Realizan seminario sobre la Crisis de la Salud Pública en República Dominicana

seminario sobre la Crisis de la Salud Pública en República DominicanaSANTIAGO. El Estado dominicano debe garantizar una provisión de salud  integral y una seguridad social  que asegure el acceso universal a una adecuada protección a toda la población, sostuvieron en esta ciudad varios expertos al exponer en el Seminario La Crisis de la Salud Pública en República Dominicana: Amenazas y Oportunidades.

El Seminario desarrollado por la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA), el Centro Bonó, la Fundación Solidaridad y el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) tuvo como propósito profundizar en la comprensión de la crisis del Sistema Dominicano de Salud Pública, abordando el análisis del sector desde una perspectiva de salud pública y derechos humanos, con miras a definir posicionamientos colectivos oportunos y estratégicos para incidir en la demanda reivindicativa del derecho a salud integral y seguridad social de toda la población.

Como expositores intervinieron el Dr.  Dr. Heriberto Pérez, quien hizo abordó el tema Situación de la Crisis de la Salud; Nicomedes Castro,  expuso sobre el Anteproyecto de modificación de la Ley de Seguridad Social; en tanto que Roque Feliz y Juan Castillo trataron sobre los desafíos del Financiamiento de la salud pública en República Dominicana y los Indicadores de Salud en la ciudad de Santiago. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Dennis Mota Álvarez, quien en su intervención enfatizó en la necesidad de desarrollar políticas de salud más incluyente  a favor de personas que padecen enfermedades catastróficas.

Tanto en las exposiciones de los panelistas como en las intervenciones de los y las participantes se prestó particular atención a los aspectos críticos y problemáticos que más directamente preocupan y afectan a la población con mayores niveles de vulnerabilidad, carencia de ingresos y exclusión social.

Publico seminario sobre la Crisis de la Salud Pública en República Dominicana

Un elemento relevante del seminario lo constituyó el análisis de las propuestas específicas de reformas a la ley de seguridad social, específicamente en lo relativo a la cobertura y protección del Seguro Familiar de Salud, las implicaciones que tiene para la gente la revisión de los regímenes de financiamiento del seguro familiar de salud y los alcances de las coberturas planteadas, y el rol de los actores que intervienen en la gobernanza y en la administración del riesgo de salud.

En lo relativo al financiamiento de la salud pública en República Dominicana entienden que hay que prestar  particular interés a los problemas presupuestarios y de financiamiento general de la salud pública en el país, tanto lo relativo al financiamiento del Seguro Familiar de Salud  como lo concerniente al subsidio estatal de los hospitales, centros de diagnósticos y demás unidades de servicios de salud, incluyendo hospitales de autogestión y patronatos de salud.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de fortalecer el Primer Nivel de Atención como puerta de entrada al sistema de salud pública, tomando en cuenta los desafíos financieros y programáticos que conllevan para el actual modelo de atención sanitaria y para las organizaciones de base comunitaria que reivindican el derecho a la salud integral.

31 de mayo de 2017.

Videoconferencia Hacia la democracia paritaria en América Latina y el Caribe: fundamentos para un nuevo modelo de democracia.

En el marco del Día 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, reflexionaremos acerca del modelo de Democracia Paritaria, una propuesta que representa un modelo de democracia en el que la paridad y la igualdad sustantiva encarnan los dos ejes vertebradores del Estado.
Conoceremos los alcances y competencias para el Estado, y su aterrizaje a la esfera de los gobiernos locales.

irune-aguirrezabal-onu-mujeres_qEtz5Bw

Irune Aguirrezabal Quijera 

Asesora de Participación Política Oficina de las Americas y el Caribe de ONU Mujeres

 

 

Licenciada en Derecho, Postgrado en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Europeos (Universidad de Deusto), Master en Relaciones Internacionales (Universidad Libre de Bruselas), Diplomado de estudios de economía (London School of Economics SS). Preparación de las oposiciones para la carrera diplomática en España. Actualmente está realizando su tesis doctoral en Derecho Internacional y Ciencias Políticas.

Con más de 23 años de experiencia profesional en el ámbito multilateral, ha trabajado en organismos internacionales y regionales, en gobiernos, en ONGs y think tanks en: democracia, justicia penal internacional, inmigración, terrorismo, con enfoque de género y derechos humanos, ha trabajado en América Latina, África Occidental y Central y en Europa occidental y central.

Fue Representante en Madrid del Gobierno Vasco (2011-2013); Directora de la UE y de Asuntos Exteriores del Gobierno Vasco (2009-2011); Asesora para coordinar la política migratoria integral y de exteriores de la Vicepresidenta del Gobierno de España (2006-2009); Asesora sobre prevención de Terrorismo en África occidental y central con ONUDC; Directora en Bruselas para Europa en la Coalición de ONGs por la Corte Penal Internacional (1999-2005); Representante de la Oficina de la ONG española más importante en cooperación y ayuda humanitaria en Bruselas (1997-1999); ha sido Consultora internacional en think tanks, en la Corte Penal Internacional y en la Comisión Europea.

Entre sus publicaciones ha escrito artículos y ensayos, ha sido ponente en múltiples conferencias y foros sobre integración europea, terrorismo, justicia penal internacional, derechos humanos, la articulación dela acción exterior descentralizada, política migratoria, democracia y participación de las mujeres, y es autora de tesinas de Master (‘Ciudadanía y derechos humanos de la UE’, ‘Los retos de la Corte Penal internacional’).

Desde enero de 2013 es la Asesora de Participación Política y Liderazgo para América Latina y Caribe de ONU Mujeres, basada en Panamá. Autora de la Guía ´Empoderamiento político de las mujeres: marco para una acción estratégica en América Latina y el Caribe (2014-17)’, base de la propuesta para liderar una alianza regional por la democracia paritaria; conceptualizó y coordinó la redacción de la ‘Norma Marco para la consolidación de la Democracia Paritaria’ aprobada por el PARLATINO en 2015.

Para registro en el siguiente enlace: http://live.eventosuim.org/hacia-la-democracia-paritaria-en-america-latina-y-el-caribe-fundamentos-para-un-nuevo-modelo-de-democracia/