República Dominicana avanza en materia de transparencia presupuestaria pero persisten limitaciones para la participación de la ciudadanía

Michael Castro, Oficial de Programa Iniciativa de Presupuesto Abierto del Internacional Budget  Partnership.

El Índice de Presupuesto Abierto 2015 es elaborado por el International Budget Partnership y en la República Dominicana fue presentado con el apoyo y colaboración de la Fundación Solidaridad y el soporte de Participación Ciudadana, Capitulo Dominicano de Transparencia Internacional. Esta herramienta sirve para la   medición que genera conocimiento relevante para entender y transformar el proceso presupuestario, para hacerlo más transparente, con mayor participación ciudadana y sensible a las necesidades de los grupos de población vulnerables.

La República Dominicana ha mejorado en el ranking mundial en materia de transparencia presupuestaria, pero la información que ofrece al público sigue siendo limitada, según revela la Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership 2015.

El puntaje de la República Dominicana de 51 en el Índice de Presupuesto Abierto 2015 es considerablemente superior a su puntaje de 2012, en el cual alcanzó 29 puntos, colocándose en un promedio moderadamente más alto que el puntaje global de 45.

Sin embargo, el gobierno de la República Dominicana le brinda al público información presupuestaria limitada y las oportunidades que se ofrecen al público son débiles, en tanto las oportunidades de participación que se le ofrece para participar en el proceso presupuestario es de 26/100. También es limitada la vigilancia del presupuesto por parte de la entidad fiscalizadora superior de la República Dominicana, es decir la Cámara de Cuentas.

La Encuesta de Presupuesto Abierto mide la disponibilidad al público y exhaustividad de 8 documentos presupuestarios, a saber, el Documento preliminar de presupuesto, el Proyecto de presupuesto del ejecutivo, Presupuesto aprobado, Presupuesto ciudadano, Informes entregados durante el año, Revisión de mitad de año, Informe de fin de año y el Informe de auditoría.

A nivel de la región, República Dominicana (51/100), se encuentra junto a países que ofrecen información limitada como Costa Rica (54) y El Salvador 53. Por debajo de estos puntajes se encuentran Nicaragua (46), Guatemala (46), Honduras (43) y Trinidad y Tobago (34).

Desde 2012, el gobierno de la República Dominicana ha aumentado la disponibilidad de información presupuestaria mediante las siguientes medidas: Publicación del Presupuesto ciudadano, Mejora de la exhaustividad del Proyecto de presupuesto del ejecutivo y mejora de la exhaustividad de la información de los Informes entregados durante el año, el Informe de fin de año y el Informe de auditoría.

Sin embargo, por otra parte el gobierno de la República Dominicana ha disminuido la disponibilidad de información presupuestaria mediante la reducción de la exhaustividad del Presupuesto aprobado. Además, no publica el Documento Preliminar y tampoco elabora una Revisión de mitad de año.

Para medir la participación del público, la Encuesta de Presupuesto Abierto evalúa el grado en el que el gobierno le ofrece al público oportunidades para participar en el proceso presupuestario. Tales oportunidades deben ser ofrecidas por el ejecutivo, el Congreso Nacional y la Cámara de Cuentas de la República Dominicana durante el ciclo presupuestario.

El Congreso y la Cámara de Cuentas ofrecen vigilancia limitada

En el caso de la República Dominicana la Encuesta de Presupuesto Abierto estima que el Congreso Nacional brinda vigilancia adecuada durante la fase de planificación del ciclo presupuestario y vigilancia adecuada durante la fase de implementación del ciclo del presupuestario. Sin embargo, revela que el ejecutivo y el Congreso Nacional no llevan a cabo consultas regulares sobre cuestiones presupuestarias y que el Congreso Nacional no es consultado, ni en materia legal ni en la práctica, antes de la transferencia de fondos que no se identificaron en el Presupuesto aprobado.

En torno a la Cámara de Cuentas la encuesta de Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership 2015 establece que ésta ofrece una vigilancia limitada del presupuesto. Según la ley, tiene entera discreción para llevar a cabo auditorías cuando lo considere adecuado. Además, el presidente o presidenta de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana no puede ser quitado de su cargo sin la aprobación del Congreso Nacional o el poder judicial, lo que fortalece su independencia.

