Regidores dominicanos y técnicos de la Liga Municipal Dominicana conocen experiencias de Desarrollo Económico Local en España

Mesa principal (1)Regidores y   técnicos de la Liga Municipal Dominicana participan en Andalucía, España,  de  la  Misión de Observación y Estudio Desarrollo Económico Local: Aprendiendo de las Buenas prácticas.

La actividad formativa tiene como propósito brindar a los participantes un proceso de capacitación que incorpore conocimientos y técnicas de gestión y promoción del desarrollo local, promoviendo y apoyando la implementación de políticas y programas locales de desarrollo, acordes a las innovaciones y nuevas tendencias en el ámbito de lo público, mediante la capacitación de su talento humano a fin de que apliquen estos conocimientos en su gestión diaria.

Participan regidores de 17 municipios dominicanos, entre los que encuentran Santiago, Puñal, Monción, San Juan de la Maguana, Santo Domingo Oeste, Maimón, Cayetano Germosén, La Romana, Fundación, Cambita Garabito, Nagua y otros.

La misión de observación y estudios sobre buenas experiencias de desarrollo económico local inició el 31 de mayo y concluirá el 5 de junio. Mediante una metodología de capacitación de carácter vivencial, la acción formativa contempla espacios de intercambio, análisis y reflexión en un proceso continuo de formación. En esta actividad se comparten experiencias contando con la participación de los actores involucrados en las realidades estudiadas.

A través de un circuito de visitas de observación y estudio, talleres, entrevistas, conversaciones y actividades en terreno, se promueven múltiples espacios de intercambio, análisis y reflexión, individual y grupal, a partir de los testimonios y participación de los actores involucrados en la implementación de las experiencias exitosas –autoridades locales técnicos, comunidad local- con el fin de alcanzar una visión sistémica y dinámica.

Las sesiones académicas incluyen talleres sobre Desarrollo Económico Local: Enfoques, herramientas y estrategias para la promoción empresarial y la generación de empleo, Apoyo público al desarrollo empresarial, Fomento de la cultura emprendedora e igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, Desarrollo sostenible y competitividad territorial, Las Tecnologías y la Innovación al Servicio de la Ciudadanía, La sociedad de la información puesta al servicio de los ciudadanos a través de los ayuntamientos, así  como  Innovación Tecnológica aplicada a la gestión energética municipal, entre otros temas.

Los participantes conocerán en visitas guiadas experiencias de desarrollo económico local que se implementan de manera exitosa, tales como Promoción de iniciativas y actividades económicas desde la óptica pública, Provincia de Sevilla; La Marca Sevilla: oferta turística vinculada al Patrimonio histórico – artístico, PTS. GRANADA. Investigación, Desarrollo Empresarial, Asistencia Sanitaria y Docencia, La economía primaria: impulso y puesta en valor del sector agrícola para un mercado globalizado, Organización de productores y comercializadores de frutos tropicales y hortalizas.

La Misión de Observación y Estudio Desarrollo Económico Local: Aprendiendo de las Buenas prácticas es parte de un conjunto de actividades académicas contenidas en un convenio de colaboración suscrito entre la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), con sede en Granada, España, y las entidades dominicanas Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y la Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE).

La Unión Iberoamericana de Municipalistas es una Asociación Internacional dedicada a la promoción del municipalismo y la descentralización y al fomento de los valores democráticos y de progreso social, que cuenta con el reconocimiento de organismos internacionales como la UNESCO y la OEA y cuyos programas de cooperación han sido declarados como proyecto adscrito a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica.

El CIDEL es territorio UIM en la República Dominicana  y tiene como misión el fortalecimiento de los gobiernos locales, así como promover el involucramiento de la  ciudadanía  en la gestión pública municipal para el impulso de políticas públicas eficientes, eficaces y transparentes.

Santiago de los Caballeros

1 de junio del 2015.

La República Dominicana cuenta con condiciones favorables para avanzar en el proceso de descentralización del Estado.

CIDEL

El proceso de descentralización en América Latina fue objeto de debate por expertos en el tema municipal en un encuentro que tuvo como expositor principal a Federico Castillo Blanco, Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).

