La Fundación Solidaridad y la Cámara de Cuentas capacitan sobre control social

Público

La Fundación Solidaridad y la Cámara de Cuentas de la República Dominicana realizaron en la ciudad de Santiago el  taller Empoderamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil para una Sociedad más Transparente.

Durante el taller fueron abordados los temas Acceso a la Información Pública y Rol y Funciones del Control Social, teniendo como facilitadores a Ernesto Vásquez, Técnico de Recepción y Trámites de Denuncias; y a Thelma Pichardo, Encargada de Control Social  de la Cámara de Cuentas.

Las palabras de apertura fueron pronunciadas por Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad y Sandra Hilario, Encargada de Divulgación y Control Social de la Cámara de Cuentas.

En su intervención Juan Castillo destacó la importancia que tiene el control social como mecanismo de participación de la ciudadanía en la vigilancia de las políticas públicas. Añadió que el taller se inscribe en un programa de actividades formativas que desarrolla la Fundación Solidaridad en coordinación con la Cámara de Cuentas.

Manifestó que el programa formativo incluye capacitación en materia de veeduría social, así como también en el área de rendición de cuentas de las asociaciones sin fines de lucro.

En el taller participaron decenas de activistas de organizaciones sociales de la provincia de Santiago y de municipios de la Región Norte.

Santiago de los Caballeros

16 de octubre del 2014.

Entidades de República Dominicana y de Iberoamérica suscriben convenio para promover el Desarrollo Económico Local

Firma de convenio

La Unión Iberoamericana de Municipalistas, la Asociación Dominicana de Regidores y el Centro Integral para el Desarrollo Local suscribieron un Convenio Específico de Colaboración mediante el cual se comprometen a desarrollar acciones formativas presenciales conjuntas en materia de desarrollo económico local.

En representación de las entidades el  convenio fue suscrito por Federico Castillo Blanco, Secretario General de la UIM; Julián Roa, Presidente de ASODORE; y Ana Vásquez del CIDEL. El escenario para la firma de convenio fue el XI Congreso Iberoamericano de Munipalistas que se celebra del 5 al 10 de octubre en la municipalidad de San Juan, Argentina.

El convenio establece que  mediante una metodología de capacitación de carácter vivencial se crearán espacios de intercambio, análisis y reflexión en un proceso continuo de formación que se desarrollará en España, país al que se trasladarán los participantes en las acciones formativas.

La UIM, a través del CIDEL como Territorio UIM en la República Dominicana, con la colaboración de ASODORE, asume la Dirección Académica de la actividad de formación indicada y  será la responsable de diseñar la propuesta formativa, así como la organización, desde los aspectos académicos hasta los logísticos derivados de la misma.

Por su parte la Asociación Dominicana de Regidores facilitará en tiempo y forma las candidaturas de los participantes y realizará todas las gestiones que sean necesarias para procurar la participación de los mismos en las acciones formativas.

La Unión Iberoamericana  de Municipalistas es un organismo nacido el año 1991 a iniciativa de responsables políticos y técnicos municipales de España e Iberoamérica, que tiene como objetivos promocionar las relaciones de cooperación e intercambio entre municipios, personal al servicio de los gobiernos locales y estudiosos e investigadores de la autonomía y el desarrollo local. También  fomentar actividades que favorezcan el desarrollo de las autonomías locales, estimular la participación ciudadana, defender los intereses municipales y su actividad ante organismos nacionales e internacionales y capacitar y perfeccionar a los responsables de la gestión local.

El Centro Integral para el Desarrollo Local es Territorio UIM en la República Dominicana, teniendo como finalidad crear capacidades y promover el involucramiento de la  ciudadanía  en la mejora del desempeño de los gobiernos locales mediante el impulso de políticas públicas eficientes, eficaces y transparentes.

8 de octubre del 2014.

UNFPA y Universidad de la Tercera Edad (UTE) presentaron el Estudio sobre Maltrato hacia las Personas Mayores en la República Dominicana

Conferencista y mesa principal

 

Santiago.- El Fondo de Poblaciones de la Naciones Unidas-UNFPA, la Universidad de la Tercera Edad (UTE) y Progressio, realizaron la presentación del Estudio: “El Maltrato hacia las Personas Mayores en la República Dominicana”, en el Salón de Actos de la Universidad de la Tercera Edad, en el que se presentan recomendaciones para abordar de manera integral la problemática del maltrato que padecen las personas mayores.

La presentación estuvo a cargo de la especialista dominicana Dra. Margot Tapia quien mostro los resultados del estudio “El maltrato hacia las personas mayores en República Dominicana”, patrocinado el Consejo Nacional la Persona Envejeciente (CONAPE), por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y objeto del convenio entre el Centro de Apoyo Aquelarre (CEAPA). Este estudio busca promover un mayor conocimiento de las causas y consecuencias de los diferentes tipos de abusos y maltratos, a fin de que el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente fortalezca su capacidad de atención y prevención.

El estudio contiene recomendaciones importantes para abordar de manera integral la problemática del maltrato que padecen las personas mayores en el país, entre las que se distinguen: realizar cambios estructurales que permitan el acceso de las mismas a la información sobre sus derechos y a servicios de orientación adecuados a sus necesidades en función del género, condiciones de salud física y mental, y de su ubicación geográfica.

