Las nuevas gestiones municipales deben impulsar la cultura de participación y destinar el 4% a educación y programas con equidad de género

seminario  “Políticas Municipales para la Equidad de Género”

Santiago.11 de agosto 2014.-Porque los gobiernos locales (Ayuntamientos) y las organizaciones de la sociedad civil tienen un fuerte compromiso con la igualdad de mujeres y hombres, como derecho fundamental y capital para la democracia, fue realizado en Santiago el seminario  “Políticas Municipales para la Equidad de Género” organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), y el consorcio de 10 organizaciones de la sociedad civil que desarrolla el Proyecto Ciudadanía Activa, contando con el apoyo de la Oficina Provincial del Misterio de la Mujer y el Movimiento Vida Sin Violencia (MOVIDA).

En el seminario, Juan Castillo, director ejecutivo de Fundación Solidaridad manifestó que el país está a las puertas de una nueva gestión en los ayuntamientos, lo cual ¨puede ser una excelente oportunidad para pedirle a los mismos que desarrollen sus gestiones en base a programas donde participe la ciudadanía y cumplan con las leyes que establecen destinar un 4% para programas de educación y equidad de género así como a la promoción de presupuestos participativos.

Castillo planteó la necesidad de que las autoridades que asumirán a partir del 16 de agosto definan políticas municipales para la equidad de género, exponiendo con claridad cuáles medidas concretas impulsarán para que la misma se reflejen en la gestión de los ayuntamientos.

¨Las autoridades deberán contribuir a la construcción de una cultura de participación y de responsabilidad compartida, en contraposición a la cultura política centralista, vertical y autoritaria dominante en el país¨, expresó el director de Fundación Solidaridad.

El objetivo del seminario fue fortalecer los espacios de dialogo, articulación de organizaciones civiles y los gobiernos locales en procura de mejorar la perspectiva de género en la gestión municipal, así como fomentar la participación social y política de las mujeres y su presencia en ámbitos de poder. Disertó María de Jesús (Susi) Pola, experta en Género y Desarrollo sobre el Programa Municipal de Auditoria de Género (MAG): Una experiencia comparada. Y la magistrada Luisa Liranzo sobre ¨Género y Desarrollo en el Contexto de la Justicia Dominicana: Avances y desafíos de la Unidad de Atención de Género de la Fiscalía de Santiago¨.

Dentro de los contenidos del seminario se realizó un panel denominado ¨Género y Desarrollo Local¨, donde se presentaron buenas prácticas e iniciativas de inclusión de género, a través de las experiencias sobre: Participación Política de la mujer en el contexto local: Caso Santiago; Experiencia: Movimiento Vida Sin Violencia (MOVIDA); Centro de Cuidado Infantil Municipal  (CeCIM) en el Ayuntamiento Villa González y la Inclusión de la temática de género en Proyecto “Ciudadanía Activa para una gestión local transparente e inclusiva”. El panel lo integraron Ana Vásquez, directora de Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL); Ramona Flete, directora de CeCIM; Mildred Mata del Movimiento Vida sin Violencia y Kirssy Santana, coordinadora del proyecto ¨Ciudadanía Activa para una gestión local transparente e inclusiva¨.

El seminario  “Políticas Municipales para la Equidad de Género” es parte del proyecto ¨Ciudadanía activa para una gestión local transparente e inclusiva¨, desarrollado por un consorcio integrado por 10 organizaciones de la sociedad civil. Además es parte del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL) que se implementa en 40 municipios de la República Dominicana con el financiamiento de la Unión Europea, teniendo como contraparte al gobierno dominicano a través del Ministerio de Administración Pública (MAP).

El  grupo es liderado por Oxfam, siendo co-partes la Fundación Solidaridad, Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer – Ce Mujer, Asociación Ciudad Alternativa, Inc, Centro de Planificación y Acción Ecuménica –CEPAE, , Participación Ciudadana,  Comunidad Cosecha,  CESAL, Plan International y el  Instituto Católico de Relaciones Internacionales – Progressio.

