Regidores dominicanos y técnicos de la Liga Municipal Dominicana conocen experiencias de Desarrollo Económico Local en España

Mesa principal (1)Regidores y   técnicos de la Liga Municipal Dominicana participan en Andalucía, España,  de  la  Misión de Observación y Estudio Desarrollo Económico Local: Aprendiendo de las Buenas prácticas.

La actividad formativa tiene como propósito brindar a los participantes un proceso de capacitación que incorpore conocimientos y técnicas de gestión y promoción del desarrollo local, promoviendo y apoyando la implementación de políticas y programas locales de desarrollo, acordes a las innovaciones y nuevas tendencias en el ámbito de lo público, mediante la capacitación de su talento humano a fin de que apliquen estos conocimientos en su gestión diaria.

Participan regidores de 17 municipios dominicanos, entre los que encuentran Santiago, Puñal, Monción, San Juan de la Maguana, Santo Domingo Oeste, Maimón, Cayetano Germosén, La Romana, Fundación, Cambita Garabito, Nagua y otros.

La misión de observación y estudios sobre buenas experiencias de desarrollo económico local inició el 31 de mayo y concluirá el 5 de junio. Mediante una metodología de capacitación de carácter vivencial, la acción formativa contempla espacios de intercambio, análisis y reflexión en un proceso continuo de formación. En esta actividad se comparten experiencias contando con la participación de los actores involucrados en las realidades estudiadas.

A través de un circuito de visitas de observación y estudio, talleres, entrevistas, conversaciones y actividades en terreno, se promueven múltiples espacios de intercambio, análisis y reflexión, individual y grupal, a partir de los testimonios y participación de los actores involucrados en la implementación de las experiencias exitosas –autoridades locales técnicos, comunidad local- con el fin de alcanzar una visión sistémica y dinámica.

Las sesiones académicas incluyen talleres sobre Desarrollo Económico Local: Enfoques, herramientas y estrategias para la promoción empresarial y la generación de empleo, Apoyo público al desarrollo empresarial, Fomento de la cultura emprendedora e igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, Desarrollo sostenible y competitividad territorial, Las Tecnologías y la Innovación al Servicio de la Ciudadanía, La sociedad de la información puesta al servicio de los ciudadanos a través de los ayuntamientos, así  como  Innovación Tecnológica aplicada a la gestión energética municipal, entre otros temas.

Los participantes conocerán en visitas guiadas experiencias de desarrollo económico local que se implementan de manera exitosa, tales como Promoción de iniciativas y actividades económicas desde la óptica pública, Provincia de Sevilla; La Marca Sevilla: oferta turística vinculada al Patrimonio histórico – artístico, PTS. GRANADA. Investigación, Desarrollo Empresarial, Asistencia Sanitaria y Docencia, La economía primaria: impulso y puesta en valor del sector agrícola para un mercado globalizado, Organización de productores y comercializadores de frutos tropicales y hortalizas.

La Misión de Observación y Estudio Desarrollo Económico Local: Aprendiendo de las Buenas prácticas es parte de un conjunto de actividades académicas contenidas en un convenio de colaboración suscrito entre la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), con sede en Granada, España, y las entidades dominicanas Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y la Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE).

La Unión Iberoamericana de Municipalistas es una Asociación Internacional dedicada a la promoción del municipalismo y la descentralización y al fomento de los valores democráticos y de progreso social, que cuenta con el reconocimiento de organismos internacionales como la UNESCO y la OEA y cuyos programas de cooperación han sido declarados como proyecto adscrito a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica.

El CIDEL es territorio UIM en la República Dominicana  y tiene como misión el fortalecimiento de los gobiernos locales, así como promover el involucramiento de la  ciudadanía  en la gestión pública municipal para el impulso de políticas públicas eficientes, eficaces y transparentes.

Santiago de los Caballeros

1 de junio del 2015.

José Ángel Aquino plantea principales retos para elecciones de 2016

Dr Jose Angel AquinoEl miembro titular de la Junta Central Electoral, José Ángel Aquino, sostuvo en Santiago que la sociedad civil dominicana debe desempeñar un rol preponderante en la lucha por la equidad política y contra el clientelismo, el rentismo y el patrimonialismo que afectan a las campañas electorales.

Al participar en el Dialogo sobre Políticas Públicas en el que se abordó el tema A un año de las elecciones ¿Cuáles desafíos tenemos?, manifestó que la inequidad que prevalece en la financiación a los partidos y agrupaciones políticas, la ausencia de regulación sobre campañas electorales y de normas sobre acceso a los medios de comunicación, constituyen parte de los desafíos que enfrentan las elecciones del próximo año.

Estimó que desde el punto de vista técnico, el principal desafío tiene que ver con el escrutinio electoral: descuadre de actas y el retraso en la transmisión de resultados. Sin embargo, la Junta Central Electoral realiza esfuerzos para la utilización de máquinas que realizan el escrutinio, emiten un acta de votación y realizan la transmisión del resultado.

En cuanto a la supervisión del financiamiento a los partidos políticos expresó que la legislación actual sobre la materia presenta límites y que es necesario aplicar de manera eficaz la ley de acceso a la información a los partidos políticos. En ese tener cuestionó que se excluyera del Proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas la obligatoriedad de hacer pública la nómina de contribuyentes.