La descentralización no es sólo una ley, es un proceso que implica una reforma del Estado en su conjunto, expuso Castillo Blanco, al tiempo de afirmar que la misma genera riqueza en los territorios y contribuye a reducir la pobreza

La Conferencia Debate la “Descentralización en América Latina: Enfoques y Perspectivas”, se desarrolló en el Salón del Consejo de la Liga Municipal Dominicana, teniendo como organizadores a la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE), Asociación Dominicana de Vocales (ADOVA),  Unión Nacional de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO), Foro Municipalistas y la Fundación Solidaridad.

Las palabras de apertura del evento fueron pronunciadas por Ana Vásquez en representación del CIDEL, el ingeniero Johnny Jones, Secretario de la LMD; y Juan de los Santos, Presidente de la FEDOMU y alcalde del Ayuntamiento de Santo Domingo Este.

Ana Vásquez al dejar inaugurado el evento expuso que el mismo se inscribe dentro de los trabajos que desarrolla el CIDEL,  institución en República Dominicana que forma parte de la Red Iberoamericana de Territorios UIM, destacando que las iniciativas que llevan con la UIM en relación al proceso de capacitación de la municipalidad dominicana incluyen acuerdos de trabajos con FEDOMU, ASODORE y UNMUNDO, la LMD y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Por su parte el Secretario General de la Liga Municipal Dominicana, ingeniero Johnny Jones, afirmó que la República Dominicana cuenta con los recursos humanos capaces para relanzar la municipalidad en beneficio de los municipios, enfatizando que el país dispone de los recursos humanos capaces para relanzar la municipalidad en beneficio de los municipios.

En tanto que Juan de los Santos expuso que el fortalecimiento de los gobiernos locales presenta importantes desafíos, pero que en vez de retroceder es necesario avanzar, significando que el evento es una oportunidad para conocer y aprender de las experiencias de otros países.

Los comentarios y reflexiones fueron realizados por un panel de expertos integrado por Guadalupe Valdez, Diputada Nacional;  Domingo Matías,  Foro de Municipalistas; Tácito Perdomo, Regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo Este; Pedro Richardson, Director Ejecutivo de FEDODIM y el municipalista Horacio Medrano. El panel fue moderado por Víctor D Aza, Director Ejecutivo de FEDOMU

Las palabras de cierre de la Conferencia Debate  “Descentralización en América Latina: Enfoques y Perspectivas” estuvieron a cargo de Julián Roa, Presidente de ASODORE y Aura Saldaña, presidente de UNMUNDO.

11 de febrero del 2014.

Entidades de República Dominicana y de Iberoamérica suscriben convenio para promover el Desarrollo Económico Local

Firma de convenio

La Unión Iberoamericana de Municipalistas, la Asociación Dominicana de Regidores y el Centro Integral para el Desarrollo Local suscribieron un Convenio Específico de Colaboración mediante el cual se comprometen a desarrollar acciones formativas presenciales conjuntas en materia de desarrollo económico local.

En representación de las entidades el  convenio fue suscrito por Federico Castillo Blanco, Secretario General de la UIM; Julián Roa, Presidente de ASODORE; y Ana Vásquez del CIDEL. El escenario para la firma de convenio fue el XI Congreso Iberoamericano de Munipalistas que se celebra del 5 al 10 de octubre en la municipalidad de San Juan, Argentina.

El convenio establece que  mediante una metodología de capacitación de carácter vivencial se crearán espacios de intercambio, análisis y reflexión en un proceso continuo de formación que se desarrollará en España, país al que se trasladarán los participantes en las acciones formativas.

La UIM, a través del CIDEL como Territorio UIM en la República Dominicana, con la colaboración de ASODORE, asume la Dirección Académica de la actividad de formación indicada y  será la responsable de diseñar la propuesta formativa, así como la organización, desde los aspectos académicos hasta los logísticos derivados de la misma.

Por su parte la Asociación Dominicana de Regidores facilitará en tiempo y forma las candidaturas de los participantes y realizará todas las gestiones que sean necesarias para procurar la participación de los mismos en las acciones formativas.

La Unión Iberoamericana  de Municipalistas es un organismo nacido el año 1991 a iniciativa de responsables políticos y técnicos municipales de España e Iberoamérica, que tiene como objetivos promocionar las relaciones de cooperación e intercambio entre municipios, personal al servicio de los gobiernos locales y estudiosos e investigadores de la autonomía y el desarrollo local. También  fomentar actividades que favorezcan el desarrollo de las autonomías locales, estimular la participación ciudadana, defender los intereses municipales y su actividad ante organismos nacionales e internacionales y capacitar y perfeccionar a los responsables de la gestión local.

