Experto  considera es necesario empoderar a la ciudadanía para impulsar el desarrollo local

12210726_10207675905318314_742435282_o

El Dr. Federico Castillo Blanco, Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), declaró que en América Latina se produce un proceso gradual de transferencia de los servicios públicos hacia los gobiernos locales.

Al exponer en el conversatorio “Territorialización de Políticas Públicas Locales: Experiencias en América Latina”, indicó también que en toda la región latinoamericana el proceso de descentralización ha avanzado considerablemente.

“Pese a ello en América Latina persiste una gran exclusión por lo que se requiere de la adopción de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de la población”, manifestó el Secretario General de la UIM.

Consideró que los gobiernos locales tienen un gran compromiso con la construcción del futuro, pero que los mismos tienen que crear las condiciones necesarias para sacar de la pobreza a la población que vive en condiciones precarias.

Manifestó que el desarrollo local es un proceso político y que es necesario empoderar a la ciudadanía para que se comprometa con éste. Hay que generar una nueva base económica, que sea capaz de ofrecer empleos dignos, dijo.

Refirió que un desafío que enfrenta la región es la creación de espacios públicos de calidad, en tanto existe una privación de estos espacios en las ciudades.

El Conversatorio “Territorialización de Políticas Públicas Locales: Experiencias en América Latina”, se desarrolló en el marco del convenio de colaboración reciproca firmado entre la UIM, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y la Fundación Solidaridad. Contó con el respaldo del Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y del Municipio de Santiago (CDES).

En la actividad el (CDES), representado por Reynaldo Peguero y otros miembros de la entidad, hizo entrega al Secretario General de la UIM de un ejemplar del Plan Estratégico 2020.

El Dr. Federico Castillo Blanco se encuentra en el país participando como profesor en la Maestría sobre Gobierno y Gerencia Pública Local impartida por la UIM en coordinación con el Ministerio de Administración Pública (MAP) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

La UIM es  una institución surgida en el año 1991 a iniciativa de responsables políticos y técnicos municipales de España e Iberoamérica, que tiene entre sus objetivos promocionar las relaciones de cooperación e intercambio entre municipios, personal al servicio de los gobiernos locales y estudiosos e investigadores de la autonomía y el desarrollo local. Tiene como socio local en la República Dominicana al Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), con sede en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Santiago de los Caballeros

5 de noviembre del 2015

UIM, MAP y UASD inician Maestría en Gobierno y Gerencia Pública Local

UIM,  MAP y UASD   inician Maestría  en Gobierno y Gerencia  Pública  LocalLa Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), el Ministerio de Administración Pública de la República Dominicana (MAP) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) dejaron iniciado el Master en Gobierno y Gestión Local.

El Master se desarrolla en el Recinto Santiago de la UASD y forma parte de los esfuerzos que desarrolla el MAP para profesionalizar la administración pública. El Ministro Ramón Ventura Camejo dijo al dar apertura a la maestría que el proceso de capacitación de servidores del Estado, tiene como objetivo principal lograr que la ciudadanía reciba servicios cada día más eficientes.

Agregó que el MAP está trabajando para construir una administración pública profesionalizada, en la cual los hombres y mujeres tengan las capacidades, los conocimientos y los perfiles adecuados para desempeñar idóneamente sus responsabilidades.  Manifestó, además, que las políticas públicas tienen mejores impactos cuando son desarrolladas por servidores públicos competentes y tienen sensibilidad social.

La Maestría en Gobierno y Gerencia Pública  Local tendrá una doble titulación, una expedida por la UASD y la otra por la Universidad Carlos III, de España. Los participantes son cuadros superiores y responsables políticos y técnicos de entidades públicas regionales y locales de la Región Norte de la República Dominicana. Tendrá una duración de 24 meses, dividida en cinco  períodos académicos. Terminará en septiembre del 2017.

