Diálogo sobre Políticas Públicas: Presupuesto 2017 Monitoreando el Ciclo Presupuestario y Eficiencia en el Gasto Público.

Dialogo sobre Políticas Publicas con el tema: Presupuesto 2017 Monitoreando el Ciclo Presupuestario y Eficiencia en el Gasto Público a cargo del economista Rafael Jovine, de OXFAM R.D.

El Diálogo se realizará el miércoles 29 de marzo del 2017, a partir de las 6:00 P.M, en el Salón de Acto del Recinto Ercilia Pepín de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) – Recinto Santiago, Calle 16 de Agosto, Esquina San Luis, Santiago de los Caballeros.

Invitacion Dialogo 29

Secretario General de la UIM Impartirá Webinar sobre Descentralización El Miércoles 22 De Marzo

¿Por qué insistir en la Descentralización?… Reflexionando sobre el poder local desde la Agenda 2030, es el título de la videoconferencia que impartirá Federico Castillo Blanco.

La Asamblea General de la ONU ha adoptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción integral que plantea 17 Objetivos.
La Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), asume su responsabilidad como organismo internacional que trabaja en el fortalecimiento del espacio local de Iberoamérica y desde su quehacer velará por transformar los desafíos de los ODS en agendas locales que frente a estos retos, se concreten en acciones que desde los municipios puedan aportar la visión local y territorial frente a una mirada aún un tanto efímera o lejana a la cotidianeidad de los gobiernos locales.
Cuál es el rol de los municipios en este desafío mundial que dentro de su metas establece el de fortalecer el poder local y gobernar desde la cercanía.
¿Es necesario en este nuevo contexto incidir en la descentralización para alcanzar incrementar la eficiencia y agilidad de los servicios municipales?
Es la descentralización política y la desconcentración económica la clave del trabajo que a nivel local se debe iniciar para conseguir desde los municipios aportar a la consecución de los Objetivos de desarrollo Sostenible?
¿Qué deben esperar los municipios del Estado Central?… sobre este y otros asuntos referirá este webinar, enmarcado en el ciclo de videoconferencias de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
Sobre estos temas referirá la Conferencia Internacional online que expondrá de forma gratuita y con certificación, el secretario general de la UIM, Federico Castillo Blanco.
El webinar se realizará el miércoles 22 de marzo, a las 19:00 horas de España, en la plataforma de webinars de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
Para conocer el horario en tu país, clic AQUÍ
Para registrarte y participar, clic en el siguiente botón
button_inscribete(3)

USAID dona $900,000 para pequeñas iniciativas comunitarias de planificación para adaptación climática en Santiago

Presentación_Proyecto_USAID_ICMA_CIDEL_ADECUCI

Para aumentar las capacidades de resiliencia ante los impactos del cambio climático y fortalecer los mecanismos de acción comunitaria ante los mismos.

SANTIAGO. El Gobierno de los Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) realizó donaciones al Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y la Asociación para el Desarrollo Comunidad Unidad de Cienfuegos (ADECUCI) por un valor de más de RD$900,000. El objetivo de estas donaciones es incrementar la participación de organizaciones locales en los procesos de planificación municipal de uso de suelo inclusive de adaptación al cambio climático y procesos de participación ciudadana.

Las donaciones fueron otorgadas en el marco del Programa de Planificación para la Adaptación Climática, implementado por la International City/Council Management Association (ICMA). La donación al CIDEL fue RD$460,000 para establecer una mesa de discusión sobre resiliencia y cambio climático en las comunidades vulnerables de Santiago. Además el CIDEL capacitará las redes de organizaciones de la sociedad civil y promoverá la articulación entre las mismas para la movilización de la ciudadanía en relación a los procesos de planificación y ordenamiento del territorio. El CIDEL realizará un estudio de la situación de vulnerabilidad y generar espacios de conocimiento sobre resiliencia y Cambio Climático en el Municipio de Santiago. Adicionalmente hará incidencia para que la inversión municipal decidida por las comunidades a través del Presupuesto Participativo Municipal y ejecutada por el Ayuntamiento de Santiago responda a las necesidades de adaptación al cambio climático.

Por otro lado, la donación a la ADECUCI fue de RD$459,061 para desarrollar las capacidades de adaptación al cambio climático mediante acciones de prevención, organización y concientización a los habitantes de Cienfuegos.

