Sostienen servicios básicos municipales deben contribuir a mejorar calidad de vida de la población

Domingo Contreras, Director de la DIGEPEP

Santiago.- Con la finalidad de servir de escenario para reflexionar sobre los desafíos que tienen las autoridades locales para desarrollar una gestión apegada al mandato de las leyes así como satisfacer las expectativas de la ciudadanía, Fundación Solidaridad organizó en Santiago el seminario ¿Hacia dónde van los ayuntamientos dominicanos?

Al pronunciar la conferencia Estado Actual de la reforma municipal y desafíos para los ayuntamientos, Domingo Contreras, director general de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP) aseguró que los gobiernos locales necesitan recursos pero deben ser transparentes en el manejo de los mismos.

Definitivamente el desarrollo no se puede impulsar sin los gobiernos locales. La reforma municipal debe estar conectada con el interés ciudadano y los servicios públicos municipales deben estar basados en estándares de calidad¨, expresó Contreras.

Además, el director de DIGEPEP se sumó a las voces que propugnan por el reciclaje, argumentando que como sociedad debemos superar la costumbre de usar y tirar. A su juicio “el hábitat tiene una influencia muy fuerte en el comportamiento de las personas. Cada municipio del país no puede tener un botadero de basura”, refirió Contreras.

El seminario ¿Hacia dónde van los ayuntamientos dominicanos? se enmarca dentro del proyecto ciudadanía activa para una gestión local transparente e inclusiva que lideran un consorcio integrado por 10 organizaciones de la sociedad civil y es parte del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL), que se implementa en 40 municipios de la República Dominicana con el financiamiento de la Unión Europea. Como contraparte del gobierno dominicano funge el Ministerio de Administración Pública (MAP).

La aspiración es que la gestión pública local tenga un enfoque más integral y considere en sus ejecutorias la planificación municipal, la gestión de los servicios municipales básicos, la transparencia y rendición de cuentas, así como las políticas sociales municipales y la carrera administrativa. Adicionalmente, que los ayuntamientos hagan valer la equidad de género y la verdadera participación de la ciudadanía en sus procesos.

En la apertura habló Julio Canelo, vice  ministro de Administración Pública y Juan Luis Pimentel, representante de la Federación Dominicana de Municipios. También el presidente de Fundación Solidaridad, Denis Mota y la representante de Oxfam, Gloria Amézquita.

Luego fue realizado el panel Situación actual de los ayuntamientos dominicanos con la participación de Kirsy Santanacoordinadora del proyecto ciudadanía activa para una gestión local transparente e inclusiva; la consultora Olaya Dotel y Manuel Parras de la Asistencia Técnica Internacional del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL). Los temas abordados en el panel, fueron: Profesionalización de la administración pública local, una mirada desde la veeduría ciudadana, La gestión del presupuesto y los servicios básicos municipales ¿cómo van?  Y ¿Cómo están los ayuntamientos dominicanos hoy?

Completando la jornada de la tarde, Juan Castillo y Juan Luis Pimentel encabezaron el panel Principales desafíos de los ayuntamientos y de la sociedad civil dominicana con las ponencias: Desafíos de la gestión municipal 2016-2020 y Desafíos de la sociedad civil para incidir en favor de una gestión municipal al servicio de la ciudadanía. Las conclusiones de la actividad fueron expuestas por Alfredo Matías, encargado de proyectos de Fundación Solidaridad.

El consorcio de instituciones es liderado por Oxfam-Intermón, siendo co-partes la Fundación Solidaridad, el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (Ce-Mujer), Asociación Ciudad Alternativa, Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE), CESAL, Plan International, Participación Ciudadana, Comunidad Cosecha, y el Instituto Católico de Relaciones Internacionales (PROGRESSIO).

En el seminario participaron veedores y veedoras de los 12 municipios en que trabaja la Fundación Solidaridad, así como representantes de cada una de las organizaciones coparte del proyecto. También alcaldes de los municipios de la provincia de Santiago y de los municipios que son parte del plan, personalidades y organizaciones hermanas de Santiago.

Santiago de los Caballeros

26 de septiembre de

Las nuevas gestiones municipales deben impulsar la cultura de participación y destinar el 4% a educación y programas con equidad de género

seminario  “Políticas Municipales para la Equidad de Género”

Santiago.11 de agosto 2014.-Porque los gobiernos locales (Ayuntamientos) y las organizaciones de la sociedad civil tienen un fuerte compromiso con la igualdad de mujeres y hombres, como derecho fundamental y capital para la democracia, fue realizado en Santiago el seminario  “Políticas Municipales para la Equidad de Género” organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), y el consorcio de 10 organizaciones de la sociedad civil que desarrolla el Proyecto Ciudadanía Activa, contando con el apoyo de la Oficina Provincial del Misterio de la Mujer y el Movimiento Vida Sin Violencia (MOVIDA).

