Directora del CIDEL y presidenta de la Red de Territorios UIM realiza visita de trabajo a Almería, España

Directora del CIDEL y presidenta de la Red de Territorios UIM realiza visita de trabajo a Almería, España

Con el objetivo de fortalecer la labor que desarrollan de forma conjunta el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y la Unión Iberoamericana de Municipalitas  (UIM), Ana Vásquez, estuvo de  visita en Almería donde agotó una agenda de trabajo con directivos de la entidad municipalistas y autoridades de Málaga, Sevilla y Granada.

El primer encuentro fue con el Dr. Federico Castillo Blanco, Secretario General de la (UIM), donde abordaron temas de interés común para ambas instituciones.

La visita de trabajo incluyó reuniones con Alberto Santiesteban Álvarez, jefe del Departamento de Evaluación de la Junta Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo; y con Javier Huesa Laza, Gerencia de Urbanismo, del Ayuntamiento de Sevilla.

En Málaga se desarrolló un encuentro con Don Julio Andrade, Director del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones y con Don Venancio Gutiérrez, Secretario General del Ayuntamiento de Málaga.  

De igual manera fue celebrado un encuentro con el Sr. Clemente Talavera, con el cual fue abordado el tema “Modelo de Buen Gobierno y Calidad Democrática.  

Los encuentros fueron programados por la Dra. Edna Guidi, Coordinadora de Oficinas UIM para América Latina, y contaron con la participación de Rosalinda Martínez y José Chira de la UIM.

Los encuentros con autoridades locales y de entidades de cooperación al desarrollo y de  investigación tienen el interés de fortalecer la labor que desarrollan el CIDEL y la UIM en los procesos de formación de funcionarios municipales y de integrantes de organizaciones de sociedad civil  en República Dominicana.

La Unión Iberoamericana de Municipalistas y el Centro Integral para el Desarrollo Local mantienen un acuerdo de colaboración reciproca a través del cual se implementan actividades como es el Master en Gobierno y Gestión Pública Local, desarrollado con el Ministerio de Administración Pública (MAP) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),  así como   las acciones desarrolladas en coordinación en el marco de los acuerdos con la Federación Dominicana de Municipios  (FEDOMU), Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE)   y la Federación de Distrito  Municipales (FEDODIM).

Ana Vásquez es Presidenta de la Red de  Territorios  UIM y Directora Ejecutiva del CIDEL. Los territorios UIM son organizaciones locales, integradas por instituciones comprometidas con el municipalismo, el desarrollo territorial y con amplia experiencia de trabajo con gobiernos locales, regionales, académia y  sociedad civil.

Antes de la llegada a Granada, Ana  Vásquez, agotó una agenda de trabajo en Galicia, en el marco de los trabajos que desarrolla el CIDEL, junto a Fundación Solidaridad y la Fundación Balms para la Infancia en el Barrio Santa Lucía, Santiago, República Dominicana, con el financiamiento de la Xunta de Galicia. 

Alumnos y alumnas de la Escuela de Arte y Tiempo Libre Barrio Santa Lucía, en República Dominicana, inauguran su primera exposición colectiva en Galicia, Vigo

El viernes 22 de noviembre ha tenido lugar la inauguración de la exposición colectiva de los y las estudiantes de la Escuela de Arte y Tiempo Libre del Barrio Santa Lucía, en Vigo. Ana Vásquez, presidenta de CIDEL (Centro Integral de Desarrollo Local) de República Dominicana, abrió la inauguración con una charla en la que abordaba “Experiencias de éxito en la implementación del proyecto de cooperación al desarrollo: “Por una educación inclusiva y de calidad” financiado por la Xunta de Galicia en Santiago de los Caballeros, República Dominicana”.

Esta actividad contó con una mesa redonda en la que se debatió sobre la educación inclusiva y de calidad como un objetivo global y necesario. Participaron representantes de organizaciones como Xuventude polo clima, Impórtanos, FOANPAS (Federación Olívica de Asociacións de Nais e Pais de Alumnos de Vigo e Comarca), COGAMI (Confederación Galega de Persoas con Discapacidade) y CIDEL República Dominicana (Centro Integral para el Desarrollo Local).

