Experto afirma que el desempleo, la delincuencia y la falta de educación son principales causas de la inseguridad en Santiago

Dialogo de Politicas Publicas
Juan Carlos Ortiz, Secretario General del Voluntariado por la Seguridad Pública de Santiago (VOSES)

Trabajar en el diseño y estructura de una nueva Policía Nacional que incluya su descentralización, dando paso una policía local es el principal desafío que tiene la sociedad dominicana para enfrentar con éxito la inseguridad ciudadana.

La afirmación es de Juan Carlos Ortiz, Secretario General del Voluntariado por la Seguridad Pública de Santiago (VOSES), quien afirmó también que para garantizar la seguridad ciudadana a la población se requiere el empoderamiento  de los alcaldes y demás autoridades locales.

 Al exponer en el Diálogo sobre Políticas Públicas sobre la Situación de la Seguridad Ciudadana en Santiago ¿Qué Hacer?, indicó que se requiere diseñar un Plan Integral Territorial de prevención y control del delito, focalizar los registros estadísticos por zonas, sector, barrio, avenida o calle, así como contabilizar con claridad la cantidad real de las denuncias y casos de delincuencia en base a un enfoque territorial.

Propuso la creación de las Mesas Zonales o Sectoriales de Seguridad Ciudadana  para que los problemas de inseguridad sean tratados desde estos espacios y puedan ser sometidos a los altos estamentos competentes en materia de seguridad en búsqueda de soluciones a corto y mediano plazo.

En su intervención abogó, además, por un mayor control de la proliferación de las armas de fuego, por un incremento sostenido del patrullaje policial activo y preventivo; “Debemos movilizarnos de manera organizada para poder exigir el derecho a la seguridad que por Ley merecemos”, manifestó Juan Carlos Ortiz.

Al presentar los hallazgos de un estudio reciente realizado por VOSES expresó que el registro anual de homicidios en Santiago se mantiene estable en los últimos 10 años  con un promedio de 208 muertes por año y una tasa de 17 por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, en el primer trimestre del 2015 se ha producido un incremento de muertes violentas en comparación con el primer trimestre del 2014, registrando este año un total de 67, siendo las del año anterior 47.

El desempleo, la delincuencia, la falta de educación y de valores familiares, el narcotráfico y la corrupción son las principales causales de la inseguridad ciudadana en Santiago, según los encuetados por el Voluntariado por la Seguridad Pública, siendo  el robo y el asalto en la vía pública los principales delitos identificados.

El 30% de los entrevistados  indicaron que ellos o algún miembro de la familia fueron víctimas de un delito. El 70% de ellos dijo no haber formalizado ninguna denuncia ante la fiscalía, siendo las principales razones el considerar que es una pérdida de tiempo 53.8%, desconfianza en la autoridad 29.2%, delito de poca importancia 15.4%.

La mayor tasa de delito en la ciudad de Santiago se registra en la Unidad Zonal de Planificación 1 integrada por el área céntrica de la ciudad, Mejoramiento Social, Pueblo Nuevo, Parque Metropolitano, Ensanche Bermúdez, El Ensueño, La Zurza, Jardines Metropolitanos, Ensanche Simón Bolívar y otros.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de discusión y debates sobre temas relevantes  de la ciudad y el país que se desarrolla cada mes. Es organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Un público integrado por académicos, expertos en temas diversos y ciudadanos y ciudadanas enriquece el espacio con sus intervenciones haciendo del Dialogo un medio donde a partir de las reflexiones de los participantes se delinean las políticas públicas que debieran ser implementadas para resolver los problemas planteados y que son objetos de debates.

Santiago de los Caballeros

30 de abril del 2015.

Experto considera país debe continuar avanzando en materia de ordenamiento territorial

 

Foto 1 (4)

El Ordenamiento Territorial es un proceso participativo impulsado por el Estado con el fin de organizar el territorio y alcanzar calidad de vida, expuso el arquitecto Erick Dorrejo al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas desarrollado en la ciudad de Santiago.

Expuso que hay un proceso avanzado para la adecuación y aprobación del marco legal en materia de planificación y ordenamiento del territorio en la República Dominicana, que el Congreso Nacional tiene en agenda la discusión de la Ley de Regiones Únicas de Planificación y la Ley de Ordenamiento y Uso de Suelo.

El arquitecto Erick Dorrejo manifestó también que otros instrumentos, como el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial y la Guía para el Ordenamiento Territorial Municipal contribuirán enormemente en la planificación e inversión pública en la República Dominicana.

