Consideran necesario abrir debate sobre la educación laica en República Dominicana

Participantes en el Diálogo

Académicos,  estudiantes y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil de esta ciudad consideraron necesario que el debate sobre la educación laica se abra a todos los sectores de la vida nacional en cumplimiento con lo expresado en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa.

Al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas que realizan la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), expusieron que el Estado se comprometió en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014-2030 a promover un debate nacional sobre la enseñanza laica y/o tratamiento de la religión en la educación.

La Educación Laica no cuestiona los fundamentos de las religiones, pero tampoco se basa en ellos, sino en los resultados del progreso de la ciencia, cuyas conclusiones no pueden ser presentadas sino como teorías que se cotejan con los hechos y los fenómenos que las confirman o refutan, expresó Guido Riggio Pou al participar como expositor.

“La educación laica se inicia durante el gobierno provisional del General Gregorio Luperón en 1879, quién le abre las puertas a Eugenio María de Hostos para fundar la Escuela Normal, pasos que siguió Salomé Ureña de Henríquez para fundar su Instituto de Señoritas en 1881 para el entrenamiento de maestras. Así se crearon los pilares de la educación dominicana en el siglo XX”, indicó.

La Educación Hostosiana cambió radicalmente el método de enseñanza, al enfocarla en las vertientes de la moral secular y cívica, válida para toda la ciudadanía e independiente de sectarismos religiosos y por otra parte la construcción del conocimiento científico y matemático, manifestó Guido Riggio Pou.

Indicó que la misma opone  el evolucionismo científico a la concepción doctrinaria de la creación del universo; el razonamiento, al pensamiento doctrinario; el conocimiento, como resultado de los métodos experimentales de las ciencias, y no como dogmas fundamentados en absolutismos carentes de evidencias; y opuso el racionalismo a la retórica tradicional.

Expuso además, que los métodos de enseñanza de Eugenio María de Hostos y Salomé Ureña de Henríquez fueron sacados  de la escuela dominicana por el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien  para mantenerse en el poder necesitaba de un pueblo que no pudiera pensar por sí mismo, sino solo aprenda a repetir las verdades que otros con autoridad les enseñan.

Riggio Pou fue enfático al señalar que el sistema educativo está hipotecado y que el curriculum educativo vigente es un instrumento de dominio ideológico y cultural, ya que el mismo está orientado por los principios de la doctrina y la moral católica.

Por su parte el profesor y dirigente de la Asociación Dominicana de Profesores Juan Núñez, manifestó que desde esa entidad, y sobre todo desde la corriente magisterial Juan Pablo Duarte, en coordinación con el “Foro por un Estado Laico Eugenio María de Hostos”, se están promoviendo debates en diversas regiones del país como mecanismo de seguimiento a los compromisos del pacto educativo, entre ellos el de la educación laica.

El debate  sobre  La Educación Laica es un compromiso del Estado el cual se comprometió en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014-2030 a promover un debate nacional sobre la enseñanza laica y/o tratamiento de la religión en la educación.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de debates de las ideas y en el mismo  participan académicos, estudiantes, dirigentes de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos comprometidos con mejorar la calidad de la democracia, el respeto y la tolerancia.

Previo a la exposición de Guido Riggio Pou hablaron Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad y el maestro Juan Guerra en representación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quienes resaltaron la importancia de continuar produciendo debates relacionados con temas que impactan directamente sobre las personas.

Santiago de los caballeros

18 de julio del 2014.

La agenda de las ciudades es una tarea pendiente en la República Dominicana

Rosa Arlene Maria

Para iniciar una verdadera transformación de las ciudades en la República Dominicana es preciso poner especial interés a los temas de identidad urbana, el control de la informalidad, la solución a la movilidad urbana y la calidad del espacio público.

Las consideraciones son de la arquitecta y urbanista Rosa Arlene María, quien al participar como conferencista en el Diálogo sobre Políticas Públicas expuso que la gestión urbana es una tarea compleja y multidisciplinaria, y una mirada rápida a las ciudades más grandes de República Dominicana permite apreciar que importantes temas aún están pendientes por abordar.

La identidad urbana es el punto de partida para el posicionamiento de la ciudad, que es la clave del famoso marketing urbano. Se trata de reconocer nuestros elementos de identidad y definir un mensaje fuerte que se pueda comunicar a través de íconos que nos representen en cada momento histórico/social, agregar contenidos a la ciudad, que enriquezcan la memoria colectiva, agregó.

Manifestó que la informalidad es una forma de depredación que se convierte en norma: el comercio informal, los mercados improvisados, el motoconcho, las ocupaciones de terrenos para crear nuevos barrios, son sus principales expresiones. Es el principal reto a las instancias públicas responsables de orientar, promover y controlar las actuaciones ciudadanas, a favor del interés colectivo. El control es la parte menos popular de la gestión pero sumamente necesario.

Indicó  Rosa Arlene María, quien es también especialista en gestión estratégica de ciudades, que un tema urgente es la movilidad en la ciudad, analizar la ciudad como sistema, entender los flujos, hacia dónde se moviliza la gente, cómo se crean nuevas centralidades para que la gente tenga que desplazarse menos. Tenemos que lograr una opción de transporte colectivo digna, confiable, para que sea aprovechado cada vez por más sectores sociales y auspicie un cambio de conducta.

Cuando hablamos de espacio público, tenemos que generar espacios para la convivencia en el mismo barrio, poner el oído en la ciudad para entender qué quiere la gente y llegar a soluciones atractivas que nos motiven a estar afuera y compartir. El espacio público de calidad le agrega plusvalía a la ciudad, por eso hay que invertir en más plazas y más parques.

Precisó que la gestión urbana es una responsabilidad del gobierno local. Necesitamos equipos multidisciplinarios de profesionales pensando en dar soluciones a estos temas claves, y nosotros en la sociedad civil debemos asegurarnos que estos temas se pongan en agenda y que tanto las autoridades actuales como los que aspiran a serlo ofrezcan respuestas a estos temas.

La calidad de la vida en la ciudad es una meta de largo plazo, por eso tenemos que comenzar cuanto antes a pensar la ciudad como un todo, a llevar las estrategias a la práctica y a exigir que las autoridades cumplan con su responsabilidad.

El Diálogo sobre Políticas Públicas  se desarrolla en la ciudad de Santiago bajo la organización de la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el  Desarrollo Local y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En esta ocasión abordó el tema “Ser ciudad en la República Dominicana: La Agenda Pendiente”.

Profesionales, técnicos, especialistas en diversos temas y ciudadanos participan en este espacio que tiene por objeto debatir temas relacionados con la dinámica de las ciudades y las políticas públicas que deben ser implementadas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Santiago de los Caballeros

27 de junio del 2014.