El  objetivo fundamental de la maestría es dotar de una formación especializada de alto nivel en materia de dirección y gestión pública local a servidores públicos, proveyéndoles los conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes necesarias para hacer frente a los nuevos retos que, hoy  en día,  tienen planteados los gobiernos locales y regionales en la República Dominicana en particular y en Iberoamérica en general, contribuyendo así de manera positiva a la capacidad de gestión y al fortalecimiento de sus respectivos gobiernos y su administración.

Además de la Universidad Carlos III, la maestría estará avalada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Centro Iberoamericano de Gobernabilidad, Administración y Políticas Públicas (CIGOB).

Consta de cinco módulos: Desarrollo Organizacional en la administración pública, Desarrollo local, Desarrollo urbano sostenible, Gerencia pública local, Función pública y Recursos humanos, Investigación e Intercambio de experiencias.

Entre las asignaturas incluidas en el programa de la maestría se encuentran Políticas públicas y el Gobierno en el territorio. También figuran Gestión de la política urbana en Iberoamérica, Teoría general de la organización administrativa estatal y municipal, Régimen jurídico y financiero de la administración pública estatal y municipal, Ética, transparencia y política anticorrupción en la gestión pública.

Otras asignaturas son la Estrategias para la modernización del gobierno local y Desarrollo local, Experiencias y modelos de gestión.

También se estudiará la construcción de agendas locales de desarrollo, Agenda de desarrollo post 2015 de los gobiernos locales, Formulación de proyectos de desarrollo local; Planificación Estratégica y Nuevas formas de Gestión en el territorio; Gerencia Pública Local; Análisis, Formulación y evaluación de políticas públicas y el  Liderazgo para el gobierno y la  gestión local.

Otros estudios que deberán realzar los estudiantes son la Calidad en la Gestión, Comunicación y marketing público, Función pública y recursos humanos, Gestión de recursos humanos, Gestión de competencias y evaluación del desempeño. También figuran la  formación de directivos públicos y Carrera Administrativa; Negociación y Resolución de conflictos,  Investigación e Intercambio de experiencias.

La maestría concluirá con un Taller de Tesis y la formulación de proyectos, que podrá ser de Desarrollo local o de fortalecimiento Institucional.

La UIM es  una institución surgida en el año 1991 a iniciativa de responsables políticos y técnicos municipales de España e Iberoamérica, que tiene entre sus objetivos promocionar las relaciones de cooperación e intercambio entre municipios, personal al servicio de los gobiernos locales y estudiosos e investigadores de la autonomía y el desarrollo local, fomentar actividades que favorezcan el desarrollo de las autonomías locales, estimular la participación ciudadana y vecinal en la gestión de los intereses que les son propios, defender los intereses municipales y su actividad ante organismos nacionales e internacionales, así como capacitar y perfeccionar a los responsables de la gestión local.

La Unión Iberoamericana  de Municipalistas tiene como socio local en la República Dominicana al Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), con sede en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Afirman es necesaria la participación de la ciudadanía en el seguimiento al Presupuesto Nacional

1_Carlos_PimentelFortalecer la participación ciudadana en todas las fases del proceso presupuestario y que el Congreso Nacional en su condición de ente fiscalizador sea más activo, constituyen los principales retos y desafíos para que el país avance en materia de transparencia presupuestaria.

Así mismo, se plantea la necesidad de desarrollar mecanismos e indicadores que orienten el seguimiento y monitoreo de la aplicación de las normas que rigen el Presupuesto General del Estado en sus diferentes etapas, es una herramienta fundamental para contar con argumentos basados en datos objetivos que permitan y faciliten una mayor participación de los ciudadanos y ciudadanas en los procesos presupuestarios del gobierno.

La afirmación es de Carlos Pimentel, Encargado de Transparencia de Participación Ciudadana, quien expresó además, que la Ley Orgánica de Presupuesto No. 423-06 constituyó en su momento un significativo avance y su implementación hasta el momento puede calificarse de positiva.

Sin embargo, consideró que, transcurrido el tiempo y a la luz de la experiencia desarrollada en la aplicación de la misma, es incuestionable la existencia de razones que justifican la necesidad de realizar un proceso de evaluación de su nivel de cumplimiento y de los efectos que esto ha tenido.