Recomendaciones

International Budget Partnership recomienda al gobierno dominicano mejorar la transparencia, para lo cual deberá adoptar medidas tales como publicar el documento preliminar, elaborar y publicar una Revisión de mitad de año y aumentar la exhaustividad del Proyecto de presupuesto del ejecutivo mediante la presentación del presupuesto para la planificación multianual del Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico al mismo tiempo que el Proyecto de presupuesto del ejecutivo y la clasificación de gastos para años anteriores.

Para la mejora de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto recomienda que el gobierno establezca mecanismos creíbles y eficaces (es decir, audiencias públicas, encuestas, grupos de discusión) para captar diferentes perspectivas del público sobre cuestiones de presupuesto, llevar a cabo audiencias públicas legislativas sobre los presupuestos de ministerios, departamentos y agencias específicas y sobre los informes de auditorías en las cuales se escucha el testimonio del público y establecer formas eficaces de comunicar los hallazgos de la auditoría al público.

En cambio para fortalecer la vigilancia del presupuesto, la República Dominicana, debe priorizar el establecimiento de consultas regulares entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional sobre cuestiones presupuestarias, garantizar que se consulte al congreso Nacional, en materia legal y en la práctica, antes de la transferencia de fondos de contingencia que no se identificaron en el Presupuesto aprobado, garantizar que la Cámara de Cuentas tenga fondos adecuados para llevar a cabo sus obligaciones, según lo determine un organismo independiente (p. ej., el Congreso o el poder judicial).

Metodología

La Encuesta de Presupuesto Abierto usa criterios internacionalmente aceptados y desarrollados por organizaciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Internacional de Instituciones Superiores de Auditoría (INTOSAI, por sus siglas en inglés). Es un instrumento de investigación basado en los hechos que evalúa lo que ocurre en la práctica a través de fenómenos observables. Todo el proceso de investigación duró aproximadamente 18 meses, entre marzo de 2014 y septiembre de 2015, y en él participaron aproximadamente 300 expertos en 102 países. La Encuesta se revisó respecto de la versión de 2012 para reflejar los desarrollos emergentes de buenas prácticas y para fortalecer las preguntas individuales.

9 de septiembre del 2015

Organizaciones de sociedad civil demandan ser incluidas en proceso de Reforma a la Ley Municipal

Organizaciones de sociedad civil demandan ser incluidas en proceso de Reforma a la Ley Municipal

Representantes de organizaciones de sociedad civil de la Provincia de Santiago manifestaron hoy su disposición de participar de forma activa en el proceso de Reforma a la Ley Municipal que se ha iniciado en la República Dominicana.

Líderes y lideresas de 28 organizaciones de los municipios de Santiago, Villa González, Navarrete, San José de las Matas, Puñal y Baitoa participaron en el Encuentro Hacia una Plataforma de Sociedad civil por la Democracia Municipal, con la finalidad de articular un mecanismo para incidir en el proceso de reforma a la administración municipal.

En sus intervenciones los participantes abogaron por un debate amplio, democrático y propositivo que incida en la aprobación de un nuevo marco legal que amplíe los mecanismos de participación ciudadana, fortalezca el control social y que posibilite mejorar la legislación actual.

La Reforma Municipal debe ser para mejorar la democracia y ampliar los espacios de participación de la ciudadanía, expresó Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad, al exponer sobre el contexto en el que se produce la Reforma.

En abril pasado el Presidente de la República, Danilo Medina, promulgó el Decreto 85/15 que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Municipal “con el propósito de formular y articular una Política Nacional para la Reforma Municipal y el Desarrollo Local Sostenible, en la cual se establecerá la política integral de reforma y modernización de la gestión de los gobiernos locales dominicanos, en el marco de establecido en la Constitución de la República Dominicana y la Ley No. 1-12, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030”.

Por su parte el conjunto de organizaciones que integran el Consorcio de Sociedad Civil que desarrolla el Proyecto Ciudadanía Activa para una gestión local transparente e inclusiva, ha planteado la pertinencia de integrar una Plataforma Nacional para para incidir a favor de la democracia municipal participativa.

