UNFPA y Universidad de la Tercera Edad (UTE) presentaron el Estudio sobre Maltrato hacia las Personas Mayores en la República Dominicana

Conferencista y mesa principal

 

Santiago.- El Fondo de Poblaciones de la Naciones Unidas-UNFPA, la Universidad de la Tercera Edad (UTE) y Progressio, realizaron la presentación del Estudio: “El Maltrato hacia las Personas Mayores en la República Dominicana”, en el Salón de Actos de la Universidad de la Tercera Edad, en el que se presentan recomendaciones para abordar de manera integral la problemática del maltrato que padecen las personas mayores.

La presentación estuvo a cargo de la especialista dominicana Dra. Margot Tapia quien mostro los resultados del estudio “El maltrato hacia las personas mayores en República Dominicana”, patrocinado el Consejo Nacional la Persona Envejeciente (CONAPE), por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y objeto del convenio entre el Centro de Apoyo Aquelarre (CEAPA). Este estudio busca promover un mayor conocimiento de las causas y consecuencias de los diferentes tipos de abusos y maltratos, a fin de que el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente fortalezca su capacidad de atención y prevención.

El estudio contiene recomendaciones importantes para abordar de manera integral la problemática del maltrato que padecen las personas mayores en el país, entre las que se distinguen: realizar cambios estructurales que permitan el acceso de las mismas a la información sobre sus derechos y a servicios de orientación adecuados a sus necesidades en función del género, condiciones de salud física y mental, y de su ubicación geográfica.

Otras recomendaciones son ampliar los debates nacionales sobre el maltrato hacia las personas mayores desde un enfoque de género y desarrollo humano, y examinar su interconexión con otros problemas vinculados a las historias de vida personales, así como las implicaciones personales, sociales, económicas y políticas que este tema trae consigo. Urge abordar no sólo los problemas de salud y discapacidad asociados con el envejecimiento físico natural, sino la diversidad de riesgos a la integridad física y mental a los que están expuestas las personas mayores relacionadas con las condiciones materiales y sociales en las que viven.

Las políticas públicas sobre envejecimiento y vejez necesitan integrar nuevas dimensiones de género, participación, diversidad social, etnia, entre otras, en términos de estrategias e incorporar otros actores para atender y prevenir la problemática del maltrato en sus múltiples dimensiones, según plantea el estudio.

Considera, además, que Los mecanismos de respuesta se perciben dispersos, carentes de personal y de monitoreo efectivo. La deficiente asignación presupuestaria para enfrentar este problema aparece de forma reiterada en la mayoría de respuestas obtenidas en torno a los distintos temas abordados, por lo que una adecuada asignación presupuestaria debería constituir un tema clave para la legislación.

Los servicios de salud, de administración de justicia y otros servicios sociales, incluyendo los de apoyo a personas mayores, necesitan establecer estrategias específicas para incorporar acciones relacionadas con el tema del maltrato estructural e intrafamiliar. Una efectiva coordinación intersectorial entre las instituciones que conforman el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente y las que trabajan temas de violencia, género y derechos humanos es básica para el establecimiento de un sistema de referencia y contra referencia eficaz, y para un sistema de información y de vigilancia que ponga en evidencia la problemática del maltrato hacia las personas mayores y sus implicaciones sociales y de salud.

Se requiere, también, desarrollar en forma sistemática campañas de orientación ciudadana sobre los derechos de las personas mayores y la prevención del maltrato desde una perspectiva de género e intergeneracional. En el diseño y contenido de tales campañas las personas mayores deben tener una participación activa.

El estudio “El Maltrato hacia las Personas Mayores en la República Dominicana”, está compuesto por cinco capítulos. En el primer capítulo presentan los antecedentes y los aspectos conceptuales de la problemática del envejecimiento y el maltrato. En el segundo capítulo se describe el diseño metodológico usado en la investigación. En el tercer capítulo se revelan los resultados de la encuesta. En el cuarto capítulo se exponen los resultados de los grupos focales realizados con las personas mayores y en el quinto capítulo se transcriben las entrevistas realizadas a los representantes de las organizaciones que trabajan con personas mayores.

Santiago de los Caballeros

27 de agosto 2014

Destacan rol de las organizaciones no gubernamentales en la promoción del desarrollo

Parte del público participante

El Director Ejecutivo del Centro Nacional de las Asociaciones Sin fines de Lucro destacó el rol que desempeñan las organizaciones no gubernamentales en la promoción del desarrollo y la lucha contra la pobreza, considerando también que es necesario el establecimiento de mecanismos de interrelación con el Estado que se correspondan con el aporte que realizan éstas al desarrollo social del país.