Al abordar el tema “Transparencia Presupuestaria: Avances y Retos en la Implementación Ley 423-06” en el Diálogo sobre Políticas Públicas que se realiza en la ciudad de Santiago, indicó que se requiere mejorar el nivel de cumplimiento de los sujetos obligados.

En ese ámbito, se refirió a la obligación de que los presupuestos anuales de los organismos públicos expresen las prioridades de los planes nacionales de desarrollo, conteniendo la producción de bienes y servicios a ser ofertados y su incidencia en los resultados previstos en las políticas públicas; y a la necesidad de alinearlos presupuesto anuales de las instituciones públicas con las prioridades establecidas en el Presupuesto Plurianual del Sector Público.

“La celebración de contratos por resultados y desempeño definiendo el compromiso de los organismos públicos con el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en los planes nacionales de desarrollo; y la inclusión en los presupuestos institucionales de todos los ingresos, gastos, financiamiento, resultados económicos y financieros”, deben ser una prioridad del Estado manifestó Carlos Pimentel.

El Dialogo sobre Políticas Públicas es un espacio mensual de discusión y debate organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En la edición No. 22 del Diálogo el tema abordado fue Transparencia Presupuestaria en República Dominicana, teniendo como expositores a Carlos Pimentel de Participación Ciudadana y Juan Castillo de la Fundación Solidaridad.

En su intervención Juan Castillo presentó los resultados de la Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership 2015, en la cual la República Dominicana obtuvo una puntuación de 51/100, mejorando su desempeño respecto a la medición anterior en la que obtuvo 29/100.

Santiago de los caballeros

08 de octubre 2015

República Dominicana avanza en materia de transparencia presupuestaria pero persisten limitaciones para la participación de la ciudadanía

Michael Castro, Oficial de Programa Iniciativa de Presupuesto Abierto del Internacional Budget  Partnership.

El Índice de Presupuesto Abierto 2015 es elaborado por el International Budget Partnership y en la República Dominicana fue presentado con el apoyo y colaboración de la Fundación Solidaridad y el soporte de Participación Ciudadana, Capitulo Dominicano de Transparencia Internacional. Esta herramienta sirve para la   medición que genera conocimiento relevante para entender y transformar el proceso presupuestario, para hacerlo más transparente, con mayor participación ciudadana y sensible a las necesidades de los grupos de población vulnerables.

La República Dominicana ha mejorado en el ranking mundial en materia de transparencia presupuestaria, pero la información que ofrece al público sigue siendo limitada, según revela la Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership 2015.

El puntaje de la República Dominicana de 51 en el Índice de Presupuesto Abierto 2015 es considerablemente superior a su puntaje de 2012, en el cual alcanzó 29 puntos, colocándose en un promedio moderadamente más alto que el puntaje global de 45.

Sin embargo, el gobierno de la República Dominicana le brinda al público información presupuestaria limitada y las oportunidades que se ofrecen al público son débiles, en tanto las oportunidades de participación que se le ofrece para participar en el proceso presupuestario es de 26/100. También es limitada la vigilancia del presupuesto por parte de la entidad fiscalizadora superior de la República Dominicana, es decir la Cámara de Cuentas.

La Encuesta de Presupuesto Abierto mide la disponibilidad al público y exhaustividad de 8 documentos presupuestarios, a saber, el Documento preliminar de presupuesto, el Proyecto de presupuesto del ejecutivo, Presupuesto aprobado, Presupuesto ciudadano, Informes entregados durante el año, Revisión de mitad de año, Informe de fin de año y el Informe de auditoría.

A nivel de la región, República Dominicana (51/100), se encuentra junto a países que ofrecen información limitada como Costa Rica (54) y El Salvador 53. Por debajo de estos puntajes se encuentran Nicaragua (46), Guatemala (46), Honduras (43) y Trinidad y Tobago (34).

Desde 2012, el gobierno de la República Dominicana ha aumentado la disponibilidad de información presupuestaria mediante las siguientes medidas: Publicación del Presupuesto ciudadano, Mejora de la exhaustividad del Proyecto de presupuesto del ejecutivo y mejora de la exhaustividad de la información de los Informes entregados durante el año, el Informe de fin de año y el Informe de auditoría.