La Escuela de Arte y Tiempo Libre, en la que se crearon las obras expuestas, comenzó a funcionar en el Barrio Santa Lucía República Dominicana, durante el primer proyecto de cooperación al desarrollo que ejecutaron en el Barrio Santa Lucía en 2017 y 2018 la Fundación Balms para la Infancia, Fundación Solidaridad y CIDEL; financiado por la Xunta de Galicia: “Barrio Santa Lucía: Por una educación inclusiva de calidad”.

Con la puesta en marcha de la segunda fase del proyecto, el pasado año se decidió continuar apoyando a la Escuela de Arte y Tiempo libre para seguir apostando por la formación alternativa, de forma que incida en un mayor nivel educativo y unos menores niveles de deserción escolar.

Actualmente en la escuela se realizan cursos en áreas que se detectaron de principal interés en la población: teatro, danza, reciclaje, pintura, etc. De forma transversal en todas las actividades se trabaja también el respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y la igualdad de género. En los talleres participan 104 niños y niñas de los centros educativos Integral Cometas de Esperanza y Teresa Peña Silverio. Los talleres en arte y cultura se relacionan con una mayor atención educativa, a la vez que posibilitan que niños, niñas y jóvenes tengan actividades de formación que les permitan continuar con su desarrollo integral.

La exposición estará abierta a todos los públicos desde el 22 de noviembre hasta el 13 de diciembre de 2019 en el Centro Cívico del Casco Vello, Vigo.

Debaten en seminario la importancia de capacitación técnico profesional para el acceso a empleos de calidad

SANTIAGO. Con el propósito de evaluar como incide la formación técnica en el mercado laboral fue realizado en esta ciudad el Seminario Impacto de la capacitación técnico profesional para el acceso al empleo.

En el marco del Seminario, el licenciado Leonardo Valverde, Director del Centro de Estrategias Innovación & Competitividad Empresarial (CECOMPITE), pronunció la conferencia Desarrollo económico local como mecanismo de fomento del empleo.

Un panel integrado por Kerim Fahara,Coordinador de Proyectos enConsultores y Asesores Profesionales (CAP); Natalia Díaz Nieto,Coordinadora Unidad Administrativa Programas de Formación y Empleo (PRO-FyE); y Zuleika Javier,Encargada Oficina Territorial de Empleo en Santiago del Ministerio de Trabajo, abordó los temas “La formación profesional en los contextos del mercado laboral, Experiencia compartida para la formación técnica e inserción laboral en el Barrio Santa Lucía: 2017-2019 y Presentación Programas Empleos  del Ministerio de Trabajo”.

Por su parte Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad, tuvo a su cargo el tema “Principales Retos y Desafíos para el acceso al empleo en la República Dominicana”. Tras las exposiciones, el público participante integrado por líderes y lideresas comunitarias, de organizaciones no gubernamentales y funcionarios públicos reflexionó y formuló preguntas sobre la temática tratada en el seminario.

El evento fue organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y la Fundación Balms para la Infancia en el marco de la implementación del proyecto Participación Social en el sistema educativo del Barrio Santa Lucía/La Mosca y el financiamiento de la Xunta de Galicia, España.

El proyecto “Participación social en el sistema educativo del Barrio Santa Lucía” tiene como propósito generar capacidades en los titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones para una educación inclusiva y de calidad, así como contribuir a la mejora de la calidad educativa para la generación de desarrollo humano sostenible.

En ese ámbito se ha desarrollado un programa de capacitación técnico profesional en coordinación con el Programas de Formación y Empleo (PRO-FyE) y el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) en el que han participado más de 200 residentes en el Barrio Santa Lucía/La Mosca.

ADESA afirma que el abandono de la estrategia de Atención Primaria y la baja inversión en salud son las causas de la proliferación del dengue.

Demanda mayor presupuesto y mejor calidad del gasto en salud

La proliferación del dengue vuelve a poner de manifiesto la profunda crisis estructural y financiera del sistema dominicano de salud y el fracaso del modelo instaurado en el país a partir de las reformas sanitarias del año 2001, las cuales aceleraron los procesos de privatización de la salud  y colocaron la prevención de enfermedades en lugares muy secundarios.

Las cifras oficiales hablan de 17 muertes y más de 18 mil personas hospitalizadas por dengue en lo que va de año, lo que equivale a 12 veces más que lo ocurrido en el año 2018. Esas cifras podrían ser cinco veces más altas de acuerdo a otras fuentes confiables, como la dirección de este hospital infantil Robert Read Cabral, donde este año ya fallecieron más  de 40 niños y niñas por causas probables de dengue.