Otras recomendaciones son ampliar los debates nacionales sobre el maltrato hacia las personas mayores desde un enfoque de género y desarrollo humano, y examinar su interconexión con otros problemas vinculados a las historias de vida personales, así como las implicaciones personales, sociales, económicas y políticas que este tema trae consigo. Urge abordar no sólo los problemas de salud y discapacidad asociados con el envejecimiento físico natural, sino la diversidad de riesgos a la integridad física y mental a los que están expuestas las personas mayores relacionadas con las condiciones materiales y sociales en las que viven.

Las políticas públicas sobre envejecimiento y vejez necesitan integrar nuevas dimensiones de género, participación, diversidad social, etnia, entre otras, en términos de estrategias e incorporar otros actores para atender y prevenir la problemática del maltrato en sus múltiples dimensiones, según plantea el estudio.

Considera, además, que Los mecanismos de respuesta se perciben dispersos, carentes de personal y de monitoreo efectivo. La deficiente asignación presupuestaria para enfrentar este problema aparece de forma reiterada en la mayoría de respuestas obtenidas en torno a los distintos temas abordados, por lo que una adecuada asignación presupuestaria debería constituir un tema clave para la legislación.

Los servicios de salud, de administración de justicia y otros servicios sociales, incluyendo los de apoyo a personas mayores, necesitan establecer estrategias específicas para incorporar acciones relacionadas con el tema del maltrato estructural e intrafamiliar. Una efectiva coordinación intersectorial entre las instituciones que conforman el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente y las que trabajan temas de violencia, género y derechos humanos es básica para el establecimiento de un sistema de referencia y contra referencia eficaz, y para un sistema de información y de vigilancia que ponga en evidencia la problemática del maltrato hacia las personas mayores y sus implicaciones sociales y de salud.

Se requiere, también, desarrollar en forma sistemática campañas de orientación ciudadana sobre los derechos de las personas mayores y la prevención del maltrato desde una perspectiva de género e intergeneracional. En el diseño y contenido de tales campañas las personas mayores deben tener una participación activa.

El estudio “El Maltrato hacia las Personas Mayores en la República Dominicana”, está compuesto por cinco capítulos. En el primer capítulo presentan los antecedentes y los aspectos conceptuales de la problemática del envejecimiento y el maltrato. En el segundo capítulo se describe el diseño metodológico usado en la investigación. En el tercer capítulo se revelan los resultados de la encuesta. En el cuarto capítulo se exponen los resultados de los grupos focales realizados con las personas mayores y en el quinto capítulo se transcriben las entrevistas realizadas a los representantes de las organizaciones que trabajan con personas mayores.

Santiago de los Caballeros

27 de agosto 2014

Expertos destacan la importancia de la transparencia y vigilancia ciudadana en las compras públicas

Parte del público asistente a conversatorio

La Dirección General de Contrataciones Públicas, la Fundación Solidaridad y el Centro Integral para el Desarrollo Local realizaron en Santiago el Conversatorio Compras Abiertas: Introducción, Estatus, y Próximos Pasos en la República Dominicana con la participación de expertos nacionales e internacionales.

El Conversatorio tuvo el propósito de fortalecer el sistema de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana, como parte de los compromisos asumidos por el Gobierno dominicano en el tema de las compras y contrataciones públicas.

Como conferencista participaron los expertos del Banco Mundial Felipe Estefan, Norma Garza y Nagore de los Ríos, en tanto que en representación de la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas expuso Sandra Santana.

Previo al panel intervinieron Juan Castillo, Director Ejecutivo de la Fundación Solidaridad; Genaro Rodríguez, Director del Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; y el Dr. Santiago Vilorio Lizardo, Sub-Director General de Bienes y Servicios de la Dirección General de Contrataciones Públicas, quienes en sus intervenciones destacaron la importancia de la participación de la ciudadanía en el seguimiento los procesos de compras y contrataciones del Estado.

En tanto que Felipe Estefan destacó que la divulgación, la participación y la colaboración son principios que deben estar presentes en los procesos de contrataciones públicas, haciendo énfasis en que todos los ciudadanos y ciudadanas deben ser participes de los mismos.

Norma Garza, por su parte, presentó experiencias de seguimiento a las compras y contrataciones públicas que se desarrollan en México, Mongolia y Filipinas donde los ciudadanos monitorean las compras y contrataciones en los ministerios. Se destaca el rol del Testigo Social que en México desarrolla labor de control social a las compras públicas.

“Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos por las personas. Son datos que pueden ser utilizados por las personas en sus investigaciones y para desarrollar aplicaciones que pueden ser utilizadas libremente por las personas”, expresó la experta del Banco Mundial Nagore de los Ríos.

Para que los datos sean considerados abiertos se requiere que cumplan con los requisitos de ser gratuitos, estar disponibles en línea, disponer de una licencia abierta para todos y ser entendibles por las máquinas.

Un gobierno es abierto cuando asume el compromiso de garantizar que la administración y operación de todos los servicios públicos que el Estado están sujetos al escrutinio de la ciudadanía.

El Conversatorio Compras Abiertas: Introducción, Estatus, y Próximos Pasos en la República Dominicana forma parte de las actividades que desarrolla la Fundación Solidaridad y la Dirección General Contrataciones Públicas como parte de un convenio interinstitucional firmado entre ambas instituciones.

Santiago de los Caballeros

14 de agosto del 2014.