Para José Ángel Aquino también sigue siendo de preocupación la limitada normativa sobre el uso de los recursos del Estado por los candidatos de los partidos políticos, los límites a las capacidades de la JCE durante el período electoral y la ausencia de tradición judicial para castigar el uso de los recursos del Estado.

En las elecciones del 15 de mayo del 2016 serán escogidos además del presidente y vicepresidente, 32 senadores, 190 diputados, 20 representantes al Parlacen y sus suplentes, 158 alcaldes y alcaldesas, con igual número de vicealcaldes y vicealcaldesas. También, 1,164 regidores y regidoras con sus suplentes, 234 directores y directoras de distritos que tendrán a sus suplentes y 730 vocales, para un total de 4,106 cargos electivos.

Previo a la exposición habló el Dr. Genaro Rodríguez, Director del Recinto Santiago de la UASD, quien valoró la calidad del espacio de debate y del expositor invitado, en tanto que la presentación de José Ángel Aquino fue realizada por Ana Vásquez en representación del CIDEL. Las palabras de cierre fueron pronunciadas por Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad. La moderación estuvo a cargo de Alfredo Matías.

En la versión número 19 del Dialogo Políticas Publicas participaron funcionarios de las juntas electorales de los municipios de Santiago, Puñal, Villa González y Navarrete. También delegados de los partidos y agrupaciones políticas reconocidas, así como activistas de organizaciones de la sociedad civil.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de discusión y debate permanente organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Tiene como objetivo contribuir al fomento de una ciudadanía activa y comprometida con el cambio social, que intervenga con responsabilidad, generando opinión pública crítica y propositiva.

Santiago de los Caballeros

29 de mayo del 2015

Experto afirma que el desempleo, la delincuencia y la falta de educación son principales causas de la inseguridad en Santiago

Dialogo de Politicas Publicas
Juan Carlos Ortiz, Secretario General del Voluntariado por la Seguridad Pública de Santiago (VOSES)

Trabajar en el diseño y estructura de una nueva Policía Nacional que incluya su descentralización, dando paso una policía local es el principal desafío que tiene la sociedad dominicana para enfrentar con éxito la inseguridad ciudadana.

La afirmación es de Juan Carlos Ortiz, Secretario General del Voluntariado por la Seguridad Pública de Santiago (VOSES), quien afirmó también que para garantizar la seguridad ciudadana a la población se requiere el empoderamiento  de los alcaldes y demás autoridades locales.

 Al exponer en el Diálogo sobre Políticas Públicas sobre la Situación de la Seguridad Ciudadana en Santiago ¿Qué Hacer?, indicó que se requiere diseñar un Plan Integral Territorial de prevención y control del delito, focalizar los registros estadísticos por zonas, sector, barrio, avenida o calle, así como contabilizar con claridad la cantidad real de las denuncias y casos de delincuencia en base a un enfoque territorial.

Propuso la creación de las Mesas Zonales o Sectoriales de Seguridad Ciudadana  para que los problemas de inseguridad sean tratados desde estos espacios y puedan ser sometidos a los altos estamentos competentes en materia de seguridad en búsqueda de soluciones a corto y mediano plazo.

En su intervención abogó, además, por un mayor control de la proliferación de las armas de fuego, por un incremento sostenido del patrullaje policial activo y preventivo; “Debemos movilizarnos de manera organizada para poder exigir el derecho a la seguridad que por Ley merecemos”, manifestó Juan Carlos Ortiz.

Al presentar los hallazgos de un estudio reciente realizado por VOSES expresó que el registro anual de homicidios en Santiago se mantiene estable en los últimos 10 años  con un promedio de 208 muertes por año y una tasa de 17 por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, en el primer trimestre del 2015 se ha producido un incremento de muertes violentas en comparación con el primer trimestre del 2014, registrando este año un total de 67, siendo las del año anterior 47.

El desempleo, la delincuencia, la falta de educación y de valores familiares, el narcotráfico y la corrupción son las principales causales de la inseguridad ciudadana en Santiago, según los encuetados por el Voluntariado por la Seguridad Pública, siendo  el robo y el asalto en la vía pública los principales delitos identificados.

El 30% de los entrevistados  indicaron que ellos o algún miembro de la familia fueron víctimas de un delito. El 70% de ellos dijo no haber formalizado ninguna denuncia ante la fiscalía, siendo las principales razones el considerar que es una pérdida de tiempo 53.8%, desconfianza en la autoridad 29.2%, delito de poca importancia 15.4%.

La mayor tasa de delito en la ciudad de Santiago se registra en la Unidad Zonal de Planificación 1 integrada por el área céntrica de la ciudad, Mejoramiento Social, Pueblo Nuevo, Parque Metropolitano, Ensanche Bermúdez, El Ensueño, La Zurza, Jardines Metropolitanos, Ensanche Simón Bolívar y otros.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de discusión y debates sobre temas relevantes  de la ciudad y el país que se desarrolla cada mes. Es organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Un público integrado por académicos, expertos en temas diversos y ciudadanos y ciudadanas enriquece el espacio con sus intervenciones haciendo del Dialogo un medio donde a partir de las reflexiones de los participantes se delinean las políticas públicas que debieran ser implementadas para resolver los problemas planteados y que son objetos de debates.

Santiago de los Caballeros

30 de abril del 2015.