Al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas, abordando el tema Las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Transparencia: Rol del Centro Nacional de las ASFL, el ingeniero Hernán Paredes indicó que las ONG desarrollan iniciativas en materia de salud, educación, participación de la ciudadanía y reducción de la pobreza, entre otros, en comunidades donde el Estado por diversas razones no ha llegado o su presencia es limitada.

Precisó que desde el Centro Nacional de Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro se trabaja en correspondencia con la Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana No. 1-12, la que en sus objetivos y líneas de acción persigue asegurar la debida articulación entre la planificación estratégica y operativa, la dotación de recursos humanos y materiales y la gestión financiera, a fin de potenciar la eficiencia y eficacia de las políticas públicas a los niveles central y local.

Indicó que el primer eje de la Estrategia Nacional de Desarrollo procura un Estado Social Democrático de Derecho, en cuyas líneas de acción se dispone estructurar y fortalecer los sistemas de supervisión pública y privada que garanticen la prevención y el castigo de delitos administrativos en el Estado e instituciones que reciben fondos públicos, modificar la modalidad de entrega de recursos públicos a las ONG, transformando los actuales subsidios en transferencias de recursos mediante convenios de gestión, así como promover el voluntariado como un mecanismo de participación de la población en el proceso de desarrollo y la solidaridad como valor, y consolidar y promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión de lo público.

Al reconocer el trabajo que realizan las ONG, expuso que las mismas son de vital importancia para el fortalecimiento de la sociedad civil, dan mayor legitimidad a la acción del Estado, fomentan el sentimiento de pertenencia de la comunidad nacional y favorecen la participación en la vida comunitaria. Asimismo, propician los procesos de cambios democratizadores en la cultura y en las prácticas políticas que posibilitan un mayor control social sobre las acciones de los representantes políticos.

Indicó también, que las organizaciones de la sociedad civil contribuyen a la descentralización de la gestión pública del desarrollo nacional, al tiempo que planteó que es de alto interés para el organismo que dirige propiciar la creación, organización, funcionamiento e integración de las instituciones sin fines de lucro, a través de un marco legal general que les permita incorporarse jurídicamente y establecer sus mecanismos de autorregulación en ejercicio del principio a la autonomía de la voluntad contractual.

“Se considera necesario el establecimiento de mecanismos de interrelación con el Estado, así como de fomento, promoción y apoyo a las actividades que desarrollan las asociaciones sin fines de lucro, que se correspondan con el aporte que realizan al desarrollo social del país”, precisó Hernán Paredes.

Al referirse al rol del Centro Nacional de Fomento de las ASFL manifestó que el mismo es un organismo público conformado por la Sociedad Civil y el Gobierno, cuya finalidad consiste en impulsar la participación de esas instituciones en la gestión de los programas de desarrollo.

Destacó que dentro de sus atribuciones están las de impulsar la participación de las Asociaciones Sin fines de Lucro en la gestión de los programas de desarrollo, validar la clasificación establecida en la incorporación, calificarlas para obtener fondos públicos y el aval del Estado, recomendar al Poder Ejecutivo la concesión de fondos públicos, llevar el Registro Nacional de Habilitación, y contribuir a la difusión de las actividades y aportes de las mismas.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio mensual de debates que organizan la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). En representación de las organizaciones que organizan el evento hablaron Juan Castillo, Juan Guerra y Ana Vásquez.

Como parte de la dinámica del Diálogo sobre Políticas Públicas parte de los participantes formularon preguntas e hicieron comentarios favorables a la existencia del espacio y a la calidad de la exposición realizada.

Santiago de los Caballeros

21 de agosto del 2014

 

Expertos destacan la importancia de la transparencia y vigilancia ciudadana en las compras públicas

Parte del público asistente a conversatorio

La Dirección General de Contrataciones Públicas, la Fundación Solidaridad y el Centro Integral para el Desarrollo Local realizaron en Santiago el Conversatorio Compras Abiertas: Introducción, Estatus, y Próximos Pasos en la República Dominicana con la participación de expertos nacionales e internacionales.

El Conversatorio tuvo el propósito de fortalecer el sistema de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, como parte de los compromisos asumidos por el Gobierno dominicano en el tema de las compras y contrataciones públicas.

Como conferencista participaron los expertos del Banco Mundial Felipe Estefan, Norma Garza y Nagore de los Ríos, en tanto que en representación de la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas expuso Sandra Santana.

Previo al panel intervinieron Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad; Genaro Rodríguez, Director del Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; y el Dr. Santiago Vilorio Lizardo, Sub-Director General de Bienes y Servicios de la Dirección General de Contrataciones Públicas, quienes en sus intervenciones destacaron la importancia de la participación de la ciudadanía en el seguimiento los procesos de compras y contrataciones del Estado.

En tanto que Felipe Estefan destacó que la divulgación, la participación y la colaboración son principios que deben estar presentes en los procesos de contrataciones públicas, haciendo énfasis en que todos los ciudadanos y ciudadanas deben ser participes de los mismos.