Plantean que el proceso de reforma debe tomar en cuenta otros procesos que se desarrollan paralelamente como la aprobación de la Ley Ordenamiento Territorial, la conformación de los Consejos Económicos y Sociales, la elaboración y puesta en marcha de los Planes Municipales de Desarrollo y la profundización de la aplicación de los presupuestos participativos en los municipios dominicanos, entre otras iniciativas.

Ciudadanía Activa es un proyecto que aboga por una gestión local transparente e inclusiva. Es desarrollado por un consorcio integrado por Ce-Mujer, CEPAE, CESAL, Ciudad Alternativa, Comunidad Cosecha, Fundación Solidaridad, Oxfam, Participación Ciudadana, Plan en la República Dominicana y Progressio y es parte del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL), contando con el apoyo de la Unión Europea. Con esta iniciativa se trabaja en 40 municipios del país.

Los y las participantes convinieron desarrollar en las próximas semanas encuentros y reuniones en sus respectivos municipios de cara a la realización de eventos regionales y nacionales que potencialicen la participación de los más diversos actores en el proceso de Reforma a la Ley Municipal.

Santiago de los Caballeros

2 de septiembre del 2015.

Evalúan desempeño de los gobiernos locales en República Dominicana

Representantes Díalogo de Políticas PúblicasEl Diálogo de Políticas Públicas que organiza la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto de la UASD en Santiago, realizó la entrega número 21, en esta ocasión con el tema “¿Cómo van los gobiernos locales? Sistema de monitoreo a la administración pública municipal, con el Lic. Manuel Parras, de la asistencia técnica del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL).

El SISMAP Municipal como parte de la estrategia para avanzar en la política nacional de reforma municipal y desarrollo local, fue tocado de manera explícita por parte del ponente. PASCAL persigue contribuir a la consolidación de la gobernabilidad democrática y a la cohesión social en la República Dominicana, y a la vez fortalecer espacios específicos de diálogo entre la Sociedad Civil y las Autoridades Locales para una renovada participación y co-responsabilidad de la SC en las diferentes fases de la gestión municipal desde la organización, la administración, la realización y la rendición de cuentas, desde la perspectiva de género.

Luego de recibir a los participantes del encuentro, con las palabras de Alfredo Matías, representante de la Fundación Solidaridad, las palabras de apertura las ofreció el Dr. Genaro Rodríguez, director general de la UASD Recinto Santiago, quien se refirió a la efectividad o disfunción de las políticas públicas  en los ayuntamientos, apuntando que estos son uno de los elementos más sensibles en el entorno de las políticas públicas a nivel nacional y la instancia del poder del estado más cercanos al ciudadano, valoró la importancia de estos encuentros para meditar y evaluar este tema, en un momento en que las estructuras políticas de la República Dominicana  empiezan a presentar candidaturas a la sindicatura en todo el país.

El director ejecutivo de la Fundación Solidaridad, Juan Castillo dedicó unas palabras e invitó a escuchar la ponencia de Manuel Parras, de la Asistencia Técnica Internacional del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil PASCAL, quien hizo énfasis en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal (SISMAP), como aplicación tecnológica que acopia información sobre el trabajo de los ayuntamientos, para evaluar sus avances, debilidades y resultados en las ejecutorias, hizo una radiografía de los gobiernos locales.

El SISMAP permite el acceso a cualquier persona a través de su página en internet y medir desde allí la situación de cualquier municipio, tanto en la gestión de recursos humanos, de presupuesto, planificación, participación ciudadana y transparencia.

Parras mencionó el año 2015 como un año importante para ser evaluado y describió el contenido del decreto 85/15 que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Municipal que este asume el compromiso de la reforma municipal como un proyecto del Estado Dominicano.

De 49 ayuntamientos que son evaluados por el SISMAP Municipal, el 57.14 %, independientemente del tamaño y características específicas del municipio, muestran desarrollos de la gestión superiores al 60 %, en tanto que el 25 % de Ayuntamientos con promedio inferior a 50 puntos.

En materia de Recursos Humanos el 73.46 % de los Ayuntamientos ha realizado el proceso de autoevaluación institucional y  el 6.12 % ha presentado el plan de mejora en base a dicha evaluación. El 67.34 % cuentan con estructura orgánica aprobada en base a las Leyes 176-07 y 41-08 y 12.24 % cuentan con su manual de funciones aprobado por el Ayuntamiento y refrendado por el MAP.

