislativo y municipal en torno a una agenda de derechos humanos, estiman pertinente iniciar un proceso de diálogo y análisis sobre la Reforma Fiscal y de cómo esta podría impactar en sectores marginales y que, por demás, son excluidos de los espacios de toma de decisiones.

 

 En la apertura del evento el profesor Alfredo Matías, Director Ejecutivo del CIDEL expresó que la Estrategia Nacional de Desarrollo concibe un pacto fiscal con una amplia participación de los diversos sectores sociales, políticos y económicos, por lo que en el proceso de una eventual reforma fiscal se debe posibilitar la participación activa de la ciudadanía para que exprese sus pareceres sobre el tipo de reforma que debe aprobarse.

 

El Seminario “Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal: Un Diálogo Necesario”, se inscribe en el conjunto de actividades definidas para la elaboración de Una Agenda de derechos consensuada, elaborada y liderada por las OSC y discutida a nivel, programático, técnico y metodológico, con actores políticos/a comprometidos con los derechos humanos, igualdad y justicia social, identificando en conjunto ventanas de oportunidad y estrategias para su implementación.