Experta en gestión local afirma crisis credibilidad genera desconfianza en clase política

Lily Ladron La Información

SANTIAGO.-La doctora Liliana Ladrón de Guevara de origen Chileno y máster en Gerencia Pública, aseguró ayer en Santiago que la crisis de credibilidad del sector público, genera desconfianza en los políticos, lo que se traduce en desinterés de la ciudadanía en participar en los espacios de discusión del país.

La doctora Ladrón de Guevara, experta en comunicación y marketing público, quien reside en España, visitó al director de La Información, licenciado Emmanuel Castillo para promover su participación en la maestría sobre: Gestión Pública Local, con el auspicio del Ministerio de Administración Pública (MAP), que dirige Ramón Ventura Camejo y el apoyo del recinto UASD de Santiago.

“El escenario virtual que tenemos es la fuerte crisis de credibilidad en las administraciones, desconfianza en los políticos que se traduce en falta de  participación, porque a la gente le da lo mismo participar o no”, agregó.

La doctora Liliana Ladrón de Guevara, quien visita este diario en compañía del periodista Carlos Manuel Estrella habló sobre la necesidad de enfrentar este fenómeno.
“Y, justamente vamos a tratar de que esa situación se vaya reduciendo con la comunicación y la posibilidad de recuperar la confianza en la ciudadanía”, añadió.

La responsable del Área de Comunicaciones de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y de la Sede en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Advirtió que cambiar ese esquema que plantea no es una tarea fácil.

Sin embargo, agregó la reputada periodista en el conversatorio con Enmanuel Castillo, director de este matutino, que es importante la apuesta al desarrollo de los sectores públicos.

Puso de manifiesto que  los trabajos del MAP, es un paso interesante y resaltó su visión  en la preparación de los  recursos humanos.

Los objetivos

Planteó la doctora Ladrón Guevara, que como parte de los objetivos, se busca que los alumnos de la maestría de la   Gestión Local, comprendan la diferenciación entre el marketing, la propaganda, el aparataje que se desenvuelve en la campaña política, donde establece que la comunicación pública debe ser un servicio a la ciudanía.

Indicó la experta invitada por el MAP que el objetivo es que a través de este enfoque se puedan dar a conocer políticas públicas  y que no se enfoque solo al servicio de la institución.

Insistió, “lo que se pretende justamente es establecer este nexo de que la ciudadanía a través de la comunicación pueda acceder a este tipo de información”.

La doctora Liliana Ladrón de Guevara, aclaró que este tipo de comunicación efectiva se puede aplicar en medios democráticos, pero no en gobiernos dictatoriales.

Y concluyó la periodista origen chilena, pero residente en España,  que en la democracia tiene que haber empoderamiento de la ciudadanía para alcanzar su propio desarrollo.

Su hoja de vida

La periodista chilena,  tiene máster en Gerencia Pública y doctorado en dirección y Gestión Pública y  actualmente se desempeña como responsable del Área de Comunicaciones de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y de la Sede en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Tiene  18 años de experiencia, ha trabajado en Chile como responsable del gabinete de comunicaciones de empresas públicas y privadas, destacando su actividad en municipios y ministerios de la nación y reside   hace 8 años en España y desde su actual actividad ha trabajado en diferentes encuentros internacionales, liderando procesos de comunicación corporativa, posicionamiento y difusión de eventos de carácter Iberoamericano.

Actualmente, la doctora Liliana Ladron de Gevara, es Coordinadora Académica del Diplomado Internacional en Comunicación Pública que imparte la sede en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Coordinadora Técnica de la Red Iberoamericana de Comunicadores Públicos perteneciente a la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

Igualmente, ha trabajado en radio y en periódicos escritos, asi como en la actualidad, que es Directora de la Revista Municipalista Vox Locális y profesora de diferentes programas académicos internacionales.

