Afirman transparencia de los presupuestos públicos ayudan a reducir la corrupción

Mesa Principal

Los presupuestos abiertos contribuyen a reducir la corrupción, mejorar la eficiencia del gasto público y a asegurar que las necesidades de la población estén en el presupuesto, dando legitimidad al gobierno.

La afirmación es de Michael Castro del International Budget Partnership, quien al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas que desarrollan en Santiago la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local y el Recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo sostuvo también que los presupuestos abiertos ayudan a los gobiernos a obtener financiamiento a menos costos a nivel internacional y a mejorar la gestión de la deuda pública.

En el Diálogo sobre Políticas Públicas fue abordado el tema La Transparencia Presupuestaria en la República Dominicana, teniendo también como expositores a Luis Reyes Santos, Director General de Presupuesto, y a Juan Castillo Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad.

En su intervención Castro presentó el Open Budget Survey (OBS) Tracker, base de datos en línea que presenta actualizaciones mensuales de la disponibilidad de documentos presupuestarios y que si sirve de complemento a la Encuesta de Presupuesto Abierto. La Encuesta de Presupuesto Abierto es la única medición independiente, comparativa, y oportuna de transparencia presupuestaria y participación en el mundo.

Juan Castillo, por su parte, presentó los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto realizada en el 2012 en la que la República Dominicana obtuvo una puntuación de 29/100. Sin embargo, expuso que a partir de entonces la valoración del país ha mejorado, en tanto ha hecho público documentos como el Presupuesto Ciudadano.

Luis Reyes, Director General de Presupuesto, destacó el esfuerzo que realiza el gobierno dominicano para mejorar la transparencia presupuestaria, refiriendo que de los 8 documentos presupuestarios que se producen 6 están disponibles a la ciudadanía.

Al responder preguntas de los participantes indicó que es un deber de quien formula el presupuesto público explicarlo a la población. “Ser transparente le da legitimidad al gobierno”, expuso.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio mensual de discusión y debates sobre temas que inciden directamente en la población. Es organizado por la Fundación Solidaridad, el CIDEL y el Recinto Santiago de la UASD.

La Fundación Solidaridad en asociación con el International Budget Partnership lleva en la República Dominicana la Encuesta de Presupuesto Abierto, la que cubre 102 países, mientras el OBS Tracker cubre 30 países.

Santiago de los Caballeros

28 de octubre 2014.

Afirman ayuntamientos deben mejorar niveles de transparencia para obtener mayor legitimidad

Oscar DomenellaLos gobiernos locales tienen el desafío de mejorar los niveles de transparencia y de rendición de cuentas para obtener mayor legitimidad social y al propio tiempo avanzar en un régimen de incentivos que vincule estos avances de la gestión municipal con aumentos en los niveles de autonomía financiera y administrativa.

La afirmación es de Oscar Domenella, Coordinador de la Asistencia Técnica del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL), el cual tiene el propósito de mejorar el desempeño de 40 Ayuntamientos piloto en planificación territorial, gestión presupuestaria y de Recursos Humanos, rendición de cuenta, transparencia y participación social.

Manifestó que la administración pública local es percibida como ineficaz en el suministro de servicios, con escasa transparencia y rendición de cuentas, por lo que consideró es arriesgado tener altos niveles de autonomía y bajos de transparencia.

Al describir el escenario ideal señaló que es aquel en el que pudieran existir municipios con niveles efectivos de autonomía política, administrativa y financiera y un marco normativo procedimental adaptado a las características territoriales.

Consideró, además, que en ese escenario deben existir condiciones objetivas y herramientas de gestión para el desarrollo sostenible del territorio, contando con instrumentos para un manejo transparente de los recursos públicos como  mecanismos efectivos para la rendición de cuentas.

En ese ámbito afirmó debe producirse la articulación y sinergia competencial a nivel territorial y los gobiernos locales deben gozar de la legitimidad y respaldo social, existiendo a la vez un régimen de incentivos que vincule los avances en materia de gestión y transparencia con aumentos en los niveles de autonomía financiera y administrativa.

Domenella indicó que la proporción de los recursos públicos manejados por los gobiernos locales son insuficientes para cumplir con las competencias y estándares administrativos que les exige la legislación dominicana.

