Concluye Programa de Incidencia Política en Derechos Humanos

SANTIAGO. Con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil de Santiago y Puerto Plata concluyó el programa de formación Fortalecimiento de Capacidades para la Incidencia Política en Derechos Humanos, una iniciativa orientada a fortalecer la promoción y garantía de derechos humanos en el país.

El programa formativo tuvo como objetivo desarrollar conocimientos, habilidades y estrategias para la incidencia política en la garantía y promoción de los derechos humanos en República Dominicana, fortaleciendo el trabajo de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y de activistas.

La capacitación se desarrolló en seis módulos temáticos que abarcaron desde fundamentos de derechos e incidencia política hasta estrategias de comunicación, construcción de alianzas y sostenibilidad de iniciativas. Se desarrollaron mediante sesiones teóricas, estudios de caso, simulaciones prácticas y espacios de articulación interinstitucional.

Participaron lideres y lideresas de organizaciones de la sociedad civil de las provincias Santiago y Puerto Plata que desarrollan acciones en sus territorios encaminadas a la promoción y defensa de los derechos de las personas.

El programa apunta a consolidar el tejido organizacional y fomentar la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas más inclusivas y justas.

Sobre Más Derechos

El proyecto “Más Derechos: fortalecimiento de las OSC y su capacidad de interlocución con decisores/as a nivel legislativo y municipal en torno a una agenda de derechos humanos tiene como objetivo principal promover una sociedad civil inclusiva, propositiva, articulada y empoderada con reconocimiento social-político y participación efectiva en la promoción, defensa y garantía de derechos humanos en República Dominicana.

 

Es una iniciativa que ejecutan el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Ciudad Alternativa, Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), y la Fundación Friedrich Ebert (FES), cofinanciado por la Unión Europea.

AFPs bajo la lupa: Garantía de derechos Vs. Rentabilidad privada

Santiago. En medio del debate nacional y legislativo sobre la reforma a la Ley de Seguridad Social, fue presentada la publicación “¿Quién es quién en el negocio de la seguridad social en República Dominicana? Un análisis exploratorio para el debate de políticas”. El estudio revela cómo el sistema de pensiones, lejos de garantizar derechos, ha sido estructurado para favorecer a grandes grupos financieros del país.

La investigación expone que el modelo de capitalización individual, gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), ha consolidado un esquema de acumulación que concentra poder económico y político. Las AFP, vinculadas a conglomerados con intereses en banca, seguros, inversiones y construcción, operan con altas tasas de rentabilidad para sus accionistas, mientras las personas trabajadoras enfrentan pensiones bajas e insuficientes para una vejez digna.

Las AFP presentan altos niveles de rentabilidad financiera para sus accionistas, pero no garantizan tasas de reemplazo suficientes ni pensiones que cubran las necesidades básicas de las personas afiliadas, señalan los autores.

Entre 2004 y 2023, las AFP acumularon más de RD$101,000 millones en gastos operativos, una cifra que —según el estudio— no se justifica con la complejidad de sus operaciones ni se traduce en beneficios proporcionales para los trabajadores. Por el contrario, representa una extracción significativa de recursos del sistema.

El documento también advierte sobre la existencia de un oligopolio: cinco AFP concentran el 96.7% de los ingresos del sistema, gestionando más de un billón de pesos, equivalentes al 15.6% del PIB nacional. A través de estructuras verticales y prácticas de reinversión dentro de sus propios grupos, las AFP logran multiplicar su rentabilidad, incluso en tiempos de crisis económica, sin que esto represente mejoras para las y los afiliados.

La presentación estuvo a cargo de Matías Bosch Carcuro, en tanto que los comentarios estuvieron a cargo de Ramón Céspedes. La publicación busca aportar al debate público sobre el futuro del sistema de pensiones en República Dominicana, en un momento clave para decidir si se profundiza la lógica mercantil o se recupera el carácter público y solidario de la seguridad social.

La investigación fue presentada por las organizaciones que integran el consorcio Más Derechos, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, implementado por la Fundación Friedrich-Ebert (FES), Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Ciudad Alternativa y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). La actividad se desarrolló conjuntamente con la Fundación Solidaridad en el marco del Diálogo sobre Políticas Públicas.

En el Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias demandan mayor inversión gubernamental en comunidades de Santiago Oeste

SANTIAGO. Organizaciones del Distrito Municipal Santiago Oeste celebraron el Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias con un acto en el que compartieron experiencias y demandaron una inversión municipal y del gobierno central que transforme las condiciones de vida de los residentes en las comunidades.

El acto fue realizado en el Club del Comunitario de Los Llanos del Ingenio contando con la organización de la Coordinadora de Juntas de Vecinos de Santiago Oeste, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), Fundación Solidaridad y Fundación Balms para la Infancia como parte de las actividades del proyecto Incidencia y Juventud.

Entre las demandas planteadas se encuentran la construcción de los puentes del Nuevo Milenio y de la Calle 50 del barrio Santa Lucía, construcción de un mercado municipal, asfaltado de las calles del Macario Sánchez, Los Rieles, Barrio Duarte, La Torre del Ingenio, Los Llanos II, La Gloria Abajo, Ensanche Mirador Sur, Villa Rosa I, Los Rieles, entre otros.

También construcción de la planta de tratamiento Ingenio Debajo, saneamiento de las cañadas de los barrios La Gloria, Duarte y Santa Lucía, aprobación de una política municipal de juventud que tome en cuenta las necesidades diferenciadas de los y las jóvenes, creación de al menos tres (3) nuevos centros de atención en salud (CPN) y construcción de un puente peatonal frente al cementerio.