Sin embargo consideró que un Plan de Ordenamiento Territorial no sería eficiente, si no se cuenta con un equipo que le dé seguimiento, argumentando también que una Ley de Ordenamiento Territorial no se traduce necesariamente en mejorías.

Como forma de fortalecer el proceso y definir visiones conjuntas se ha creado la Mesa de Coordinación de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Territorial (MCCIDT), la que definió como una propuesta de trabajo para el fortalecimiento y capacitación del nivel municipal en materia de Ordenamiento Territorial. La Mesa está integrada por 16 instituciones que tienen nivel de rectoría en el Estado dominicano, Sociedad Civil y Agencias de cooperación.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de debate que mensualmente organizan la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que en esta oportunidad contó con la coordinación de la Asociación de Municipios de la Región Cibao Norte (ASOMURECIN) como parte de las acciones conjuntas que desarrollan en el marco de implementación del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL) que cuenta con el financiamiento de la Unión Europea.

La Fundación Solidaridad es parte del consorcio de sociedad civil que desarrolla el proyecto Ciudadanía activa para una gestión local transparente e inclusiva que tiene como objetivos contribuir a la consolidación de la gobernabilidad democrática y a la cohesión social en la República Dominicana, así como como fortalecer los espacios locales de diálogo entre las sociedad civil y las autoridades locales.

En esta oportunidad el tema objeto de debate fue “La Planificación Territorial en la República Dominicana: ¿Dónde estamos?, teniendo como expositor al arquitecto Erick Dorrejo en representación de la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT), adscrita al Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD).

Un selecto público integrado por planificadores, urbanistas, profesionales de diversas áreas y munícipes interesados en la temática participó del evento. La mesa principal estuvo integrada por la alcaldesa Amantina Gómez, en representación de la Asociación de Municipios Región Cibao Norte, el maestro Juan Guerra del Recinto Santiago de la UASD, Juan Castillo Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad y Ana Vásquez del Centro Integral para el Desarrollo Local. La moderación del Diálogo estuvo a cargo de Rosa Arlene María.

27 de marzo del 2015.

Proponen poner límites al financiamiento de los partidos políticos

Foto 1 Dialogo Politicas Publicas

Para mejorar la calidad de la democracia dominicana se requiere de la aprobación conjunta de la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, de la Ley de Régimen Electoral y de un cambio en la cultura política del país.

Así lo afirmaron el senador Julio César Valentín Jiminián y la politóloga Olaya Dotel al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas que se desarrolla en la ciudad de Santiago con la organización de la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y que en esta ocasión abordó el tema ¿Puede una Ley de partidos políticos contribuir a mejorar la calidad de la democracia en República Dominicana?.

Una democracia de calidad es posible, pero se requiere poner límites al financiamiento de los partidos políticos, a las campañas políticas a destiempo y superar las prácticas asistenciales y clientelares, afirmó el Senador Valentín.

Indicó también, que una ley de partidos políticos debe contribuir a mejorar la democracia interna de los partidos, la transparencia y la rendición de cuentas. Favoreció la intervención de la Junta Central Electoral en los procesos internos de los partidos a fin de garantizar la participación política con criterio de equidad.

En opinión del senador Julio Cesar Valentín la tardanza en la aprobación de la Ley de Partidos está fundamentada en que los partidos políticos con representación en el congreso han obrado en función de lo que le conviene en cada momento y no en el interés general.

Por su parte la politóloga Olaya Dotel expuso que la pobreza, la cooptación de los órganos responsables de la regular la vida político electoral del país y la impunidad, son elementos que deterioran la democracia y dificultan la aplicación de leyes que vaya en pos del fortalecimiento de ésta.

No obstante, dijo, que la situación que viven los partidos y organizaciones políticas, en este contexto histórico, demanda de una respuesta que contribuya a dar mayor nivel de garantías democráticas a quienes hacen vida partidaria, lo que a su vez debe repercutir en una mayor democratización de la sociedad política dominicana.

La formulación y aprobación de una Ley de Partidos debe proveer respuestas que trasciendan las necesidades coyunturales y los intereses partidarios, manifestando además, que la misma debe contribuir a eliminar los principales males que afectan a dichas organizaciones, entre lo que está la lógica patrimonial que se ha apoderado de la vida partidaria en el país.

Esa lógica patrimonial, expuso Olaya Dotel, ha propiciado que las organizaciones políticas sean manejadas como un bien privado, en la que predomina la voluntad de quienes en encuentran en los puestos de dirección, en detrimento de la institucionalidad de dichas organizaciones partidarias, así como de los derechos políticos de sus miembros y miembras.