Fuente

http://www.lainformacion.com.do/noticias/ciudad/66132/experta-en-gestion-local-afirma-crisis-credibilidad-genera

46va Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, Santo Domingo 2016

13493030_10209462811549853_1642428952_n

DECLARACIÓN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS AMÉRICAS

LAS MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES Y JEFAS Y JEFES DE DELEGACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), reunidos en Santo Domingo, República Dominicana, en ocasión del cuadragésimo sexto período ordinario de sesiones de la Asamblea General;

REAFIRMANDO la naturaleza, propósitos y principios establecidos en la Carta de la OEA, los compromisos adoptados por los Estados Miembros en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Acción de Addis Abeba y el Acuerdo de París adoptado por los Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático /, así como otros compromisos internacionales / vinculados a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental;

RECONOCIENDO los desafíos multidimensionales del desarrollo sostenible y que el logro de los objetivos de la Agenda 2030 en la región será impulsado por el fortalecimiento institucional; la eficacia, eficiencia, transparencia, ética y credibilidad de las instituciones públicas, con decisiones inclusivas y participativas; así como la coordinación intergubernamental, interinstitucional e intersectorial, en un ambiente seguro y propicio para la sociedad civil, otros actores sociales y la ciudadanía;

CONSCIENTES del reconocimiento que hace la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las dificultades que enfrentan los países con situaciones especiales o de ingresos medianos para alcanzar el desarrollo sostenible, así como de la necesidad de fomentar el intercambio de experiencias, una mejor coordinación y apoyo del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, las instituciones financieras internacionales, las organizaciones regionales y otros interesados;

TOMANDO EN CONSIDERACIÓN que para el logro del desarrollo sostenible y para la consecución de los Objetivos de la Agenda 2030, los Estados Miembros necesitan asimismo fortalecer los medios de implementación en ella definidos, así como el financiamiento necesario, la innovación, la creación de capacidades, la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías, en términos y condiciones voluntarios y mutuamente acordados;

TENIENDO EN CUENTA la importancia de revisión y actualización del Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible (PIDS) y luego del compromiso de la Declaración de Tela “Construyendo una agenda de Desarrollo Sostenible para las Américas”, que adoptó el Marco Estratégico para el PIDS con el fin de renovar los esfuerzos que se realizan desde la Secretaría General de la OEA para acompañar los procesos de fortalecimiento institucional de los Estados Miembros y apoyar la implementación de la Agenda 2030;

CONSCIENTES de la importancia de incentivar el diálogo y las sinergias entre los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, otros actores sociales y el sector privado, así como las alianzas público-privadas para el proceso de fortalecimiento institucional para el Desarrollo Sostenible en las Américas, y el combate a la corrupción en los sectores públicos y privados que contribuya a una mayor participación y consolidación de las democracias de nuestras sociedades;

TENIENDO EN CUENTA la Declaración de Visión Estratégica, los objetivos estratégicos de la Organización, así como la priorización de mandatos realizada por los Estados Miembros, y una mejor gestión administrativa para el fortalecimiento institucional de conformidad con los pilares de la OEA;

RECONOCIENDO QUE la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y convencidos de que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Madre Tierra, que es una expresión común utilizada para referirse al planeta tierra en diversos países y regiones /.

DECLARAN:

1. Promover el fortalecimiento y la creación, cuando corresponda, de instituciones transparentes, eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles de gobierno, que faciliten el logro de los Objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y las metas del Acuerdo de París, así como la Agenda de Acción de Addis Abeba.

2. Asumir el firme compromiso con la implementación de la Agenda 2030 en las Américas y con el logro de sus Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible, los cuales son de carácter integrado e indivisible, así como reafirmar el compromiso con la erradicación del hambre; la pobreza, en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema; la lucha contra la desigualdad; la protección del medio ambiente; la gestión del riesgo de desastres y la lucha contra el cambio climático, entre otros.

3. Alentar el proceso que está llevando a cabo el Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, a efectos de promover el cumplimiento del compromiso asumido en la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, firmada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), realizada en Río de Janeiro, del 20 al 22 de junio de 2012.

4. Alentar modelos de desarrollo y crecimiento económico más inclusivos, resilientes y sostenibles, con prácticas empresariales de responsabilidad social y ambiental acordes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

5. Impulsar en los procesos de fortalecimiento institucional, el enfoque de derechos, incluyendo el respeto a los derechos humanos y sistemas de protección y promoción social con carácter universal, equitativo y no discriminatorio para vivir bien en armonía con la naturaleza y generando las condiciones para el logro del desarrollo pleno de los individuos y que permita avanzar hacia sociedades pacíficas, justas e inclusivas para el Desarrollo Sostenible que tomen en consideración las necesidades de los grupos vulnerables.