Otras demandas planteadas en el evento fueron la construcción del alcantarillado sanitario en Vista del Valle y La Torre del Mella I, ampliación de la capacidad de almacenamiento del acueducto de Cienfuegos, construcción de un sistema de impulsión de las aguas residuales en el Ensanche La Fe y la creación de áreas para ejercicios, la recreación y prácticas deportivas.

El 31 de marzo fue declarado Día Nacional de las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, mediante la Ley No. 60-18, promulgada por el Poder Ejecutivo el 11 de diciembre de 2018.

La Ley 60-18 define a las juntas de vecinos “como organizaciones comunitarias con personalidad propia, de carácter territorial, representativa de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo y defender los intereses de la comunidad, velar por el derecho de los vecinos y colaborar con las autoridades del gobierno central y de las municipalidades”.

Las juntas de vecinos desempeñan un papel clave en la solución de problemas locales, desde la gestión de servicios básicos, como el suministro de agua potable y electricidad, mejoramiento de las vías, creación de espacios para la recreación y el sano esparcimiento, hasta la vigilancia y seguridad comunitaria, representando una voz unificada para exponer necesidades y proponer soluciones.

Son, además, espacios de integración social y formación ciudadana, donde los miembros aprenden sobre derechos, deberes y prácticas democráticas, fomentando el diálogo y la colaboración, al tiempo que consolidan la identidad comunitaria y fortalecen los lazos entre los habitantes, promoviendo un entorno más inclusivo y solidario.

Al acto concurrieron directivos de la Coordinadora de Juntas de Vecinos de Santiago Oeste, Federación de Juntas de Vecinos del Ensanche Mirador Sur, Consejo para el Desarrollo del Barrio Santa Lucía, Junta de Vecinos del barrio La Fe, Alianza Nacional de Mujeres, Fundación de Adultos Mayores por unos Años Felices, Federación Nacional de Motoconchista (FENAMOTO), y de las juntas de vecinos de las comunidades Los Rieles, La Gloria, Villa Hermosa, Unidos para Vencer, La Perla, El Progreso I, la Torre del Ingenio, Las Torres del Mella I y Ensanche Vista del Valle. 

Estiman pertinente iniciar un proceso de diálogo y análisis sobre la Reforma Fiscal

SANTIAGO. El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), la Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y Fundación Solidaridad realizaron en esta ciudad el seminario Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal: Un Diálogo Necesario, evento que contó con la participación de expertos en el tema, estudiantes, académicos, profesionales de distintas ramas del saber e integrantes de organizaciones sociales y comunitaria.

 

El economista Apolinar Veloz dictó la conferencia Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal. ¿Qué tipo de reforma necesitamos?, en tanto que un panel integrado por Nelson Hahn y Agustín González, moderado por Paula Rodríguez, abordó el tema Justicia Fiscal y Derechos: Hacia una Reforma Inclusiva.

 

El Seminario sobre la reforma fiscal se realizó en el marco del proyecto “Más Derechos”, que busca potenciar las capacidades de participación e incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la agenda pública y los diálogos políticos, a fin de avanzar en materia de justicia de género, trabajo decente y transformación socio-ecológica, contando con el cofinanciamiento de la Unión Europea.

 

Desde litorales gubernamentales se ha informado de la posibilidad de que próximamente el Presidente de la República presente al país una propuesta de Reforma Fiscal en el marco de un paquete de reformas que estiman necesarias.

 

En la Estrategia Nacional de Desarrollo END 2030 (Ley No. 1-12) “Se consigna la necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar, la sostenibilidad fiscal a largo plazo, mediante el apoyo sostenido a un proceso de reestructuración fiscal integral y el marco de una ley de responsabilidad fiscal que establezca normas y penalidades para garantizar su cumplimiento.

 

La END plantea, además, que el pacto fiscal implicaría el inicio de un proceso orientado a reducir la evasión fiscal, elevar la calidad, eficiencia y transparencia del gasto público, elevar la eficiencia, transparencia y equidad de la estructura tributaria, consolidar en el Código Tributario los regímenes de incentivos, y racionalizar los esquemas tarifarios en la provisión de servicios públicos, entre otros.

 

En ese sentido las instituciones que implementan el proyecto Fortalecimiento de las OSC y su capacidad de interlocución con decisores/as a nivel legislativo y municipal en torno a una agenda de derechos humanos, estiman pertinente iniciar un proceso de diálogo y análisis sobre la Reforma Fiscal y de cómo esta podría impactar en sectores marginales y que, por demás, son excluidos de los espacios de toma de decisiones.

 

 En la apertura del evento el profesor Alfredo Matías, Director Ejecutivo del CIDEL expresó que la Estrategia Nacional de Desarrollo concibe un pacto fiscal con una amplia participación de los diversos sectores sociales, políticos y económicos, por lo que en el proceso de una eventual reforma fiscal se debe posibilitar la participación activa de la ciudadanía para que exprese sus pareceres sobre el tipo de reforma que debe aprobarse.

 

El Seminario “Equidad y Derechos en la Reforma Fiscal: Un Diálogo Necesario”, se inscribe en el conjunto de actividades definidas para la elaboración de Una Agenda de derechos consensuada, elaborada y liderada por las OSC y discutida a nivel, programático, técnico y metodológico, con actores políticos/a comprometidos con los derechos humanos, igualdad y justicia social, identificando en conjunto ventanas de oportunidad y estrategias para su implementación.