Esta peligrosa epidemia  mantiene a los hospitales públicos y las clínicas privadas abarrotadas de pacientes, lo que ha desbordado la capacidad del personal para atender la demanda de servicios y ha puesto en evidencia una vez más el enorme déficit que arrastra el país de enfermeras, médicos, de camas, de insumos, de equipos y medicamentos.

Estamos frente a una situación de emergencia que pudo evitarse con solo aplicar una política sanitaria centrada en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud a través de Centros y  Unidades de Atención Primaria. Pero resulta que el Gobierno solo dedica un 4% del presupuesto general de salud al Primer Nivel de Atención, lo que se traduce en un retroceso respecto a lo que el país había logrado hasta la primera década de este siglo.

Un estudio reciente patrocinado por la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) demuestra que en el país solo  operan precariamente 1,164 Unidades de Atención Primaria en Salud (UNAPS),  cuando deberían existir cerca de seis mil para atender los requerimientos de prevención, promoción y educación en salud de  la población dominicana, que ya supera los 11 millones de personas.

Este descuido al Primer Nivel de Atención en Salud es el resultado de una errada política sanitaria que privilegia la construcción y la reconstrucción de hospitales del Tercer Nivel, hospitales especializados en curar enfermos.  Ahí es que se gasta el ínfimo presupuesto de salud, que ni siquiera llega al 2% del Producto Interno Bruto.

La epidemia del dengue ha colocado al país en una situación de emergencia  sanitaria sin que se haya producido una respuesta adecuada de parte del Gobierno. Las autoridades de salud se han limitado a realizar operativos y campañas mediáticas cuando  ya el problema había tomado cuerpo. El presidente Danilo Medina debió inyectarles recursos financieros adicionales a cada hospital y debió convocar a un Consejo de Ministros  para priorizar las acciones para salvar vidas. No lo ha hecho y parece que  no lo hará  porque no entiende la gravedad de la situación  y persiste en su política de construcción de edificios, los cuales se pueden fotografiar.

ADESA llama a la población a ver este problema del dengue como una oportunidad  para reflexionar sobre la urgente necesidad de cambiar el rumbo de la política sanitaria del país. Se necesita un nuevo modelo de salud, centrado en las personas, enfocado en el derecho, conducido por el Estado y basado en la salud preventiva.  

Es importante resaltar que uno de los factores que más ha incidido en la proliferación del dengue es la crisis de agua. El mosquito que transmite el dengue se reproduce en aguas limpias.

 El almacenamiento del líquido es común en un país donde solo el 52% de los hogares dominicanos accede a agua del acueducto dentro de la vivienda,  mientras que el 23.6% accede en el patio de la vivienda. El 10.3% de los hogares se abastecen de agua de pozo y el 14% de la población debe abastecerse de ríos, llaves públicas u otras fuentes. (ENHOGAR, 2017).

La frecuencia con que se recibe el agua en la vivienda varía significativamente de un hogar a otro. El 32.7% de los hogares recibe (cuando la recibe) agua por menos de 5 horas al día; el 22.3% de los hogares recibe el líquido entre 5 y 9 horas diarias; y el 28.8% la recibe por 20 y más horas.

Es injustificable que un país cuya economía crece a un ritmo superior al 5% anual sufra una crisis de agua de la magnitud antes mencionada. Y mientras tengamos que almacenar este líquido estaremos expuestos a contraer dengue y otras  enfermedades generadas por virus  y bacterias.

En conclusión, el problema del dengue, que tanto dolor y muertes está causando al pueblo dominicano, es un síntoma de la gravedad en que está el sistema de salud del país. La medicina a este problema consiste en unir recursos y voluntades para empujar hacia una transformación profunda de ese sistema. Por eso ADESA propugna por un compromiso o pacto político y social por el Derecho a la Salud.

En lo inmediato, el Gobierno debe cumplir con la Estrategia Nacional de Desarrollo y consagrar en el Presupuesto del 2020 un incremento sustancial y una mejoría de la inversión en salud, llevándola a un 3.76% del Producto Bruto Interno, como lo establece dicha ley.