6. Promover y fortalecer la formulación e implementación de políticas públicas, estrategias y acciones dirigidas a fomentar la igualdad y equidad de género; así como el empoderamiento efectivo de la mujer como condiciones necesarias para el pleno respeto de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas en todas las esferas de la vida pública y privada. Asimismo, Impulsar acciones y aunar esfuerzos en la lucha contra todas las formas y modalidades de violencia contra la mujer, incluido el feminicidio/femicidio, y la discriminación hacia las mujeres y las niñas.

7. Promover acciones dirigidas a garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las personas migrantes y sus familias, adultos mayores y otros miembros de grupos marginados y en situación de vulnerabilidad.

8. Impulsar los procesos de profesionalización en la Administración Pública y la formación de servidores públicos capacitados, así como el establecimiento de sistemas modernos de gestión sustentados en el mérito para el ingreso, la permanencia y desarrollo de los recursos humanos.

9. Impulsar y fortalecer, la gestión pública de calidad, con un enfoque en el ser humano como agente de cambio y orientado a consolidar la institucionalización, coherencia y continuidad de las políticas públicas de conformidad con los objetivos y metas consignados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y otros instrumentos internacionales relativos al desarrollo.

10. Promover la gestión pública, fortaleciendo las capacidades de las instituciones públicas como entidades responsables de implementar, junto con las autoridades regionales y locales, políticas vinculadas al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

11. Promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad como un componente vital del marco institucional necesario para el logro del desarrollo sostenible. En este sentido, fortalecer el diálogo político en materia de educación.

12. Promover la coherencia política e institucional, la coordinación interinstitucional efectiva y la articulación de políticas, así como facilitar las sinergias entre las metas, los planes de desarrollo, las políticas públicas, las acciones y los programas nacionales con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en sus tres dimensiones, económica, social y ambiental, a través de la adopción de estrategias multisectoriales y multidimensionales que contengan una visión integral de las políticas de desarrollo sostenible, las cuales sean establecidas en función de las capacidades, realidades y prioridades de cada país.

13. Fortalecer las capacidades institucionales de los poderes públicos, respetando su independencia y fomentando su contribución al logro de sociedades justas, pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.

14. Promover el diálogo permanente, inclusivo e intercultural con la sociedad para lograr mayor cohesión social y reforzar la coordinación interinstitucional e intersectorial entre entidades públicas, privadas, la sociedad civil, la academia y otros actores sociales para el desarrollo sostenible de los Estados.

15. Fomentar la credibilidad y la confianza ciudadanas en las instituciones democráticas.

16. Promover la transparencia y rendición de cuentas, fomentar la participación ciudadana y el control en la gestión de los recursos de las instituciones del Estado, a través de la difusión de la información pública, y prever la adecuada organización, sistematización, y disponibilidad permanente, a los efectos de asegurar el más amplio y fácil acceso de la ciudadanía, sujeto a normas constitucionales y jurídicas, incluyendo aquellas que tienen que ver con la privacidad y la confidencialidad.

17. Promover el desarrollo y la aplicación de marcos jurídicos transparentes, que tengan en cuenta los intereses colectivos en favor del desarrollo sostenible.

18. Afirmar su convicción en el abordaje integrado de las tres dimensiones del desarrollo sostenible – social, económico y ambiental – por medio del diálogo y otros medios pacíficos de resolución de controversias y de prevención de conflictos, en el ámbito de un enfoque de derechos, y contribuyendo a la gobernabilidad democrática y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

19. Promover el respeto al Estado de Derecho en el plano nacional e internacional, la igualdad de acceso a la justicia y la implementación, según sea apropiado, de la Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información y la Estrategia Interamericana para la Promoción de la Participación Pública en la toma de Decisiones sobre Desarrollo Sostenible en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

20. Continuar impulsando la lucha contra la corrupción, en todas sus formas, en el sector público y privado, así como promover el gobierno abierto y la implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC), y su mecanismo de seguimiento; y fortalecer el desarrollo, en los Estados Miembros de mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción y la impunidad, como imperativo de los Estados para alcanzar una vida decente, digna y plena.