El Centro Integral para el Desarrollo Local es Territorio UIM en la República Dominicana, teniendo como finalidad crear capacidades y promover el involucramiento de la  ciudadanía  en la mejora del desempeño de los gobiernos locales mediante el impulso de políticas públicas eficientes, eficaces y transparentes.

8 de octubre del 2014.

En foro sobre veeduría social plantean necesidad de mejorar el gasto público

Mesa prinicipal

 

La Fundación Solidaridad  y el Foro Socioeducativo realizaron en la ciudad de Santiago el Foro sobre Veeduría Social de las Políticas Públicas con el objetivo de conocer experiencias de control social que se desarrollan en la República Dominicana que procuran mejorar la calidad del gasto público y de manera especial la inversión del 4% en educación.

En el foro intervinieron como panelistas Enrique Darwin Caraballo, Director Ejecutivo de EDUCA y Coordinador del Foro Socioeducativo; María Altagracia Mendoza, Especialista de Protección Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Juan Núñez, directivo de la Asociación Dominicana de Profesores; y Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad.

Al hablar sobre el Pacto Educativo,  María Altagracia Mendoza expuso que  la participación activa de todos los actores de la vida nacional, en especial la comunidad educativa, es fundamental para el éxito del Pacto Educativo, tras considerar que el mismo reconoce que la educación es un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Señaló que la creación de espacios y prácticas promisorias de aprendizajes en todos los niveles del sistema educativo solo será posible con el concurso de todos los sectores de la vida nacional a fin de asegurar que los recursos están siendo utilizados de la forma más eficaz posible, en un marco de transparencia y rendición de cuentas que permitan el logro de los objetivos perseguidos por el Pacto Educativo.

Por su parte Enrique Darwin Caraballo indicó que la veeduría social a las políticas públicas desarrolladas por los ciudadanos organizados permite  velar por el cumplimiento efectivo de los derechos fundamentales, la vigencia de la Ley y de los compromisos asumidos por las autoridades públicas.

Indicó que el Observatorio del Presupuesto Educativo  es  un instrumento de veeduría social efectivo que permite identificar como  y en que se invierte el presupuesto del Ministerio de Educación, haciendo énfasis en que lo importante no es saber cuánto se invierte, sino como y en que se invierte.

Juan Núñez, hablando en representación de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) , cuestionó la inversión de cuantiosos recursos en la promoción de la llamada “revolución educativa”, indicando que los problemas fundamentales de la educación no se resuelven solo con la construcción de aulas o la evaluación de los docentes.

Sin embargo valoró los esfuerzos que realizan organizaciones de la sociedad civil en procura de lograr una mejora en la calidad del gasto público. Si el Estado invierte bien en la educación, fortalece las políticas públicas, indicó.

La experiencia de Fundación Solidaridad en materia de control social fue presentada por Juan Castillo, quien narró las iniciativas que ha puesto en marcha esa organización de la sociedad civil destinada a hacer incidencias ante los ayuntamientos y el gobierno central en procura de lograr una mejoría en la calidad de los servicios y del gasto público.

Dentro de esas iniciativas se encuentran el Observatorio de la Democracia Local y la Observación Ciudadana a los Ayuntamientos de los Municipios de la Provincia de Santiago, involucrando a una red de observadores que levantan información y producen informes que presentan los hallazgos y recomendaciones para la mejora de los servicios.

El Foro Socioeducativo  (FSE) es un espacio integrado por instituciones que re­flexionan y debaten sobre temas socioeducativos desde el año 2000, gene­ran información, elaboran propuestas para influir en la mejora de la educa­ción dominicana y en la constitución de una ciudadanía crítica, así como en la construcción de un Estado de derecho.

La Fundación Solidaridad es una institución sin fines de lucro que apoyándose en los principios de la solidaridad, la equidad, el esfuerzo compartido y la democracia participativa, facilita procesos y acompaña a los actores sociales de las comunidades en las cuales interviene para que los mismos sean sujetos activos en la construcción del bienestar colectivo.

Las palabras de apertura del Foro sobre Veeduría Social de las Políticas Públicas estuvieron a cargo de Pedro Acevedo, Director del Colegio De la Salle, en tanto que las palabras finales fueron pronunciadas por Magda Pepén Peguero, Coordinadora Técnica del Foro Socioeducativo.

Santiago de los Caballeros

18 de septiembre del 2014.