Olaya Dotel cuestionó el Proyecto de Ley  de Partidos Políticos presentado ante el congreso por el Partido de la Liberación Dominicana, en tanto éste, según dijo, restringe el surgimiento de nuevas formaciones políticas partidarias y no establece límites para la recepción de donaciones prevenientes de personas privadas, lo que profundiza la inequidad entre las organizaciones políticas.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de discusión permanente sobre temas relevantes de la vida del país que congrega a expertos, académicos y munícipes para en un ambiente armónico y de respeto reflexionar y buscar solución a la problemática planteada.

Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo del Dr. Genaro Rodríguez, Director del Recinto Santiago de la UASD y de Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad. Rodríguez ratificó el compromiso que tiene la más vieja de casa de estudios del continente en seguir promoviendo el debate académico y plural que contribuye al mejoramiento de la democracia dominicana. En tanto que Castillo manifestó que la Fundación Solidaridad durante 25 años a encauzado iniciativas y alianzas dirigidas a fortalecer la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, la gestión municipal participativa, promoción de la transparencia y capacitación en temas de desarrollo local.

Santiago de los Caballeros

20 de febrero del 2015.

Debaten sobre el Acceso Ciudadano a la Justicia

DSC_0037

El acceso ciudadano a la justicia fue el tema que se debatió durante el desarrollo de la versión número 15 del Diálogo sobre Políticas Públicas realizado el miércoles 3 de diciembre.

Los facilitadores fueron, el magistrado Renzo Honoret  y la magistrada Santa Polanco V., coordinadora de la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar y de Genero de la Casa Comunitaria de Justicia de Cienfuegos.

“La justicia no debe ser un cuco para la población más humilde de nuestros sectores marginados”, la afirmación es del magistrado procurador fiscal Renzo Honoret, al presentar la experiencia de la Casa Comunitaria de Justicia de Cienfuegos, Santiago.

En su intervención el magistrado Honoret, dijo que Cienfuegos es uno de los sectores de Santiago y del país con más conflictos en sus diferentes formas y vertientes ya que, ésta comunidad está habitada por personas de todas las regiones del país y con culturas muy diferentes, lo que hace más problemática la situación, no obstante a esto, han logrado resolver cientos de casos sin tener que llegar a la Fiscalía de Santiago.

Con la implementación de las casas comunitarias de justicia lo que se buscaba era que la gente perdiera el temor a asistir a la justicia para dirimir sus conflictos y poder llegar a una conciliación amigable; además que sirvieran como un ente mediador entre las partes y de alguna manera descongestionar el palacio de justicia de tantos casos y lograr que la gente pudiera verle fin a sus casos de manera rápida, efectiva y gratuita.

Indicó que los casos que más atienden son por difamación e injurias, estafa, amenazas, deudas por cobros de pesos, entre otros.

Recalcó que muchos de estos casos han sido resueltos de manera satisfactoria y las relaciones interpersonales entre los litigantes han podido ser recuperadas en la mayoría de los casos.

Por su parte, la Licenciada Santa Polanco, también de la Casa Comunitaria de Justicia de Cienfuegos, habló sobre los casos que mayormente se atienden en dicha Casa Comunitaria de Justicia, indicó que hay muchos casos de violencia intrafamiliar, acoso sexual, embarazos en adolescentes y posterior abandono por parte de sus compañeros, en una escala bastante alta y también problemas con los inquilinos y propietarios de casa y pensiones del sector.

Ambos magistrados abogaron por que se destinen mayores recursos para poder satisfacer la demanda de la población.

Durante el desarrollo del Diálogo también tomaron la palabra la Licda. Adela Torres, el Profesor José Jáquez y Miguel Ángel Cid, quienes participaron en la primera Casa Comunitaria de Justicia que se inauguró en Cienfuegos y el País.

Estos dijeron que Cienfuegos fue el primero en tener Casa Comunitaria de Justicia pero que, ya existen varias ubicadas en: La Joya, Santiago; Las Caobas, Santo Domingo Oeste; Villa Rosa, La Vega y Pueblo Nuevo, San Francisco de Macorís.

Las Casas Comunitarias de Justicia son modelo de resolución alternativa de conflictos desarrollado por el movimiento cívico Participación Ciudadana con el concurso de la Procuraduría General de la Republica, la Suprema Corte de Justicia, ayuntamientos y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio mensual de discusión y debates sobre temas que inciden directamente en la población. Es organizado por la Fundación Solidaridad, el CIDEL y el Recinto Santiago de la UASD.