Entidades municipalistas realizan debate sobre empoderamiento de las mujeres en el desarrollo local

Participantes en el panel

 En ocasión del 8 de marzo conmemorarse el Día Internacional de la Mujer entidades municipalistas de la Republica Dominicana realizaron un encuentro para debatir sobre la necesidad de fortalecer el empoderamiento de la mujer en la gestión municipal y el desarrollo local.

En el encuentro Flavia Tello Sánchez, Directora del Gabinete Técnico y Responsable de la Unidad de Género de la Unión Iberoamericana de Municipalidades (UIM), dictó la conferencia “La participación de la mujer en el desarrollo local: avances, obstáculos y desafíos”.

Posterior a la conferencia se  realizó un panel nacional moderado por Ana Vásquez, representante del Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) en el que expusieron las diputadas Guadalupe Valdez y Silvia García; Sara Solís en representación del Partido Revolucionario Moderno y Amparo Arango del Centro para la Investigación y Acción Femenina (CIPAF).

El evento que reunió a alcaldes, alcaldesas, regidores/as, directore/as de distritos municipales y vocales fue organizado por la Unión de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO),  la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), la Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE) y la Asociación Dominicana de Vocales (ADOVA), en coordinación con el CIDEL, territorio UIM en la Republica Dominicana.

Las palabras de apertura del Encuentro Debate fueron pronunciadas por Aura Saldaña, presidenta de UNMUNDO; Juan de los Santos, presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU); Jhonny Jones, Secretario General de la Liga Municipal Dominicana (LMD); en tanto que las de cierre estuvieron a cargo de Alexander Quino, en representación de FEDODIM y Edita Sandoval, vicepresidenta de ASODORE.

Organizaciones de Santiago hacen un llamado a Ia tolerancia y la paz en el País

Organiozaciones de Santiago

En el marco de esta semana de la patria en que la República Dominicana celebra su independencia, nosotros/as en nuestro rol de organizaciones de la sociedad civil y como dominicanos/as que somos, hacemos un llamado a la tolerancia y la paz en Santiago y el País. Los recientes hechos ocurridos en nuestra ciudad ponen en riesgo nuestra seguridad y las relaciones pacíficas entre las personas que habitamos en ella.

Situaciones como la muerte de Claude Jean Harri, joven que fue asesinado el pasado 11 de febrero, así como la quema de la bandera de Haití y de República Dominicana, no deberían estar sucediendo en nuestra Ciudad Corazón. Acciones de ese tipo, pueden afectar a todos/as los/as habitantes de esta ciudad, quienes somos dominicanos/as acogedores/as y constructores de paz,

Las organizaciones reclamamos que las autoridades den una respuesta clara al país sobre estos hechos, para evitar que sigan ocurriendo y afecten la cultura de paz y la solidaridad que ha caracterizado a Santiago, una ciudad con fuertes valores cristianos. En esa misma línea, es importante que se ponga freno a los distintos hechos de violencia que se están reportando en nuestra ciudad.

De igual modo, como organizaciones y ciudadanos de Santiago entendemos que los actos violentos y amenazantes hacia personas de otra nacionalidad no son una práctica patriótica. Patriotas dominicanos/as son aquellos/as que amando su tierra, trabajan honradamente en favor del desarrollo del país basado en la paz, el respeto de los derechos, la tolerancia y la hospitalidad. Dejarnos llevar por el sentimentalismo puede degenerar en fuertes conflictos. Invitamos a los dominicanos/as a crear relaciones de convivencia positiva entre nosotros/as.

Hacemos un llamado a los actores claves de nuestra ciudad y el país: al Presidente, a nuestra Gobernadora, al Alcalde, al Procurador General, al Jefe de la Policía Nacional y al Congreso de la República, así como también a los medios de comunicación (a quienes invitamos a cuidar la imagen que se vende de Santiago colocando menos noticias violentas), partidos políticos, iglesias y a los distintos grupos, a que nos unamos en la construcción de una cultura de paz en nuestra sociedad. Erradiquemos la violencia y el odio, dejemos de lado la incitación a un conflicto que no nos lleva por buen camino y por el contrario construyamos abrazos solidarios.