Sin embargo, por otra parte el gobierno de la República Dominicana ha disminuido la disponibilidad de información presupuestaria mediante la reducción de la exhaustividad del Presupuesto aprobado. Además, no publica el Documento Preliminar y tampoco elabora una Revisión de mitad de año.

Para medir la participación del público, la Encuesta de Presupuesto Abierto evalúa el grado en el que el gobierno le ofrece al público oportunidades para participar en el proceso presupuestario. Tales oportunidades deben ser ofrecidas por el ejecutivo, el Congreso Nacional y la Cámara de Cuentas de la República Dominicana durante el ciclo presupuestario.

El Congreso y la Cámara de Cuentas ofrecen vigilancia limitada

En el caso de la República Dominicana la Encuesta de Presupuesto Abierto estima que el Congreso Nacional brinda vigilancia adecuada durante la fase de planificación del ciclo presupuestario y vigilancia adecuada durante la fase de implementación del ciclo del presupuestario. Sin embargo, revela que el ejecutivo y el Congreso Nacional no llevan a cabo consultas regulares sobre cuestiones presupuestarias y que el Congreso Nacional no es consultado, ni en materia legal ni en la práctica, antes de la transferencia de fondos que no se identificaron en el Presupuesto aprobado.

En torno a la Cámara de Cuentas la encuesta de Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership 2015 establece que ésta ofrece una vigilancia limitada del presupuesto. Según la ley, tiene entera discreción para llevar a cabo auditorías cuando lo considere adecuado. Además, el presidente o presidenta de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana no puede ser quitado de su cargo sin la aprobación del Congreso Nacional o el poder judicial, lo que fortalece su independencia.

Recomendaciones

International Budget Partnership recomienda al gobierno dominicano mejorar la transparencia, para lo cual deberá adoptar medidas tales como publicar el documento preliminar, elaborar y publicar una Revisión de mitad de año y aumentar la exhaustividad del Proyecto de presupuesto del ejecutivo mediante la presentación del presupuesto para la planificación multianual del Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico al mismo tiempo que el Proyecto de presupuesto del ejecutivo y la clasificación de gastos para años anteriores.

Para la mejora de la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto recomienda que el gobierno establezca mecanismos creíbles y eficaces (es decir, audiencias públicas, encuestas, grupos de discusión) para captar diferentes perspectivas del público sobre cuestiones de presupuesto, llevar a cabo audiencias públicas legislativas sobre los presupuestos de ministerios, departamentos y agencias específicas y sobre los informes de auditorías en las cuales se escucha el testimonio del público y establecer formas eficaces de comunicar los hallazgos de la auditoría al público.

En cambio para fortalecer la vigilancia del presupuesto, la República Dominicana, debe priorizar el establecimiento de consultas regulares entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional sobre cuestiones presupuestarias, garantizar que se consulte al congreso Nacional, en materia legal y en la práctica, antes de la transferencia de fondos de contingencia que no se identificaron en el Presupuesto aprobado, garantizar que la Cámara de Cuentas tenga fondos adecuados para llevar a cabo sus obligaciones, según lo determine un organismo independiente (p. ej., el Congreso o el poder judicial).

Metodología

La Encuesta de Presupuesto Abierto usa criterios internacionalmente aceptados y desarrollados por organizaciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Internacional de Instituciones Superiores de Auditoría (INTOSAI, por sus siglas en inglés). Es un instrumento de investigación basado en los hechos que evalúa lo que ocurre en la práctica a través de fenómenos observables. Todo el proceso de investigación duró aproximadamente 18 meses, entre marzo de 2014 y septiembre de 2015, y en él participaron aproximadamente 300 expertos en 102 países. La Encuesta se revisó respecto de la versión de 2012 para reflejar los desarrollos emergentes de buenas prácticas y para fortalecer las preguntas individuales.

9 de septiembre del 2015