21. Impulsar el fortalecimiento institucional mediante acciones de cooperación horizontal, Sur-Sur y triangular para abordar conjuntamente los desafíos del desarrollo y los retos de la pobreza y la desigualdad, además de fortalecer las buenas relaciones y promover la integración entre los países miembros de la OEA.

22. Ponemos de relieve que la financiación pública internacional es un complemento fundamental de los esfuerzos que realizan los países para movilizar recursos públicos a nivel interno, especialmente en los países más pobres y vulnerables con recursos internos limitados. Un importante papel de la financiación pública internacional, incluida la asistencia oficial para el desarrollo, es catalizar la movilización de recursos adicionales de otras fuentes, tanto públicas como privadas. Los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo reafirman sus compromisos respectivos, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% de su ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre un 0,15% y un 0,2% de su ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados.

23. Reforzar la participación de las organizaciones de la sociedad civil y otros actores sociales en foros regionales como la OEA, con el ánimo de fortalecer el intercambio de experiencias y promover su articulación con los gobiernos de la región.

24. Impulsar el potencial del sector privado, las alianzas público-privadas y de los mecanismos especializados de inversión y financiamiento para el desarrollo e integración existentes en la región para la creación de sinergias que viabilicen el logro de los Objetivos y las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

25. Promover la capacitación, la innovación tecnológica y productiva, la transferencia tecnológica, en términos y condiciones voluntarios y mutuamente acordados, y las acciones de responsabilidad social de las empresas y en particular de las pequeñas y medianas empresas, u otras modalidades organizativas, que las coloquen en mejores condiciones para el establecimiento de sus relaciones de intercambio, tendiendo al desarrollo de cadenas de valor entre emprendimientos de la región, lo que permitirá mejorar su complementariedad y competitividad.

26. Apoyar los diversos procesos de reforma encaminados a mejorar y fortalecer el funcionamiento efectivo del sistema financiero internacional y su arquitectura y promover un diálogo interamericano para atender las dificultades considerables para alcanzar el desarrollo sostenible a los que se enfrentan los países en desarrollo, incluyendo las dificultades de acceso a la asistencia oficial al desarrollo y el hecho de que algunos países no pueden tener acceso a financiamiento suficiente y asequible de otras fuentes para satisfacer sus necesidades, reconociendo que todos los países en desarrollo, incluyendo los países de renta media y países en situaciones especiales, continúan enfrentando desafíos en cuanto al desarrollo sostenible. Alentar a las instituciones financieras internacionales que desempeñan un papel importante en el financiamiento del desarrollo a que analicen formas de integrar los objetivos del desarrollo sostenible, metas e indicadores en los procesos de toma de decisiones sobre la asistencia al desarrollo y financiamiento y que promuevan intercambios con todas las partes interesadas pertinentes para mejorar la multidimensionalidad de sus indicadores utilizados para describir el nivel de desarrollo de un país.

27. Instar a los países desarrollados a cumplir con los compromisos de proporcionar recursos financieros en materia de cambio climático, en particular mediante la capitalización del Fondo Verde para el Clima y otras fuentes alternativas, a fin de atender las necesidades de desarrollo de nuestra región respecto a la adopción de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

28. Consolidar la solidaridad regional para implementar programas a través de mecanismos financieros alternativos, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

29. Fomentar así mismo, un acceso equitativo y universal a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a Internet de banda ancha en los países de las Américas, particularmente en países que requieran de tránsito por terceros para conectarse a la red de fibra óptica internacional, promoviendo el uso eficiente de los recursos disponibles de los fondos de servicios universales, cuando corresponda.

30. Sensibilizar y educar a la población, en particular a los niños, niñas y adolescentes, sobre los desafíos que enfrenta el continente americano en relación con los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

31. Reconocer la centralidad del Sistema de las Naciones Unidas, sus agencias, fondos y programas; así como sus foros pertinentes, como una pieza clave del sistema internacional para el apoyo a los Estados Miembros en la implementación de los objetivos de la Agenda 2030, y el papel de los componentes apropiados de ese sistema para el seguimiento de la referida implementación, en aras de evitar la duplicación por distintas organizaciones. Adicionalmente, los Estados Miembros de la OEA revitalizarán la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

32. Apoyar los esfuerzos de los pequeños Estados insulares en desarrollo y de los países en desarrollo sin litoral en las acciones orientadas a mitigar el impacto de los desastres, el cambio climático y las epidemias, los cuales constituyen desafíos continuos para alcanzar el desarrollo sostenible.

