Diputados de la provincia Santiago realizan descenso a cañada del barrio Santa Lucía en Santiago Oeste

Constataron el grado de contaminación de la cañada y los riesgos a los que se exponen decenas de familias que habitan en su entorno

SANTIAGO. Diputados de esta provincia realizaron hoy un descenso, junto a comunitarios, para conocer de cerca el estado de contaminación de la cañada del barrio Santa Lucia en el Distrito Municipal Santiago Oeste.

Los diputados José David Báez, Mateo Espaillat, Mayobanex Martínez y Braulio Espinal escucharon las preocupaciones de los residentes y observaron el impacto ambiental en la zona. Se comprometieron a llevar este tema ante las autoridades correspondientes y explorar posibles soluciones.

Previo al recorrido por el área de la cañada, en un encuentro realizado en el centro comunitario, Rosa Silverio, coordinadora del Consejo para el Desarrollo del Barrio Santa Lucía, expuso que las viviendas cercanas a la cañada enfrentan riesgos por la contaminación y

acumulación de desechos sólidos y aguas residuales, lo que afecta la salud y la seguridad de las familias.

Manifestó que tres viviendas ya han colapsado y que alrededor de 60 se encuentran expuestas a derrumbes e inundaciones. Mostró su complacencia con la presencia de los diputados y los invitó a que tomen acciones que conduzcan a la solución de la problemática.

Por su parte el diputado José David Báez, quien coordinó la visita de los diputados a la comunidad, en su intervención expresó que los residentes en Santa Lucía tienen derecho a vivir con dignidad y que el estado tiene la obligación de garantizarlo. Indicó, además, que los diputados presentes asumen el compromiso de canalizar ante las instituciones de gobierno que tienen la competencia la solución de la problemática.

En iguales términos se pronunciaron los diputados Mateo Espaillat y Mayobanex Martínez. Los legisladores indicaron que en los próximos días someterán una resolución en el hemiciclo en la que solicitarán que se realicen los estudios correspondientes y se destinen recursos para el saneamiento de la cañada del barrio Santa Lucía.

Durante el recorrido por la cañada los diputados fueron acompañados por la lideresa comunitaria Rosa Silverio; José Jáquez, Alfredo Matías, Melvin Rivas y Arturo Reyes del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y Fundación Solidaridad, así como decenas de habitantes de la comunidad.

El Barrio Santa Lucía (antiguamente conocido como La Mosca) pertenece al Distrito Municipal Santiago Oeste, Municipio Santiago de los Caballeros, y está situado en el extremo noroeste de la mancha urbanizada de este. Se trata de uno de los barrios más vulnerables de Santiago, ya que se sitúa muy cerca del vertedero municipal de Rafey.

Realizan seminario sobre el “Enfoque de los Derechos de la Mujer en la Gestión Municipal”

En el cónclave tratan sobre la equidad de género y la participación de la mujer en la gestión local

Santiago. – El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), conjuntamente con el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), realizaron este jueves el seminario “Enfoque de los Derechos de la Mujer en la Gestión Municipal”, en el marco del proyecto Jóvenes por la Igualdad, liderazgo comunitario juvenil para generar espacios de incidencia social.

La actividad contó con ponencias y reflexiones guiada por Susi Pola, experta en género y desarrollo; Mariana Moreno, vicealdesa de Santiago; Mildred Mata, trabajadora social y feminista; y la municipalista Ana Vásquez. Participaron vicealcaldesas, regidoras y técnicos municipales de ayuntamientos pertenecientes a municipios de la provincia de Santiago. También académicos, lideres y lideresas de organizaciones sociales de la provincia. 

Las palabras de apertura fueron pronunciadas por el presidente del CIDEL, José Jáquez, mientras el contexto y objetivos del seminario fue dado a conocer por la directora del Núcleo de Apoyo a la Mujer, Manuela Vargas.