El SISMAP revela que en lo que concierne a planificación y programación el 46.93 % de los Ayuntamientos han constituido el Consejo de Desarrollo Económico y Social mediante resolución del Concejo de Regidores/as dentro de los cuales el 16.32 % cuentan con su propio reglamento de funcionamiento; el 24.48 % están, con el apoyo de la DGODT, en proceso de conformación del Consejo, el 26.53 % de los Ayuntamientos cuentan con un Plan Municipal de Desarrollo formulado, de los cuales el  16.32 % se encuentran en ejecución en este 2015.

En el ámbito de las compras y contrataciones públicas, ningún Ayuntamiento presenta importantes avances revelando la dificultad para la aplicación a nivel territorial de la Ley 488-08 de compras públicas a MIPYMES y la necesidad de reforzar la estrategia de mejora, no sólo a nivel de los Gobiernos Locales, sino también orientada en estimular e incentivar en las actuales MIPYMES en el proceso de formalización e inclusión en la economía formal, para que tengan la capacidad de proveer de bienes y servicios al Estado Dominicano.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de debate sobre temas de trascendental interés para la ciudadanía, que en esta oportunidad se realizó en el marco de las actividades que desarrolla la Fundación Solidaridad, junto a otras organizaciones de la sociedad civil, como parte del Proyecto Ciudadanía Activa para una gestión local transparente e inclusiva, el cual forma parte del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL) que financia la Unión Europea.

Santiago de los Caballeros

27 de agosto del 2015.

Sociólogo afirma el salario mínimo es el mecanismo más viable para la retribución de la riqueza

Candido MercedesLa República Dominicana está en presencia de un verdadero drama social, lo cual explica no solo la pobreza y la asimetría social, sino el calado de la delincuencia en la sociedad.

La afirmación es del sociólogo Cándido Mercedes, Coordinador General  de Participación Ciudadana, al participar como expositor en el Diálogo sobre Políticas Públicas que en esta oportunidad versó sobre Salario, pobreza y asimetría social.

El salario refleja en el epicentro de una sociedad el grado de evolución, la jerarquía de las necesidades y la marca de exclusión y/o inclusión de ella, manifestó el sociólogo y profesor universitario, al tiempo de indicar que es a través del salario que los seres humanos logran satisfacer sus necesidades materiales.

En las sociedades con mayor nivel de inclusión y bienestar, el salario mínimo es el mecanismo más viable para la retribución de la riqueza y es aquel que aun en el menor umbral sirve para cubrir las dimensiones humanas existenciales; con el que una persona puede vivir dignamente, decentemente, apuntó Mercedes.

Expuso que un Salario Mínimo indica el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, así como el peldaño de pobreza y desigualdad de una sociedad.

Manifestó que en la Administración Pública el cuadro es desgarrador, pues el 21.6% de los empleados gana entre RD$5,117.00 y RD$6,000.00 pesos. El 64.5% se encuentran en el rango entre RD$5,118.00 y RD$10,000.00. El promedio de empleados que ganan hasta RD$10,000.00, tanto en el sector privado como en la Administración Pública es de 55%.

En tanto, otro 19% gana entre RD$10,000.00 y RD$15,000.00. Esto significa que un 74% de los empleados con empleo formal recibe RD$15,000.00 pesos o menos.

Expresó que en los últimos 10 años el Salario Real ha disminuido un 27% según el estudio del FMI Empleo y Cohesión Social 2013. Sin embargo, la productividad del trabajador ha aumentado en un 1.27% y la masa salarial que en el año 2000 representaba un 47% de su aporte, hoy se encuentra en un 27%.

En opinión de Cándido Mercedes en la República Dominicana desde hace mucho tiempo no se produce un real aumento de salario mínimo, sino que lo que ocurre cada dos años es un intento de ajuste de los mismos, que no es más que la recomposición del salario real.

Expuso que una política salarial en el mundo de hoy para que sea eficaz para los distintos actores (empleadores, empleados y sociedad) debe ser aceptable para los empleados;  Motivadora, segura,  equilibrada, equitativa, adecuada y que tome en cuenta los costos.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio permanente de discusión y debate sobre temas de interés general organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

 Santiago, República Dominicana

1 de julio del 2015.