En el seminario, Juan Castillo, director ejecutivo de Fundación Solidaridad manifestó que el país está a las puertas de una nueva gestión en los ayuntamientos, lo cual ¨puede ser una excelente oportunidad para pedirle a los mismos que desarrollen sus gestiones en base a programas donde participe la ciudadanía y cumplan con las leyes que establecen destinar un 4% para programas de educación y equidad de género así como a la promoción de presupuestos participativos.

Castillo planteó la necesidad de que las autoridades que asumirán a partir del 16 de agosto definan políticas municipales para la equidad de género, exponiendo con claridad cuáles medidas concretas impulsarán para que la misma se reflejen en la gestión de los ayuntamientos.

¨Las autoridades deberán contribuir a la construcción de una cultura de participación y de responsabilidad compartida, en contraposición a la cultura política centralista, vertical y autoritaria dominante en el país¨, expresó el director de Fundación Solidaridad.

El objetivo del seminario fue fortalecer los espacios de dialogo, articulación de organizaciones civiles y los gobiernos locales en procura de mejorar la perspectiva de género en la gestión municipal, así como fomentar la participación social y política de las mujeres y su presencia en ámbitos de poder. Disertó María de Jesús (Susi) Pola, experta en Género y Desarrollo sobre el Programa Municipal de Auditoria de Género (MAG): Una experiencia comparada. Y la magistrada Luisa Liranzo sobre ¨Género y Desarrollo en el Contexto de la Justicia Dominicana: Avances y desafíos de la Unidad de Atención de Género de la Fiscalía de Santiago¨.

Dentro de los contenidos del seminario se realizó un panel denominado ¨Género y Desarrollo Local¨, donde se presentaron buenas prácticas e iniciativas de inclusión de género, a través de las experiencias sobre: Participación Política de la mujer en el contexto local: Caso Santiago; Experiencia: Movimiento Vida Sin Violencia (MOVIDA); Centro de Cuidado Infantil Municipal  (CeCIM) en el Ayuntamiento Villa González y la Inclusión de la temática de género en Proyecto “Ciudadanía Activa para una gestión local transparente e inclusiva”. El panel lo integraron Ana Vásquez, directora de Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL); Ramona Flete, directora de CeCIM; Mildred Mata del Movimiento Vida sin Violencia y Kirssy Santana, coordinadora del proyecto ¨Ciudadanía Activa para una gestión local transparente e inclusiva¨.

El seminario  “Políticas Municipales para la Equidad de Género” es parte del proyecto ¨Ciudadanía activa para una gestión local transparente e inclusiva¨, desarrollado por un consorcio integrado por 10 organizaciones de la sociedad civil. Además es parte del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL) que se implementa en 40 municipios de la República Dominicana con el financiamiento de la Unión Europea, teniendo como contraparte al gobierno dominicano a través del Ministerio de Administración Pública (MAP).

El  grupo es liderado por Oxfam, siendo co-partes la Fundación Solidaridad, Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer – Ce Mujer, Asociación Ciudad Alternativa, Inc, Centro de Planificación y Acción Ecuménica –CEPAE, , Participación Ciudadana,  Comunidad Cosecha,  CESAL, Plan International y el  Instituto Católico de Relaciones Internacionales – Progressio.

Experta en gestión local afirma crisis credibilidad genera desconfianza en clase política

Lily Ladron La Información

SANTIAGO.-La doctora Liliana Ladrón de Guevara de origen Chileno y máster en Gerencia Pública, aseguró ayer en Santiago que la crisis de credibilidad del sector público, genera desconfianza en los políticos, lo que se traduce en desinterés de la ciudadanía en participar en los espacios de discusión del país.

La doctora Ladrón de Guevara, experta en comunicación y marketing público, quien reside en España, visitó al director de La Información, licenciado Emmanuel Castillo para promover su participación en la maestría sobre: Gestión Pública Local, con el auspicio del Ministerio de Administración Pública (MAP), que dirige Ramón Ventura Camejo y el apoyo del recinto UASD de Santiago.

“El escenario virtual que tenemos es la fuerte crisis de credibilidad en las administraciones, desconfianza en los políticos que se traduce en falta de  participación, porque a la gente le da lo mismo participar o no”, agregó.