La experta en género y desarrollo, Susi Pola, tuvo a su cargo la conferencia “El Rol de los ayuntamientos en la Promoción de Derechos y la Equidad de Género”. En su intervención expuso que “en el plano municipal, la presencia, participación y experiencia de las mujeres en las instituciones de gobierno local y el ejercicio del poder público local, no aparecen entre los temas que captan mayormente el interés y la atención de los estudios y proyectos de investigación, comparados con el interés y atención que capta, por ejemplo, la participación política de las mujeres en los parlamentos y partidos políticos”.

Indicó, además, que los análisis y trabajos de investigación sobre las políticas públicas con enfoque de género, rara vez descienden al ámbito local y se introducen en los espacios de la institucionalidad municipal; el gobierno central sigue siendo el principal foco de atención.

 Sin embargo, “en la región y en las últimas cuatro a cinco décadas, las mujeres nos hemos movido y articulado, consiguiendo avances significativos legislados, mostrándonos que, el imaginario jurídico legal, como todo el imaginario social, no se cambia de un día para otro cuando las estructuras establecidas tienen raíces socio culturales profundas, en este caso, en la cultura patriarcal”, expuso.

En el panel “Perspectiva de Género en la Gestión Municipal: Un Compromiso con los Derechos la doctora Mariana Moreno, vicealcaldesa del municipio de Santiago, abordó el tema “Servicios Municipales desde la Perspectiva del Enfoque de Derechos”, mientras que Mildred Mata, se enfocó en las Políticas Públicas en la Gestión Municipal. El panel fue moderado por Ana Vásquez, coordinadora del proyecto “Liderazgo comunitario juvenil para generar espacios de incidencia social y política para la mejora de la igualdad de género.

El proyecto es implementado por el CIDEL y el Núcleo de Apoyo a la Mujer con el cofinanciamiento de la Xunta de Galicia. Tiene como objetivo reducir la desigualdad y las violencias machistas a partir de un enfoque de participación comunitaria, en especial con la movilización de mujeres y jóvenes a favor de una sociedad igualitaria libre de violencia.

Estiman pertinente iniciar un proceso de diálogo y análisis sobre la Reforma Fiscal

SANTIAGO. El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), la Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y Fundación Solidaridad realizaron en esta ciudad el seminario Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal: Un Diálogo Necesario, evento que contó con la participación de expertos en el tema, estudiantes, académicos, profesionales de distintas ramas del saber e integrantes de organizaciones sociales y comunitaria.

 

El economista Apolinar Veloz dictó la conferencia Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal. ¿Qué tipo de reforma necesitamos?, en tanto que un panel integrado por Nelson Hahn y Agustín González, moderado por Paula Rodríguez, abordó el tema Justicia Fiscal y Derechos: Hacia una Reforma Inclusiva.

 

El Seminario sobre la reforma fiscal se realizó en el marco del proyecto “Más Derechos”, que busca potenciar las capacidades de participación e incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la agenda pública y los diálogos políticos, a fin de avanzar en materia de justicia de género, trabajo decente y transformación socio-ecológica, contando con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

 

Desde litorales gubernamentales se ha informado de la posibilidad de que próximamente el Presidente de la República presente al país una propuesta de Reforma Fiscal en el marco de un paquete de reformas que estiman necesarias.

 

En la Estrategia Nacional de Desarrollo END 2030 (Ley No. 1-12) “Se consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar, la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante el apoyo sostenido a un proceso de reestructuración fiscal integral y el marco de una ley de responsabilidad fiscal que establezca normas y penalidades para garantizar su cumplimiento.

 

La END plantea, además, que el pacto fiscal implicaría el inicio de un proceso orientado a reducir la evasión fiscal, elevar la calidad, eficiencia y transparencia del gasto público, elevar la eficiencia, transparencia y equidad de la estructura tributaria, consolidar en el Código Tributario los regímenes de incentivos, y racionalizar los esquemas tarifarios en la provisión de servicios públicos, entre otros.

 

En ese sentido las instituciones que implementan el proyecto Fortalecimiento de las OSC y su capacidad de interlocución con decisores/as a nivel legislativo y municipal en torno a una agenda de derechos humanos, estiman pertinente iniciar un proceso de diálogo y análisis sobre la Reforma Fiscal y de cómo esta podría impactar en sectores marginales y que, por demás, son excluidos de los espacios de toma de decisiones.