Las organizaciones aprovechamos la ocasión para mostrar nuestro respaldo y solidaridad a Ios periodistas Huchi Lora, Juan Bolívar Díaz, Amelia Deschamps, Roberto Cavada y a todos/as las personas y organizaciones que por trabajar por una sociedad basada en el respeto a los derechos, reciben amenazas de muerte y son perseguidos por desconocidos que los acusan de ser "traidores a la patria". Rechazamos al mismo tiempo que los símbolos patrios sean usados para dividir el país entre patriotas y traidores.

Por último, invitamos a la ciudadanía a estar atenta y a ser críticos ante los principales temas que preocupan al país. En muchos casos, el tema haitiano es usado como cortina de humo para quitar fuerza a situaciones del país cuando no hay voluntad política de enfrentarlas con seriedad, como es el caso de la corrupción. Necesitamos articularnos y movilizarnos para tener un país donde se rompa con la impunidad y que los fondos públicos estén destinados a ofrecer servicios públicos de calidad.

Juntos debemos trabajar por la seguridad de Santiago y nuestro País, para que continúe siendo la ciudad que todos queremos, una Ciudad Corazón.

Firman:

  • Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA)
  • Red de Centros Sociales de la Compañía de Jesús
  • Movimiento Vida Sin Violencia
  • Coordinadora de Mujeres del Cibao (CMC)
  • Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM)
  • Fundación Solidaridad
  • Movimiento Feminista Hermanas Mirabal
  • Fundación Comunidad Esperanza y Justicia Internacional (FUNCEJI)
  • Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL)

Proponen poner límites al financiamiento de los partidos políticos

Foto 1 Dialogo Politicas Publicas

Para mejorar la calidad de la democracia dominicana se requiere de la aprobación conjunta de la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, de la Ley de Régimen Electoral y de un cambio en la cultura política del país.

Así lo afirmaron el senador Julio César Valentín Jiminián y la politóloga Olaya Dotel al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas que se desarrolla en la ciudad de Santiago con la organización de la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y que en esta ocasión abordó el tema ¿Puede una Ley de partidos políticos contribuir a mejorar la calidad de la democracia en República Dominicana?.

Una democracia de calidad es posible, pero se requiere poner límites al financiamiento de los partidos políticos, a las campañas políticas a destiempo y superar las prácticas asistenciales y clientelares, afirmó el Senador Valentín.

Indicó también, que una ley de partidos políticos debe contribuir a mejorar la democracia interna de los partidos, la transparencia y la rendición de cuentas. Favoreció la intervención de la Junta Central Electoral en los procesos internos de los partidos a fin de garantizar la participación política con criterio de equidad.

En opinión del senador Julio Cesar Valentín la tardanza en la aprobación de la Ley de Partidos está fundamentada en que los partidos políticos con representación en el congreso han obrado en función de lo que le conviene en cada momento y no en el interés general.

Por su parte la politóloga Olaya Dotel expuso que la pobreza, la cooptación de los órganos responsables de la regular la vida político electoral del país y la impunidad, son elementos que deterioran la democracia y dificultan la aplicación de leyes que vaya en pos del fortalecimiento de ésta.

No obstante, dijo, que la situación que viven los partidos y organizaciones políticas, en este contexto histórico, demanda de una respuesta que contribuya a dar mayor nivel de garantías democráticas a quienes hacen vida partidaria, lo que a su vez debe repercutir en una mayor democratización de la sociedad política dominicana.

La formulación y aprobación de una Ley de Partidos debe proveer respuestas que trasciendan las necesidades coyunturales y los intereses partidarios, manifestando además, que la misma debe contribuir a eliminar los principales males que afectan a dichas organizaciones, entre lo que está la lógica patrimonial que se ha apoderado de la vida partidaria en el país.

Esa lógica patrimonial, expuso Olaya Dotel, ha propiciado que las organizaciones políticas sean manejadas como un bien privado, en la que predomina la voluntad de quienes en encuentran en los puestos de dirección, en detrimento de la institucionalidad de dichas organizaciones partidarias, así como de los derechos políticos de sus miembros y miembras.