Sobre el Programa de Planificación para la Adaptación Climática

El programa inició en marzo 2015 y cuenta con un presupuesto de US$6.7 millones, cuyo principal objetivo es mejorar la resiliencia de las comunidades dominicanas a través de integrar la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación y ordenamiento de uso del suelo. Además busca promover modelos de desarrollo que se puedan sostener a nivel local y que sean replicados en todo el país a través del tiempo por lo que se implementa junto a los ayuntamientos de los municipios involucrados: Las Terrenas, San Pedro de Macorís, Santiago y el Distrito Nacional, y conjuntamente con la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ICF International, así como con el apoyo del Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y el Municipio de Santiago (CDES).

Durante más de cinco décadas en el país, la USAID, en estrecha colaboración con el pueblo y el gobierno dominicano, ha contribuido con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de instituciones dominicanas en los sectores de salud, economía, gobernabilidad, justicia, sociedad civil y educación. A la fecha, la USAID ha invertido más de US$1,700 millones en la República Dominicana.

8 de diciembre de 2016.

Estudio plantea necesidad de mejora en los ayuntamientos dominicanos

estudio-plantea-necesidad-de-mejora-en-los-ayuntamientos-dominicanos

La veeduría ciudadana realizada a 40 ayuntamientos dominicanos revela que pese a que se han producido algunos avances en materia presupuestaria, es necesario mejorar la ejecución, los mecanismos de publicidad, control, evaluación, transparencia y participación ciudadana.

La Veeduría Ciudadana al Ciclo Presupuestario Municipal desarrollada por 10 organizaciones de la sociedad civil y coordinada por la Fundación Solidaridad, fue llevada a cabo por veedores y veedoras municipales integrantes de organizaciones comunitarias de los municipios donde interviene el Proyecto Ciudadanía Activa para una gestión local transparente e inclusiva.

El estudio valora que tan abierto es el presupuesto municipal, su publicidad, la evaluación y control, como también la legitimidad y representatividad de la participación ciudadana en la gestión municipal durante el año 2015.

Mejorar la publicidad del presupuesto municipal

La Ley del Distrito Nacional y los Municipios No. 176-07 establece que “Aprobado inicialmente el presupuesto municipal, se expondrá al público, previo anuncio en el mural del ayuntamiento y en un medio de comunicación social de amplia difusión en el municipio, por quince días, durante los cuales los interesados podrán examinarlos y presentar observaciones ante el concejo municipal”. Indicando en el artículo 330 que “Copia del presupuesto y de sus modificaciones deberá hallarse a disposición del público, a efectos informativos, desde su aprobación definitiva hasta la finalización del ejercicio en el que esté vigente”.

En cumplimiento de esta disposición de ley el 60% de los ayuntamientos monitoreado entregó el presupuesto 2015 a los veedores. Sin embargo, se está ante un 40% que no entregó tan importante documento, violentando lo establecido en ley 176-07 y la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública No. 200-04.

El informe revela que los ayuntamientos de los municipios que tuvieron un mayor nivel de cumplimiento fueron: Santo Domingo Este, Baní, Villa Tapia y Santiago, con un 90%. En segundo lugar, están Los Alcarrizos, Mao y San Pedro De Macorís, los tres con un 70%.

También se indagó en torno a la incorporación de mecanismos de difusión de información como es la página web. En este sentido se encontró que el 70% de las alcaldías tienen página web, de las cuales el 71% tiene colgado el presupuesto del año 2015.

¿Cómo va el Presupuesto Participativo Municipal?

El Presupuesto Participativo Municipal (PPM), tiene por objeto establecer los mecanismos de participación ciudadana en la discusión, elaboración y seguimiento del presupuesto municipal, especialmente en lo concerniente al 40% de los recursos que reciben los municipios del Presupuesto Nacional en virtud de lo dispuesto por la Ley de Transferencia No. 166-03, y que deben destinar los ayuntamientos  a los gastos de capital y de inversión, así como de los ingresos propios aplicables a este concepto.

El Presupuesto Participativo Municipal, constituye uno de los principales mecanismos de participación, lo que también debe contribuir a mejorar la calidad de la representación de la ciudadanía en los gobiernos municipales.

Entre los elementos que fueron valorados por los veedores municipales en relación al Presupuesto Participativo municipal, figuran las convocatorias, los mecanismos utilizados para acordar las obras, así como los niveles de cumplimiento de los compromisos realizados con la población. El 30% de los ayuntamientos evaluados entregó evidencia física de convocatoria a la población, contra un 70% que no la entregó.

La metodología utilizada para la veeduría social combinó la revisión de documentos proporcionada por los ayuntamientos en respuestas a solicitudes de información realizada por los veedores, la búsqueda en los portales web y entrevistas a ciudadanos.