Expuso que los gobiernos locales se ven también afectados por la escasa evolución del marco normativo, la baja institucionalidad de la administración pública municipal, la cultura política y el bajo nivel de coordinación entre el gobierno central y municipal.

En relación con el marco normativo dijo que hay un estancamiento de la Ley Orgánica de la Administración Local y del reglamento para la incorporación de los servidores municipales a la carrera administrativa, y una ausencia del enfoque de cara a la visión territorial y a la Estrategia Nacional de Desarrollo.

La creación de las entidades municipales no ha sido fundamentada con criterios de descentralización o desconcentración administrativa, ni  existe un marco de proporcionalidad entre las necesidades de cohesión territorial, la complejidad del territorio, los factores socio demográficos, económicos y las estructuras de gestión de los gobiernos locales, adujo.

Las afirmaciones de Oscar Domenella se produjeron al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas, que en esta oportunidad abordó el tema Transparencia y Autonomía Municipal: desafíos para los gobiernos locales y la sociedad civil. El mismo es un espacio de discusión y debate organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Previo a la presentación de Domenella habló el Dr. Genaro Rodríguez, Director del Recinto Santiago de la UASD, quien destacó la pertinencia del tema y la necesidad de que los gobiernos locales mejoren su desempeño mediante la profesionalización de los funcionarios municipales, haciendo mayor rendición de cuentas y promoviendo la participación de la ciudadanía.

En tanto que Ana Vásquez valoró positivamente al Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales que se desarrolla con financiamiento de la Unión Europea.  En el PASCAL intervienen actores gubernamentales y no gubernamentales, encabezados por el Ministerio de Administración Pública y entidades concurrentes del gobierno central, y los ayuntamientos. Un consorcio integrado por 10 organizaciones de la sociedad civil intervendrá en los municipios que han sido seleccionados para contribuir a mejorar la gestión municipal.

Santiago de los Caballeros

1 de octubre del 2014

Destacan rol de las organizaciones no gubernamentales en la promoción del desarrollo

Parte del público participante

El Director Ejecutivo del Centro Nacional de las Asociaciones Sin fines de Lucro destacó el rol que desempeñan las organizaciones no gubernamentales en la promoción del desarrollo y la lucha contra la pobreza, considerando también que es necesario el establecimiento de mecanismos de interrelación con el Estado que se correspondan con el aporte que realizan éstas al desarrollo social del país.

Al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas, abordando el tema Las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Transparencia: Rol del Centro Nacional de las ASFL, el ingeniero Hernán Paredes indicó que las ONG desarrollan iniciativas en materia de salud, educación, participación de la ciudadanía y reducción de la pobreza, entre otros, en comunidades donde el Estado por diversas razones no ha llegado o su presencia es limitada.

Precisó que desde el Centro Nacional de Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro se trabaja en correspondencia con la Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana No. 1-12, la que en sus objetivos y líneas de acción persigue asegurar la debida articulación entre la planificación estratégica y operativa, la dotación de recursos humanos y materiales y la gestión financiera, a fin de potenciar la eficiencia y eficacia de las políticas públicas a los niveles central y local.

Indicó que el primer eje de la Estrategia Nacional de Desarrollo procura un Estado Social Democrático de Derecho, en cuyas líneas de acción se dispone estructurar y fortalecer los sistemas de supervisión pública y privada que garanticen la prevención y el castigo de delitos administrativos en el Estado e instituciones que reciben fondos públicos, modificar la modalidad de entrega de recursos públicos a las ONG, transformando los actuales subsidios en transferencias de recursos mediante convenios de gestión, así como promover el voluntariado como un mecanismo de participación de la población en el proceso de desarrollo y la solidaridad como valor, y consolidar y promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión de lo público.

Al reconocer el trabajo que realizan las ONG, expuso que las mismas son de vital importancia para el fortalecimiento de la sociedad civil, dan mayor legitimidad a la acción del Estado, fomentan el sentimiento de pertenencia de la comunidad nacional y favorecen la participación en la vida comunitaria. Asimismo, propician los procesos de cambios democratizadores en la cultura y en las prácticas políticas que posibilitan un mayor control social sobre las acciones de los representantes políticos.

