“Cuando llegas a una edad que no sabes ni leer ni escribir te sientes avergonzado, pero si encuentras quien te apoye y anime es muy bueno, porque así aprendes a no dejarte engañar”. Así de agradecidos se mostraron los líderes comunitarios con las actividades educativas y formativas que se están llevando a cabo en el marco del Proyecto “Mejora de la Calidad Educativa en el Barrio Santa Lucía”, en Santiago el cual busca incidir en la participación y empoderamiento de la población de la comunidad a través de actividades y acciones que contribuyan a lograr el derecho a una educación inclusiva y de calidad para la población de la comunidad. Continue reading
Realizan seminario sobre transparencia presupuestaria en República Dominicana
Santiago, 14 de febrero 2018.- La Fundación Solidaridad, entidad socia del International Budget Partnership, realizó el seminario ¨La transparencia presupuestaria en República Dominicana a la luz de los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto 2017¨ con la participación de funcionarios de la Dirección General de Presupuesto, de la Cámara de Cuentas, legisladores y la sociedad civil.
Los organizadores de la iniciativa explicaron que la finalidad del encuentro fue generar una discusión y debate sobre la transparencia, la participación pública y el control presupuestario en República Dominicana.
El director ejecutivo de Fundación Solidaridad, Juan Castillo, manifestó que la Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership (IBP), es un programa global de investigación e incidencia que promueve la adopción de sistemas de finanzas públicas transparentes, responsables y participativas.
Aseguró que la encuesta permite al público evaluar a los funcionarios gubernamentales para identificar si son buenos administradores de los fondos públicos.
En esa dirección, María José Eva, encargada de Programas América Latina – Iniciativa de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership, realizó la presentación del Índice Global de Presupuesto Abierto y sus principales hallazgos; mientras que Laura Castillo Cabral, investigadora de la Encuesta de Presupuesto Abierto para República Dominicana, mostró el informe para República Dominicana y sus recomendaciones.
También se realizó un panel con la participación de Luis Reyes Santos, director de DIGEPRES: el diputado Víctor D’Aza; Oscar Díaz, consultor de la Unión Europea para la Cámara de Cuentas y Rafael Jovine de OXFAM RD.
De acuerdo a Juan Castillo, los presupuestos transparentes y participativos pueden incrementar los recursos disponibles para combatir la pobreza, así como reducir los espacios de corrupción y de gasto excesivo.
El seminario se efectuó en el Hotel Gran Almirante el día 14 de febrero y contó con la participación de múltiples instituciones y representantes de la sociedad civil.
Implementarán proyecto de mejora de la calidad educativa en Barrio Santa Lucía
Procura contribuir al logro del derecho a una educación inclusiva y de calidad para los niños y niñas, jóvenes y personas adultasContinue reading
Realizan seminario sobre la Crisis de la Salud Pública en República Dominicana
SANTIAGO. El Estado dominicano debe garantizar una provisión de salud integral y una seguridad social que asegure el acceso universal a una adecuada protección a toda la población, sostuvieron en esta ciudad varios expertos al exponer en el Seminario La Crisis de la Salud Pública en República Dominicana: Amenazas y Oportunidades.
El Seminario desarrollado por la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA), el Centro Bonó, la Fundación Solidaridad y el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) tuvo como propósito profundizar en la comprensión de la crisis del Sistema Dominicano de Salud Pública, abordando el análisis del sector desde una perspectiva de salud pública y derechos humanos, con miras a definir posicionamientos colectivos oportunos y estratégicos para incidir en la demanda reivindicativa del derecho a salud integral y seguridad social de toda la población.
Como expositores intervinieron el Dr. Dr. Heriberto Pérez, quien hizo abordó el tema Situación de la Crisis de la Salud; Nicomedes Castro, expuso sobre el Anteproyecto de modificación de la Ley de Seguridad Social; en tanto que Roque Feliz y Juan Castillo trataron sobre los desafíos del Financiamiento de la salud pública en República Dominicana y los Indicadores de Salud en la ciudad de Santiago. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Dennis Mota Álvarez, quien en su intervención enfatizó en la necesidad de desarrollar políticas de salud más incluyente a favor de personas que padecen enfermedades catastróficas.
Tanto en las exposiciones de los panelistas como en las intervenciones de los y las participantes se prestó particular atención a los aspectos críticos y problemáticos que más directamente preocupan y afectan a la población con mayores niveles de vulnerabilidad, carencia de ingresos y exclusión social.
Un elemento relevante del seminario lo constituyó el análisis de las propuestas específicas de reformas a la ley de seguridad social, específicamente en lo relativo a la cobertura y protección del Seguro Familiar de Salud, las implicaciones que tiene para la gente la revisión de los regímenes de financiamiento del seguro familiar de salud y los alcances de las coberturas planteadas, y el rol de los actores que intervienen en la gobernanza y en la administración del riesgo de salud.
En lo relativo al financiamiento de la salud pública en República Dominicana entienden que hay que prestar particular interés a los problemas presupuestarios y de financiamiento general de la salud pública en el país, tanto lo relativo al financiamiento del Seguro Familiar de Salud como lo concerniente al subsidio estatal de los hospitales, centros de diagnósticos y demás unidades de servicios de salud, incluyendo hospitales de autogestión y patronatos de salud.
Los panelistas coincidieron en la necesidad de fortalecer el Primer Nivel de Atención como puerta de entrada al sistema de salud pública, tomando en cuenta los desafíos financieros y programáticos que conllevan para el actual modelo de atención sanitaria y para las organizaciones de base comunitaria que reivindican el derecho a la salud integral.
31 de mayo de 2017.