33. Impulsar y apoyar acciones y programas interamericanos orientados al fortalecimiento de las instituciones y la construcción de capacidades nacionales, especialmente de los países en desarrollo y en particular los países menos desarrollados (LDCs, siglas en inglés) y los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID’s), a fin de articular los esfuerzos de la región hacia la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

34. Respaldar el proceso de Visión Estratégica de la OEA, así como la priorización de mandatos aprobada por los Estados Miembros, para lograr una contribución Efectiva de la Organización al fortalecimiento Institucional para el desarrollo Sostenible.

35. Celebrar la adopción del PIDS, como instrumento de política institucional, aprobado en la V Reunión Ordinaria de la CIDS y encomendar a la Secretaria General de la OEA su implementación.

36. Encomendar a la Secretaría General a que trabaje en la articulación de esfuerzos con los Estados Miembros y los organismos regionales e internacionales para la implementación de compromisos asumidos en materia de desarrollo sostenible y cambio climático.

37. Encomendar a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que, en el marco de sus mandatos y en coordinación con otras entidades y organismos internacionales y regionales, promueva la movilización de recursos y facilite la asistencia técnica, a los Estados que lo soliciten, para avanzar con la implementación efectiva de la presente Declaración.

38. Agradecer las recomendaciones resultantes del Diálogo con los representantes de la sociedad civil, de los trabajadores, del sector privado y otros actores sociales como aportes importantes a la consecución de los compromisos de esta Declaración.

(Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 15 de junio de 2016)

Experto  considera es necesario empoderar a la ciudadanía para impulsar el desarrollo local

12210726_10207675905318314_742435282_o

El Dr. Federico Castillo Blanco, Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), declaró que en América Latina se produce un proceso gradual de transferencia de los servicios públicos hacia los gobiernos locales.

Al exponer en el conversatorio “Territorialización de Políticas Públicas Locales: Experiencias en América Latina”, indicó también que en toda la región latinoamericana el proceso de descentralización ha avanzado considerablemente.

“Pese a ello en América Latina persiste una gran exclusión por lo que se requiere de la adopción de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de la población”, manifestó el Secretario General de la UIM.

Consideró que los gobiernos locales tienen un gran compromiso con la construcción del futuro, pero que los mismos tienen que crear las condiciones necesarias para sacar de la pobreza a la población que vive en condiciones precarias.

Manifestó que el desarrollo local es un proceso político y que es necesario empoderar a la ciudadanía para que se comprometa con éste. Hay que generar una nueva base económica, que sea capaz de ofrecer empleos dignos, dijo.

Refirió que un desafío que enfrenta la región es la creación de espacios públicos de calidad, en tanto existe una privación de estos espacios en las ciudades.

El Conversatorio “Territorialización de Políticas Públicas Locales: Experiencias en América Latina”, se desarrolló en el marco del convenio de colaboración reciproca firmado entre la UIM, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y la Fundación Solidaridad. Contó con el respaldo del Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y del Municipio de Santiago (CDES).

En la actividad el (CDES), representado por Reynaldo Peguero y otros miembros de la entidad, hizo entrega al Secretario General de la UIM de un ejemplar del Plan Estratégico 2020.

El Dr. Federico Castillo Blanco se encuentra en el país participando como profesor en la Maestría sobre Gobierno y Gerencia Pública Local impartida por la UIM en coordinación con el Ministerio de Administración Pública (MAP) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

La UIM es  una institución surgida en el año 1991 a iniciativa de responsables políticos y técnicos municipales de España e Iberoamérica, que tiene entre sus objetivos promocionar las relaciones de cooperación e intercambio entre municipios, personal al servicio de los gobiernos locales y estudiosos e investigadores de la autonomía y el desarrollo local. Tiene como socio local en la República Dominicana al Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), con sede en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Santiago de los Caballeros

5 de noviembre del 2015