Indicó también, que las organizaciones de la sociedad civil contribuyen a la descentralización de la gestión pública del desarrollo nacional, al tiempo que planteó que es de alto interés para el organismo que dirige propiciar la creación, organización, funcionamiento e integración de las instituciones sin fines de lucro, a través de un marco legal general que les permita incorporarse jurídicamente y establecer sus mecanismos de autorregulación en ejercicio del principio a la autonomía de la voluntad contractual.

“Se considera necesario el establecimiento de mecanismos de interrelación con el Estado, así como de fomento, promoción y apoyo a las actividades que desarrollan las asociaciones sin fines de lucro, que se correspondan con el aporte que realizan al desarrollo social del país”, precisó Hernán Paredes.

Al referirse al rol del Centro Nacional de Fomento de las ASFL manifestó que el mismo es un organismo público conformado por la Sociedad Civil y el Gobierno, cuya finalidad consiste en impulsar la participación de esas instituciones en la gestión de los programas de desarrollo.

Destacó que dentro de sus atribuciones están las de impulsar la participación de las Asociaciones Sin fines de Lucro en la gestión de los programas de desarrollo, validar la clasificación establecida en la incorporación, calificarlas para obtener fondos públicos y el aval del Estado, recomendar al Poder Ejecutivo la concesión de fondos públicos, llevar el Registro Nacional de Habilitación, y contribuir a la difusión de las actividades y aportes de las mismas.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio mensual de debates que organizan la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En representación de las organizaciones que organizan el evento hablaron Juan Castillo, Juan Guerra y Ana Vásquez.

Como parte de la dinámica del Diálogo sobre Políticas Públicas parte de los participantes formularon preguntas e hicieron comentarios favorables a la existencia del espacio y a la calidad de la exposición realizada.

Santiago de los Caballeros

21 de agosto del 2014

 

Expertos destacan la importancia de la transparencia y vigilancia ciudadana en las compras públicas

Parte del público asistente a conversatorio

La Dirección General de Contrataciones Públicas, la Fundación Solidaridad y el Centro Integral para el Desarrollo Local realizaron en Santiago el Conversatorio Compras Abiertas: Introducción, Estatus, y Próximos Pasos en la República Dominicana con la participación de expertos nacionales e internacionales.

El Conversatorio tuvo el propósito de fortalecer el sistema de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, como parte de los compromisos asumidos por el Gobierno dominicano en el tema de las compras y contrataciones públicas.

Como conferencista participaron los expertos del Banco Mundial Felipe Estefan, Norma Garza y Nagore de los Ríos, en tanto que en representación de la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas expuso Sandra Santana.

Previo al panel intervinieron Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad; Genaro Rodríguez, Director del Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; y el Dr. Santiago Vilorio Lizardo, Sub-Director General de Bienes y Servicios de la Dirección General de Contrataciones Públicas, quienes en sus intervenciones destacaron la importancia de la participación de la ciudadanía en el seguimiento los procesos de compras y contrataciones del Estado.

En tanto que Felipe Estefan destacó que la divulgación, la participación y la colaboración son principios que deben estar presentes en los procesos de contrataciones públicas, haciendo énfasis en que todos los ciudadanos y ciudadanas deben ser participes de los mismos.

Norma Garza, por su parte, presentó experiencias de seguimiento a las compras y contrataciones públicas que se desarrollan en México, Mongolia y Filipinas donde los ciudadanos monitorean las compras y contrataciones en los ministerios. Se destaca el rol del Testigo Social que en México desarrolla labor de control social a las compras públicas.

“Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos por las personas. Son datos que pueden ser utilizados por las personas en sus investigaciones y para desarrollar aplicaciones que pueden ser utilizadas libremente por las personas”, expresó la experta del Banco Mundial Nagore de los Ríos.

Para que los datos sean considerados abiertos se requiere que cumplan con los requisitos de ser gratuitos, estar disponibles en línea, disponer de una licencia abierta para todos y ser entendibles por las máquinas.

Un gobierno es abierto cuando asume el compromiso de garantizar que la administración y operación de todos los servicios públicos que el Estado están sujetos al escrutinio de la ciudadanía.

El Conversatorio Compras Abiertas: Introducción, Estatus, y Próximos Pasos en la República Dominicana forma parte de las actividades que desarrolla la Fundación Solidaridad y la Dirección General Contrataciones Públicas como parte de un convenio interinstitucional firmado entre ambas instituciones.

Santiago de los Caballeros

14 de agosto del 2014.