Norma Garza, por su parte, presentó experiencias de seguimiento a las compras y contrataciones públicas que se desarrollan en México, Mongolia y Filipinas donde los ciudadanos monitorean las compras y contrataciones en los ministerios. Se destaca el rol del Testigo Social que en México desarrolla labor de control social a las compras públicas.

“Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos por las personas. Son datos que pueden ser utilizados por las personas en sus investigaciones y para desarrollar aplicaciones que pueden ser utilizadas libremente por las personas”, expresó la experta del Banco Mundial Nagore de los Ríos.

Para que los datos sean considerados abiertos se requiere que cumplan con los requisitos de ser gratuitos, estar disponibles en línea, disponer de una licencia abierta para todos y ser entendibles por las máquinas.

Un gobierno es abierto cuando asume el compromiso de garantizar que la administración y operación de todos los servicios públicos que el Estado están sujetos al escrutinio de la ciudadanía.

El Conversatorio Compras Abiertas: Introducción, Estatus, y Próximos Pasos en la República Dominicana forma parte de las actividades que desarrolla la Fundación Solidaridad y la Dirección General Contrataciones Públicas como parte de un convenio interinstitucional firmado entre ambas instituciones.

Santiago de los Caballeros

14 de agosto del 2014.

Consideran necesario abrir debate sobre la educación laica en República Dominicana

Participantes en el Diálogo

Académicos,  estudiantes y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil de esta ciudad consideraron necesario que el debate sobre la educación laica se abra a todos los sectores de la vida nacional en cumplimiento con lo expresado en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa.

Al participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas que realizan la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), expusieron que el Estado se comprometió en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014-2030 a promover un debate nacional sobre la enseñanza laica y/o tratamiento de la religión en la educación.

La Educación Laica no cuestiona los fundamentos de las religiones, pero tampoco se basa en ellos, sino en los resultados del progreso de la ciencia, cuyas conclusiones no pueden ser presentadas sino como teorías que se cotejan con los hechos y los fenómenos que las confirman o refutan, expresó Guido Riggio Pou al participar como expositor.

“La educación laica se inicia durante el gobierno provisional del General Gregorio Luperón en 1879, quién le abre las puertas a Eugenio María de Hostos para fundar la Escuela Normal, pasos que siguió Salomé Ureña de Henríquez para fundar su Instituto de Señoritas en 1881 para el entrenamiento de maestras. Así se crearon los pilares de la educación dominicana en el siglo XX”, indicó.

La Educación Hostosiana cambió radicalmente el método de enseñanza, al enfocarla en las vertientes de la moral secular y cívica, válida para toda la ciudadanía e independiente de sectarismos religiosos y por otra parte la construcción del conocimiento científico y matemático, manifestó Guido Riggio Pou.

Indicó que la misma opone  el evolucionismo científico a la concepción doctrinaria de la creación del universo; el razonamiento, al pensamiento doctrinario; el conocimiento, como resultado de los métodos experimentales de las ciencias, y no como dogmas fundamentados en absolutismos carentes de evidencias; y opuso el racionalismo a la retórica tradicional.

Expuso además, que los métodos de enseñanza de Eugenio María de Hostos y Salomé Ureña de Henríquez fueron sacados  de la escuela dominicana por el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien  para mantenerse en el poder necesitaba de un pueblo que no pudiera pensar por sí mismo, sino solo aprenda a repetir las verdades que otros con autoridad les enseñan.

Riggio Pou fue enfático al señalar que el sistema educativo está hipotecado y que el curriculum educativo vigente es un instrumento de dominio ideológico y cultural, ya que el mismo está orientado por los principios de la doctrina y la moral católica.

Por su parte el profesor y dirigente de la Asociación Dominicana de Profesores Juan Núñez, manifestó que desde esa entidad, y sobre todo desde la corriente magisterial Juan Pablo Duarte, en coordinación con el “Foro por un Estado Laico Eugenio María de Hostos”, se están promoviendo debates en diversas regiones del país como mecanismo de seguimiento a los compromisos del pacto educativo, entre ellos el de la educación laica.

El debate  sobre  La Educación Laica es un compromiso del Estado el cual se comprometió en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana 2014-2030 a promover un debate nacional sobre la enseñanza laica y/o tratamiento de la religión en la educación.

El Diálogo sobre Políticas Públicas es un espacio de debates de las ideas y en el mismo  participan académicos, estudiantes, dirigentes de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos comprometidos con mejorar la calidad de la democracia, el respeto y la tolerancia.

Previo a la exposición de Guido Riggio Pou hablaron Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad y el maestro Juan Guerra en representación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quienes resaltaron la importancia de continuar produciendo debates relacionados con temas que impactan directamente sobre las personas.

Santiago de los caballeros

18 de julio del 2014.