Olaya Dotel cuestionó el Proyecto de Ley  de Partidos Políticos presentado ante el congreso por el Partido de la Liberación Dominicana, en tanto éste, según dijo, restringe el surgimiento de nuevas formaciones políticas partidarias y no establece límites para la recepción de donaciones prevenientes de personas privadas, lo que profundiza la inequidad entre las organizaciones políticas.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de discusión permanente sobre temas relevantes de la vida del país que congrega a expertos, académicos y munícipes para en un ambiente armónico y de respeto reflexionar y buscar solución a la problemática planteada.

Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo del Dr. Genaro Rodríguez, Director del Recinto Santiago de la UASD y de Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad. Rodríguez ratificó el compromiso que tiene la más vieja de casa de estudios del continente en seguir promoviendo el debate académico y plural que contribuye al mejoramiento de la democracia dominicana. En tanto que Castillo manifestó que la Fundación Solidaridad durante 25 años a encauzado iniciativas y alianzas dirigidas a fortalecer la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, la gestión municipal participativa, promoción de la transparencia y capacitación en temas de desarrollo local.

Santiago de los Caballeros

20 de febrero del 2015.

La República Dominicana cuenta con condiciones favorables para avanzar en el proceso de descentralización del Estado.

CIDEL

El proceso de descentralización en América Latina fue objeto de debate por expertos en el tema municipal en un encuentro que tuvo como expositor principal a Federico Castillo Blanco, Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM).

La descentralización no es sólo una ley, es un proceso que implica una reforma del Estado en su conjunto, expuso Castillo Blanco, al tiempo de afirmar que la misma genera riqueza en los territorios y contribuye a reducir la pobreza

La Conferencia Debate la “Descentralización en América Latina: Enfoques y Perspectivas”, se desarrolló en el Salón del Consejo de la Liga Municipal Dominicana, teniendo como organizadores a la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL), la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE), Asociación Dominicana de Vocales (ADOVA),  Unión Nacional de Mujeres Municipalistas Dominicanas (UNMUNDO), Foro Municipalistas y la Fundación Solidaridad.

Las palabras de apertura del evento fueron pronunciadas por Ana Vásquez en representación del CIDEL, el ingeniero Johnny Jones, Secretario de la LMD; y Juan de los Santos, Presidente de la FEDOMU y alcalde del Ayuntamiento de Santo Domingo Este.

Ana Vásquez al dejar inaugurado el evento expuso que el mismo se inscribe dentro de los trabajos que desarrolla el CIDEL,  institución en República Dominicana que forma parte de la Red Iberoamericana de Territorios UIM, destacando que las iniciativas que llevan con la UIM en relación al proceso de capacitación de la municipalidad dominicana incluyen acuerdos de trabajos con FEDOMU, ASODORE y UNMUNDO, la LMD y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Por su parte el Secretario General de la Liga Municipal Dominicana, ingeniero Johnny Jones, afirmó que la República Dominicana cuenta con los recursos humanos capaces para relanzar la municipalidad en beneficio de los municipios, enfatizando que el país dispone de los recursos humanos capaces para relanzar la municipalidad en beneficio de los municipios.

En tanto que Juan de los Santos expuso que el fortalecimiento de los gobiernos locales presenta importantes desafíos, pero que en vez de retroceder es necesario avanzar, significando que el evento es una oportunidad para conocer y aprender de las experiencias de otros países.

Los comentarios y reflexiones fueron realizados por un panel de expertos integrado por Guadalupe Valdez, Diputada Nacional;  Domingo Matías,  Foro de Municipalistas; Tácito Perdomo, Regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo Este; Pedro Richardson, Director Ejecutivo de FEDODIM y el municipalista Horacio Medrano. El panel fue moderado por Víctor D Aza, Director Ejecutivo de FEDOMU

Las palabras de cierre de la Conferencia Debate  “Descentralización en América Latina: Enfoques y Perspectivas” estuvieron a cargo de Julián Roa, Presidente de ASODORE y Aura Saldaña, presidente de UNMUNDO.

11 de febrero del 2014.