 

 En la apertura del evento el profesor Alfredo Matías, Director Ejecutivo del CIDEL expresó que la Estrategia Nacional de Desarrollo concibe un pacto fiscal con una amplia participación de los diversos sectores sociales, políticos y económicos, por lo que en el proceso de una eventual reforma fiscal se debe posibilitar la participación activa de la ciudadanía para que exprese sus pareceres sobre el tipo de reforma que debe aprobarse.

 

El Seminario “Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal: Un Diálogo Necesario”, se inscribe en el conjunto de actividades definidas para la elaboración de Una Agenda de derechos consensuada, elaborada y liderada por las OSC y discutida a nivel, programático, técnico y metodológico, con actores políticos/a comprometidos con los derechos humanos, igualdad y justicia social, identificando en conjunto ventanas de oportunidad y estrategias para su implementación.

EN XXXV Encuentro de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO definen estrategias para el alcance de los ODS

Teniendo como lema “Lo que compartimos es nuestro mayor valor” fue celebrado en Aguilar de Campoo, España, el XXXV Encuentro de las Escuelas Asociadas de la UNESCO, reuniendo a más de un centenar de docentes de España, Angola y República Dominicana.

El acto inaugural estuvo encabezado por Jesús Ángel Aparicio, director del Colegio San Gregorio; María José Ortega Gómez, alcaldesa de Aguilar de Campoo; Luisa Márquez Rodríguez, coordinadora estatal de la RED PEA; y José María Pérez (Peridis), arquitecto, dibujante, divulgador del patrimonio cultural y escritor. 

En el encuentro, que tuvo como anfitrión al Colegio San Gregorio, de Aguilar de Campoo, los y las docentes reflexionaron sobre tres ámbitos de prioridades: la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial. Durante los días de trabajo se definieron estrategias y proyectos que deberán asumir las escuelas asociadas en el próximo año escolar en estos ámbitos de actuación.

El evento fue organizado por la Red PEA de España contando con el apoyo de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO.

La ceremonia de clausura estuvo presidida por Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de Castilla y León; Santiago Sierra González del Castillo, Secretario General de la Comisión Nacional de la UNESCO en España; Cristina Calderón López, Coordinadora Regional de Castilla y León; María José Ortega Gómez, Alcaldesa de Aguilar de Campoo; Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Estatal de la Red PEA de España; y por Jesús Ángel Aparicio, director del Colegio San Gregorio.

La participación dominicana

La delegación dominicana estuvo integrada por Rafael Liriano y Ysmailin Collado, del Distrito Educativo 08-04; Así como Alfredo Matías del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), quien presentó la experiencia emblemática “El Arte como Herramienta para la Transformación Social: Experiencia de la Escuela de Arte y Tiempo Libre Mauro Lorenzo del barrio Santa Lucía”.

La participación de la delegación dominicana tuvo su germen en la vinculación del CIDEL con el Instituto IES Luís Seoane, escuela asociada a la UNESCO, a través de las actividades e iniciativas desarrolladas en el marco del programada de cooperación internacional que implementan conjuntamente el CIDEL, Fundación Solidaridad y la Fundación Balms para la Infancia en el Distrito Municipal Santiago Oeste.

La delegación asumió el compromiso de implementar proyectos durante el año escolar 2024-2025, en los centros educativos y las comunidades, en el ámbito Educación para el Desarrollo Sostenible. 

Sobre Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO

La Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (RED PEA) vincula a 12.000 escuelas de 182 países que trabajan en torno al objetivo común de erigir los baluartes de la paz en la mente de los niños y los jóvenes.

Mediante acciones concretas, las escuelas asociadas a esta red promueven los ideales de la UNESCO que valorizan los derechos fundamentales y la dignidad humana, la igualdad de género, el progreso social, la libertad, la justicia y la democracia, el respeto por la diversidad y la solidaridad internacional.

La Red opera a nivel internacional y nacional con tres ámbitos de prioridades bien definidos, la Educación para el Desarrollo Sostenible, la Educación para la Ciudadanía Global y el aprendizaje intercultural y patrimonial.