Las personas entrevistadas, señalaron la necesidad de fortalecer la comunicación entre las autoridades locales con la ciudadanía, para garantizar el cumplimiento efectivo de las etapas del Presupuesto Participativo Municipal, a saber: Preparación, diagnóstico y elaboración de visión estratégica de desarrollo; Consulta a la población, y Transparencia y Seguimiento al Plan de Inversiones Municipal.

En este ánimo se indagó en las actas obtenidas de los PPM la forma en que se aprobaron las obras, si por votación o consenso. El hallazgo es que sólo en 4 municipios el 100% de las obras del PPM 2015 fueron aprobadas por consenso. Estos son: Baní, Duvergé, Sabana De La Mar y Villa Jaragua. En segundo lugar, con 75% quedaron: Mao, Moca, Navarrete, Samaná, San José De Ocoa, San Juan De La Maguana y Villa Tapia. En tercer lugar, con 75% de sus obras aprobadas por consenso Los Alcarrizos y en cuarto lugar, con 50%: Castillo y Distrito Nacional.

Otro elemento relevante, tiene que ver con el cumplimiento de los acuerdos realizados en el marco del PPM, lo que se expresará en la conclusión de las obras. La labor de veeduría realizada arrojó que sólo un municipio inició y concluyó todas las obras a las que se comprometió en el año 2015. Este es Villa Jaragua, en tanto la mayoría no había iniciado las obras o si estaban iniciadas no habían sido concluidas.

En el caso de los Comités de Seguimiento y Control se solicitaron las actas de sus reuniones. El resultado es que sólo en 11 de los  ayuntamientos se entregaron dichos documentos.

Evaluación y control del presupuesto municipal

Los veedores municipales indagaron sobre la rendición de cuentas de los alcaldes ante el Concejo de Regidores y sobre la aplicación de mecanismos de control interno y de control social.

Uno de los principales resultados es que el 72.5% de los ayuntamientos no entregó evidencias que avale que el alcalde presentó informes ante el Concejo de Regidores. Este escenario, estaría indicando los ayuntamientos con muy alto nivel de centralización de las decisiones en la persona del alcalde y el escaso control y fiscalización por parte de los Regidores.

Otro de los elementos destinados a garantizar una gestión transparente, apegada de la normativa establecida en las diferentes leyes que afectan los municipios es la figura del contralor o contralora municipal. De los 40 ayuntamientos consultados se encontró que en el 75% no se pudo encontrar evidencia que confirmara la realización de un concurso público para la selección de este funcionario municipal.

En lo que respecta a la participación ciudadana en los mecanismos de fiscalización y control de la gestión municipal, esta se encuentra en situación en extremo precaria. En esa línea la ley 176- 07, en su artículo 262, norma que los ayuntamientos deben crear la reglamentación para que la ciudadanía pueda auditar la administración financiera municipal. En este aspecto sólo 7 ayuntamientos crearon la señalada reglamentación.

Hacen recomendaciones para mejore transparencia y participación

El informe de Veeduría Ciudadana al Ciclo Presupuestario Municipal consigna un conjunto de recomendaciones que podrían ayudar a mejorar la gestión de los ayuntamientos y a dotarla de mayor nivel de transparencia y de participación de la ciudadanía. Entre ellas se encuentran facilitar el acceso a la información pública y  publicar el presupuesto y los informes de ejecución presupuestaria; incorporar  criterios sociales, técnicos y territoriales para la selección de obras del presupuesto participativo y dar cumplimiento a los acuerdos contraídos con las comunidades; crear los Comités de Seguimiento y Control  Municipal,  y fortalecer la labor de fiscalización del Concejo de Regidores.

El proyecto Ciudadanía Activa

El proyecto ciudadanía activa para una gestión local transparente e inclusiva procura contribuir a la consolidación de la gobernabilidad democrática y a la cohesión social en la República Dominicana, a través del fortalecimiento de los espacios locales de diálogo entre la Sociedad Civil y las Autoridades Locales.

Es desarrollado por un consorcio liderado por Oxfam-Intermón, siendo co-partes la Fundación Solidaridad, el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (Ce-Mujer), Asociación Ciudad Alternativa, Centro de Planificación y Acción Ecuménica (CEPAE), CESAL, Plan International, Participación Ciudadana, Comunidad Cosecha, y el Instituto Católico de Relaciones Internacionales (PROGRESSIO).

La Fundación Solidaridad es una institución sin fines de lucro, que por más de 25 años desarrolla proyectos dirigidos a fortalecer la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, la gestión municipal participativa, promoción de la transparencia y capacitación para organizaciones de la sociedad civil y ayuntamientos en los temas relativos al desarrollo local.