La doctora Liliana Ladrón de Guevara, quien visita este diario en compañía del periodista Carlos Manuel Estrella habló sobre la necesidad de enfrentar este fenómeno.
“Y, justamente vamos a tratar de que esa situación se vaya reduciendo con la comunicación y la posibilidad de recuperar la confianza en la ciudadanía”, añadió.

La responsable del Área de Comunicaciones de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y de la Sede en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Advirtió que cambiar ese esquema que plantea no es una tarea fácil.

Sin embargo, agregó la reputada periodista en el conversatorio con Enmanuel Castillo, director de este matutino, que es importante la apuesta al desarrollo de los sectores públicos.

Puso de manifiesto que  los trabajos del MAP, es un paso interesante y resaltó su visión  en la preparación de los  recursos humanos.

Los objetivos

Planteó la doctora Ladrón Guevara, que como parte de los objetivos, se busca que los alumnos de la maestría de la   Gestión Local, comprendan la diferenciación entre el marketing, la propaganda, el aparataje que se desenvuelve en la campaña política, donde establece que la comunicación pública debe ser un servicio a la ciudanía.

Indicó la experta invitada por el MAP que el objetivo es que a través de este enfoque se puedan dar a conocer políticas públicas  y que no se enfoque solo al servicio de la institución.

Insistió, “lo que se pretende justamente es establecer este nexo de que la ciudadanía a través de la comunicación pueda acceder a este tipo de información”.

La doctora Liliana Ladrón de Guevara, aclaró que este tipo de comunicación efectiva se puede aplicar en medios democráticos, pero no en gobiernos dictatoriales.

Y concluyó la periodista origen chilena, pero residente en España,  que en la democracia tiene que haber empoderamiento de la ciudadanía para alcanzar su propio desarrollo.

Su hoja de vida

La periodista chilena,  tiene máster en Gerencia Pública y doctorado en dirección y Gestión Pública y  actualmente se desempeña como responsable del Área de Comunicaciones de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y de la Sede en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Tiene  18 años de experiencia, ha trabajado en Chile como responsable del gabinete de comunicaciones de empresas públicas y privadas, destacando su actividad en municipios y ministerios de la nación y reside   hace 8 años en España y desde su actual actividad ha trabajado en diferentes encuentros internacionales, liderando procesos de comunicación corporativa, posicionamiento y difusión de eventos de carácter Iberoamericano.

Actualmente, la doctora Liliana Ladron de Gevara, es Coordinadora Académica del Diplomado Internacional en Comunicación Pública que imparte la sede en Granada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Coordinadora Técnica de la Red Iberoamericana de Comunicadores Públicos perteneciente a la Unión Iberoamericana de Municipalistas.

Igualmente, ha trabajado en radio y en periódicos escritos, asi como en la actualidad, que es Directora de la Revista Municipalista Vox Locális y profesora de diferentes programas académicos internacionales.

Fuente

http://www.lainformacion.com.do/noticias/ciudad/66132/experta-en-gestion-local-afirma-crisis-credibilidad-genera

UIM reconoce labor Centro Integral para el Desarrollo Local

????????????????????????????????????
En el marco de la celebración de su 25 Aniversario la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) reconoció  al Centro Integral para el Desarrollo Local por la labor desarrollada durante el año 2015.

El certificado otorgado por el Consejo de Dirección de la UIM establece que se reconoce al CIDEL en la persona de su Directora Ejecutiva Ana Vásquez, por su alto rendimiento durante la Gestión 2015 en la promoción del Desarrollo Local en República Dominicana.

El CIDEL es la representación en la Republica Dominicana de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, habiendo desarrollado durante el año 2015 actividades académicas y misiones de observación y estudio de autoridades locales dominicanas en España y establecido acuerdos de colaboración con las entidades de la municipalidad del país.

Directores de distritos municipales, vocales  y regidores  dominicanos han conocido en el pasado reciente, en municipios de España, experiencias desarrolladas por esas municipalidades sobre Desarrollo Económico Local, así como sobre Industrias Culturales y Ciudades Creativas.

En interés de fortalecer a los gobiernos locales del país la UIM y el CIDEL han firmado acuerdos de colaboración reciproca con la Liga Municipal Dominicana, la Federación Dominicana de Municipios, la Federación Dominicana de Distritos Municipales, la Asociación Dominicana de Regidores, la Unión de Mujeres Municipalistas Dominicana, Ministerio de Administración Publica, Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Fundación Solidaridad.

El Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL|) agradece a la UIM el reconocimiento y reafirma el compromiso de continuar   contribuyendo al fortalecimiento de los Gobiernos Locales para que los mismos desarrollen su accionar apegados a los principios del buen gobierno.

30 de junio del 2016.